10 research outputs found
Clinical Presentation and Outcomes of Kawasaki Disease in Children from Latin America: A Multicenter Observational Study from the REKAMLATINA Network
Objetivos: Describir la presentación clínica, el manejo y los resultados de la enfermedad de Kawasaki (EK) en Latinoamérica y evaluar los indicadores pronósticos tempranos de aneurisma de la arteria coronaria (AAC). Diseño del estudio: Se realizó un estudio observacional basado en el registro de la EK en 64 centros pediátricos participantes de 19 países latinoamericanos de forma retrospectiva entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2013, y de forma prospectiva desde el 1 de junio de 2014 hasta el 31 de mayo de 2017. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio iniciales. Se utilizó una regresión logística que incorporaba factores clínicos y la puntuación z máxima de la arteria coronaria en la presentación inicial (entre 10 días antes y 5 días después de la inmunoglobulina intravenosa [IGIV]) para desarrollar un modelo pronóstico de AAC durante el seguimiento (>5 días después de la IGIV). Resultados: De 1853 pacientes con EK, el ingreso tardío (>10 días tras el inicio de la fiebre) se produjo en el 16%, el 25% tuvo EK incompleta y el 11% fue resistente a la IGIV. Entre los 671 sujetos con puntuación z de la arteria coronaria notificada durante el seguimiento (mediana: 79 días; IQR: 36, 186), el 21% presentaba AAC, incluido un 4% con aneurismas gigantes. Un modelo pronóstico simple que utilizaba sólo una puntuación z de la arteria coronaria máxima ≥2,5 en la presentación inicial fue óptimo para predecir la AAC durante el seguimiento (área bajo la curva: 0,84; IC del 95%: 0,80, 0,88). Conclusiones: De nuestra población latinoamericana, la puntuación z de la arteria coronaria ≥2,5 en la presentación inicial fue el factor pronóstico más importante que precedió a la AAC durante el seguimiento. Estos resultados resaltan la importancia de la ecocardiografía temprana durante la presentación inicial de la EK. © 2023 Los autoresObjectives: To describe the clinical presentation, management, and outcomes of Kawasaki disease (KD) in Latin America and to evaluate early prognostic indicators of coronary artery aneurysm (CAA). Study design: An observational KD registry-based study was conducted in 64 participating pediatric centers across 19 Latin American countries retrospectively between January 1, 2009, and December 31, 2013, and prospectively from June 1, 2014, to May 31, 2017. Demographic and initial clinical and laboratory data were collected. Logistic regression incorporating clinical factors and maximum coronary artery z-score at initial presentation (between 10 days before and 5 days after intravenous immunoglobulin [IVIG]) was used to develop a prognostic model for CAA during follow-up (>5 days after IVIG). Results: Of 1853 patients with KD, delayed admission (>10 days after fever onset) occurred in 16%, 25% had incomplete KD, and 11% were resistant to IVIG. Among 671 subjects with reported coronary artery z-score during follow-up (median: 79 days; IQR: 36, 186), 21% had CAA, including 4% with giant aneurysms. A simple prognostic model utilizing only a maximum coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was optimal to predict CAA during follow-up (area under the curve: 0.84; 95% CI: 0.80, 0.88). Conclusion: From our Latin American population, coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was the most important prognostic factor preceding CAA during follow-up. These results highlight the importance of early echocardiography during the initial presentation of KD. © 2023 The Author(s
Factores de riesgo asociados a mortalidad por Dengue en menores de 15 años. Paraguay, periodo 2010-2013
Introducción: El dengue es la enfermedad transmitida por vectores más importantes en las Américas, y principalmente en Paraguay, habiéndose observado en los últimos 10 años un incremento sostenido de los casos ambulatorios, las hospitalizaciones y muertes por dengue, afectando a todos los grupos de la edad pediátrica. Objetivo: Identificar los factores asociados a mortalidad en niños menores de 15 años con diagnóstico de dengue en el periodo 2010-2013. Materiales y Métodos: Estudioobservacional, descriptivo, retrospectivo. Los datos fueron obtenidos de los boletines de epidemiología del Ministerio de Salud Pública, de donde se obtuvieron las características demográficas y clínicas de todos los casos de dengue en menores de 15 años. Resultados: Durante el periodo 2010 al 2013, se han reportado 57.483 niños menores de 15 años con diagnóstico de dengue, requirieron hospitalización el 12,2% (7.029/57.483). La letalidad (Nº de muertes/ Nº de casos totales) en el periodo de estudio fue de 0.055% (32/57.483), variando la letalidad por año de estudio de 0,03%, 0,05%, 1,3% y 0,05%, respectivamente, en los años 2010 al 2013 respectivamente. Los factores asociados con incremento de la mortalidad fueron edad <1 año (p<0.001; RR=6,22, IC 95% 3–12,9), manifestaciones clínicas hemorrágicas (p<0,01, RR 4,5, 95% CI 1,6 – 12,8), presencia de Síndrome de shock por dengue (p<0,01, RR 83,5, 95% CI 40,6 – 172,1) y pacientes con patologías de base (p<0.001; RR=86,32, IC 95% 38,2–194,8). La mayor frecuencia de hospitalización se observó en el grupo etario <1 año (591/3475, 17%), significativamente mayor comparado con los grupos de 1 a 4 años (6,5%) y 5 a 14 años (5687/42455. 13.4%) (p<0.00001; RR=2,51; IC 95% 2,3 –2,7). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados con el incremento de la mortalidad fueron la edad <1 año, las manifestaciones clínicas hemorrágicas, la presencia de síndrome de choque por dengue al ingreso y las patologías de base. El presente estudio muestra el gran impacto del dengue en Paraguay en términos de morbilidad y mortalidad. La identificación de factores asociados a mortalidad puede contribuir a la detección oportuna de los grupos de alto riesgo, buscando disminución de la mortalidad
Características clínicas y de laboratorio en pacientes pediátricos ambulatorios con Fiebre Dengue
Introducción: La fiebre dengue (FD) ha representado en nuestro país una de las causas más frecuentes de consulta en la última década.
