40 research outputs found

    Efectos de exosomas portadores de Aldosa C en neuronas

    Get PDF
    Versión original del auto

    Aplicación de la Norma UNE 206011 de AENOR, para la generación del Año Solar Representativo, en un emplazamiento en la región de Antofagasta, Chile.

    Get PDF
    El interés, cada vez mayor, por el aprovechamiento de la radiación solar ha motivado tanto a los gobiernos, en los sectores ligados al medio ambiente y la energía, como a la comunidad científica, a investigar esta fuente prácticamente inagotable de energía y a desarrollar tecnologías para su uso, cada vez más eficientes. De la mano de la eficiencia viene el interés por determinar las cantidades disponibles del recurso solar en puntos específicos del planeta. Esto ha forzado la evolución de los clásicos TMY hacia metodologías mejor adaptadas a los requerimientos de los grandes proyectos termosolares. Es así, como la Asociación Española de Normalización (AENOR) ha visto esta necesidad y la ha transformado en la Norma UNE 206011, que tiene como objetivo final, estandarizar una metodología para generar un Año Solar Representativo (ASR) en un emplazamiento específico.Universidad de Sevilla. Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmic

    Sistema de semillas del norte neuquino. Informe de avance

    Get PDF
    En este estudio, forma parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo general contribuir a la preservación de la biodiversidad y fortalecimiento de las organizaciones de productores familiares de la región Patagónica. En este caso, nos situamo en el norte de la provincia de Neuquén y planteamos los siguientes objetivos particulares: conocer las características del sistema de semillas, identificar sus componentes y la interrelación existente entre ellos. La investigación toma como base la recolección de semillas realizada en el año 2003 por el Banco de Germoplasma de INTA La Consulta ubicado en la provincia de Mendoza, donde existen 322 accesiones de 45 donantes del norte neuquino. Para los muestreos del presente trabajo de investigación, se consideró la trayectoria hortícola de los productores y el número de accesiones procedentes de cada uno de ellos. Luego mediante entrevistas semiestructuradas a productores e informantes claves, observación participante se reveló la información. Los resultados preliminares permitieron conocer la procedencia de las semillas de los predios familiares analizados e identificar los componentes del sistema de semillas del Norte del Neuquén compuesto por dos subsistemas uno informal y otro formal con aportes y movimientos de materiales genéticos de diferente índole desde y hacia Chile como también el Ato Valle del Río Negro y Mendoza.Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región PatagoniaFil: Navarrete, Lilén. Instituto nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS). Consejo Nacional de Decanos de Veterinarias (CONADEV). Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Moronta, Néstor Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Mogni, Javier Alejandro. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural Chos Malal; ArgentinaFil: Cabrapan, Verónica. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS). Consejo Nacional de Decanos de Veterinarias (CONADEV). Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes

    Get PDF
    According to their genetic potential, biological characteristics and environmental factors, the study of physical growth allows us to understand the variability of this process in humans. Extrinsic and intrinsic factors could affect the normal process of physical growth, which are studied through different types of research, becoming an interesting subject for professionals in the health sciences. The aim of this study is to analyze the factors affecting physical growth and describe the types of research (transverse, longitudinal and ex post facto) used in the study of physical growth. Intrinsic factors, environmental factors and the interaction between them should be studied in diverse population prioritizing the potential factors affecting physical growth of children and adolescents. This will diagnose, classify and monitor physical growth versus time (transverse and longitudinal) and retrospectively (ex post facto). Consequently, the possibility for researchers and/or private and government institutions arises to promote validated anthropometric studies, helping to implement effective health policies for various purposes such as excess weight control in childhood and other disease entities related nutrition.El estudio del crecimiento físico permite comprender la variabilidad de este proceso en el ser humano de acuerdo con su potencial genético, características biológicas y factores ambientales. Factores extrínsecos como intrínsecos, podrían afectar el normal proceso de crecimiento físico, los que son estudiados a través de diferentes tipos de investigaciones, constituyéndose en una interesante temática para los profesionales de las ciencias de la salud. El objetivo del estudio es analizar los factores que afectan el crecimiento físico y describir los tipos de investigación transversal, longitudinal y ex post facto utilizados en el estudio del crecimiento físico. Los factores intrínsecos, medioambientales y la interacción entre ambos, deberían ser abordados en diversas poblaciones, priorizando los posibles factores que afectan al crecimiento físico de niños y adolescentes. Esto permitirá diagnosticar, clasificar y monitorizar el crecimiento físico en función del tiempo (transversal y longitudinal) y retrospectiva (ex post facto); consecuentemente surgirá la posibilidad para que investigadores y/o instituciones privadas y gubernamentales promuevan la realización de estudios antropométricos validados que puedan contribuir a ejercer políticas sanitarias eficaces, para diversos fines como son el exceso de peso en la edad infantil y otras entidades nosológicas relacionadas con la nutrición

    Theoretical approach of physical growth of children and adolescents

    Get PDF
    El estudio del crecimiento físico permite comprender la variabilidad de este proceso en el ser humano de acuerdo con su potencial genético, características biológicas y factores ambientales. Factores extrínsecos como intrínsecos, podrían afectar el normal proceso de crecimiento físico, los que son estudiados a través de diferentes tipos de investigaciones, constituyéndose en una interesante temática para los profesionales de las ciencias de la salud. El objetivo del estudio es analizar los factores que afectan el crecimiento físico y describir los tipos de investigación transversal, longitudinal y ex post facto utilizados en el estudio del crecimiento físico. Los factores intrínsecos, medioambientales y la interacción entre ambos, deberían ser abordados en diversas poblaciones, priorizando los posibles factores que afectan al crecimiento físico de niños y adolescentes. Esto permitirá diagnosticar, clasificar y monitorizar el crecimiento físico en función del tiempo (transversal y longitudinal) y retrospectiva (ex post facto); consecuentemente surgirá la posibilidad para que investigadores y/o instituciones privadas y gubernamentales promuevan la realización de estudios antropométricos validados que puedan contribuir a ejercer políticas sanitarias eficaces, para diversos fines como son el exceso de peso en la edad infantil y otras entidades nosológicas relacionadas con la nutrición

    Hand grip strength and maximum peak expiratory flow: determinants of bone mineral density of adolescent students

    Get PDF
    Background: Maintaining and building healthy bones during the lifetime requires a complicated interaction between a number of physiological and lifestyle factors. Our goal of this study was to analyze the association between hand grip strength and the maximum peak expiratory flow with bone mineral density and content in adolescent students. Methods: The research team studied 1427 adolescent students of both sexes (750 males and 677 females) between the ages of 11.0 and 18.9 years in the Maule Region of Talca (Chile). Weight, standing height, sitting height, hand grip strength (HGS), and maximum peak expiratory flow (PEF) were measured. Furthermore, bone mineral density (BMD) and total body bone mineral content (BMC) were determined by using the Dual-Energy XRay Absorptiometry (DXA). Hand grip strength and PEF were categorized in tertiles (lowest, middle, and highest). Linear regression was performed in steps to analyze the relationship between the variables. Differences between categories were determined through ANOVA. Results: In males, the hand grip strength explained 18–19% of the BMD and 20–23% of the BMC. For the females, the percentage of variation occurred between 12 and 13% of the BMD and 17–18% of the BMC. The variation of PEF for the males was observed as 33% of the BMD and 36% of the BMC. For the females, both the BMD and BMC showed a variation of 19%. The HGS and PEF were divided into three categories (lowest, middle, and highest). In both cases, significant differences occurred in bone density health between the three categories. Conclusions: In conclusion, the HGS and the PEF related positively to the bone density health of both sexes of adolescent students. The adolescents with poor values for hand grip strength and expiratory flow showed reduced values of BMD and BMC for the total body. Furthermore, the PEF had a greater influence on bone density health with respect to the HGS of the adolescents of both sexes

    Analyzing olfactory neuron precursors non-invasively isolated through NADH FLIM as a potential tool to study oxidative stress in Alzheimer’s disease

    Get PDF
    Among all the proposed pathogenic mechanisms to understand the etiology of Alzheimer's disease (AD), increased oxidative stress seems to be a robust and early disease feature where many of those hypotheses converge. However, despite the significant lines of evidence accumulated, an effective diagnosis and treatment of AD are not yet available. This limitation might be partially explained by the use of cellular and animal models that recapitulate partial aspects of the disease and do not account for the particular biology of patients. As such, cultures of patient-derived cells of peripheral origin may provide a convenient solution for this problem. Peripheral cells of neuronal lineage such as olfactory neuronal precursors (ONPs) can be easily cultured through non-invasive isolation, reproducing AD-related oxidative stress. Interestingly, the autofluorescence of key metabolic cofactors such as reduced nicotinamide adenine dinucleotide (NADH) can be highly correlated with the oxidative state and antioxidant capacity of cells in a non-destructive and label-free manner. In particular, imaging NADH through fluorescence lifetime imaging microscopy (FLIM) has greatly improved the sensitivity in detecting oxidative shifts with minimal intervention to cell physiology. Here, we discuss the translational potential of analyzing patient-derived ONPs non-invasively isolated through NADH FLIM to reveal AD-related oxidative stress. We believe this approach may potentially accelerate the discovery of effective antioxidant therapies and contribute to early diagnosis and personalized monitoring of this devastating disease.Secretaria de Educacion, Ciencia, Tecnologia e Innovacion de la Ciudad de Mexico (SECTEI)Versión publicada - versión final del edito

    Curvas de atenuación espectrales para sismos chilenos

    No full text
    En este trabajo se establecen relaciones de atenuación para los sismos chilenos considerando la aceleración máxima horizontal del suelo (PGA) como parámetro característico. Además, se incorpora por primera vez en Chile, el desarrollo de curvas de atenuación para aceleraciones espectrales horizontales. Como primera etapa se recopilaron datos de aceleraciones desde 1945 hasta Junio de 2008. Para ello se consideró una base de datos sólo de acelerogramas chilenos de sismos Interplaca e Intraplaca de Profundidad Intermedia. Con el fin de estimar la distancia más cercana desde las estaciones de registro hasta la ruptura se realizó la modelación de las superficies de ruptura para sismos de magnitud Mw≥6.0 a partir del estudio de réplicas. Las curvas de atenuación fueron desarrolladas de acuerdo al procedimiento descrito por Atkinson y Boore (2003) utilizando una regresión de tipo bayesiana. Las fórmulas propuestas consideran diferencias entre mecanismo focal; Sismos Interplaca e Intraplaca de Profundidad Intermedia, y tipo de suelo; Roca o Suelo. La clasificación de Suelo utilizada en este trabajo considera las definiciones de Tipo II y III de las normas nacionales. Por otra parte, la base de datos fue dividida de acuerdo a la magnitud de los sismos. Para ello, se realizaron regresiones independientes separando los eventos con magnitud Mw≥6.5 de los eventos menores. A partir de los registros y estudios sismológicos adicionales se logró la modelación de la superficie de ruptura de la mayoría de los sismos Interplaca estudiados, en cambio, esto fue posible sólo para una cantidad muy limitada de sismos Intraplaca de Profundidad Intermedia, principalmente porque éstos últimos presentan una escasa cantidad de réplicas. Este resultado permitió obtener una relación empírica entre superficie de ruptura (Arup) y magnitud (Mw) para sismos Interplaca. La base de datos de sismos chilenos estudiada, dada la distribución por magnitud y distancia existente, permitió una estimación de curvas de atenuación espectrales y de aceleraciones máximas. Las desviaciones estándar de los errores, en escala logarítmica, se encuentran dentro del rango de 0.2-0.35, donde se observa que la dispersión de los datos con magnitudes mayores (Mw≥6.5) es más baja. Las curvas obtenidas indican que las aceleraciones registradas en estaciones ubicadas en suelo son más elevadas que las registradas en estaciones ubicadas en roca. Las aceleraciones espectrales máximas se producen en general para períodos entre los 0.2 y 0.4 segundos. Además, se evidencia que los sismos chilenos poseen una baja componente de aceleración para períodos largos, especialmente para eventos del tipo Intraplaca de Profundidad Intermedia. Se confirman resultados anteriores que los sismos Intraplaca de Profundidad Intermedia presentan mayores aceleraciones para distancias cercanas a la fuente y se atenúan más rápidamente que los sismos Interplaca. Se aprecia que para el caso chileno, las aceleraciones horizontales máximas y espectrales en general son mayores que las estimadas en trabajos donde se mezclan registros de zonas de subducción de distintas partes del mundo, lo que evidencia la importancia de realizar estos análisis en zonas de subducción específicas. Al comparar los resultados de este estudio, para aceleraciones máximas de terreno, con datos chilenos, por otros autores, se observan valores menores para distancias cercanas a la ruptura, lo que se explica debido a la incorporación del término de saturación y a la definición de distancia utilizada

    Histopatología de pulmón de guanacos (Lama guanicoe) silvestres, de Isla Tierra del Fuego, XII Región, Chile.

    No full text
    Memoria para optar al Título de Médico Veterinario.Se realizó un estudio histopatológico en cortes de pulmón de 105 guanacos (Lama guanicoe) silvestres, cazados el año 2003 en isla de Tierra del Fuego, XII región, Chile. El estudio reveló que 80% de las muestras presentaban algún tipo de lesión, donde 59% del total correspondían a lesiones típicas ocasionadas por muerte traumática, debido a la caza. Se detectó infiltrado linfocitario peribronquial (17%), peribronquiolar (62%) y perivascular (29%). No se detectó relación entre lesiones y sexo, ni con el grupo etario.Facultad de Ciencias VeterinariasDepartamento de Ciencias PecuariasChillán

    Global and local mechanisms sustain axonal proteostasis of transmembrane proteins

    No full text
    © 2017 John Wiley & Sons A/S. Published by John Wiley & Sons Ltd The control of neuronal protein homeostasis or cursive is tightly regulated both spatially and temporally, assuring accurate and integrated responses to external or intrinsic stimuli. Local or autonomous responses in dendritic and axonal compartments are crucial to sustain function during development, physiology and in response to damage or disease. Axons are responsible for generating and propagating electrical impulses in neurons, and the establishment and maintenance of their molecular composition are subject to extreme constraints exerted by length and size. Proteins that require the secretory pathway, such as receptors, transporters, ion channels or cell adhesion molecules, are fundamental for axonal function, but whether axons regulate their abundance autonomously and how they achieve this is not clear. Evidence supports the role of three complementary mechanisms to maintain proteostasis of these axonal proteins, n
    corecore