Objetivos: Describir las características clínicas y de laboratorio de los pacientes con dengue observados en la unidad de atención ambulatoria de un centro de referencia.
Materiales y Métodos: Se incluyeron todos los casos de dengue en pacientes menores de 20 años asistidos en la unidad de consulta ambulatoria del Instituto de Medicina Tropical, en el período entre noviembre de 2015 y marzo 2016. En función a una base estructurada de colección de datos, se analizaron las características demográficas, clínicas y de laboratorio.
Resultados: Se incluyeron 1491 casos de dengue. La edad media fue de 12±5 años, correspondiendo 58 casos (4%) al grupo etario 2-9 años y 995 (67%) al grupo >9 años (p9 años, constatándose en el 79%, 60% y 55% de los casos (p9 años) al compáralos con los menores de 2 años (p<0,01). La detección del antígeno no estructural NS1 del dengue se observó en la mayoría de los casos (84%).
Conclusiones: El grupo etario predominante que consulta por dengue es el de los niños >9 años. Se identificaron variables clínicas (exantema más frecuente en lactantes y algias en niños >9 años) y laboratoriales (citopenias poco frecuentes en lactantes) que dependen del grupo etario. La sensibilidad de la antigenemia ha sido excelente y similar en los grupos etarios.
Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés
Recibido: 22/11/2019 Aceptado: 5/02/202
Neumonía en lactantes de 6 meses de edad y menores
Introducción. Poca atención se ha dado en literatura a la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en niños menores de 6 meses.
Objetivos. Identificar los casos de NAC en pacientes de hasta 6 meses de edad, analizar las características demográficas, clínicas y evolutivas, y determinar los factores asociados a severidad.
Materiales y Métodos. Se incluyeron a pacientes con NAC de 6 meses o menos de edad hospitalizados entre los años 2008 y 2019. Se definió como NAC a la presencia de síntomas y signos respiratorios (fiebre, tos y/o dificultad respiratoria) y evidencia en la radiografía de tórax de imagen de condensación. Se analizó las características demográficas, clínicas y factores asociados a severidad.
Resultados. De 1582 casos de NAC en el periodo de estudio, se identificaron 256 casos en aquellos de 6 meses o menores. El 23% de los pacientes padecieron una comorbilidad. Hubo aislamiento microbiano en el 8% de los casos, siendo el Staphylococcus aureus y el Streptococcus pneumoniae los más frecuentes. Requirieron admisión en unidad de cuidados intensivos (UCI) 122 pacientes (48%) de los cuales 88 (72%) requirieron ventilación mecánica. Veintisiete pacientes (10.5%) fallecieron. De 94 pacientes menores de 3 meses, 77 (82%) se hospitalizaron en UCI en tanto que de los que no lo requirieron la mayoría fue mayor de 3 meses (p<0.001; OR 2.61, 95%IC 1.57-4.33).
Conclusiones. El presente estudio muestra la severidad de las neumonías en lactantes de 6 meses o menores. La proporción de pacientes que requieren hospitalización en UCI es elevada, al igual que la mortalidad.
Correspondencia: Antonio Arbo
Correo: [email protected]
Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés.
Recibido: 02/06/2020 Aceptado:29/06/202
Tuberculosis: Factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes ≤19 años hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical
La Organización Mundial de la Salud estima que anualmente ocurren 10 millones de casos incidentes de Tuberculosis (TB) en el mundo, de los cuales 10% ocurren en niños <15 años. Las dificultades en el acceso a los establecimientos de salud y el retraso en el diagnóstico y tratamiento apropiados incrementan la mortalidad en el niño.
Objetivos: analizar las características clínicas, laboratoriales y los factores asociados a mortalidad en <19 años en pacientes hospitalizados por TB en Instituto de Medicina Tropical. Metodología: estudio observacional descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de tuberculosis, hospitalizados, durante los años 2010 a 2018. Los datos fueron obtenidos de base de datos del Departamento de Epidemiología. Las variables incluidas fueron datos demográficos, formas de presentación, diagnóstico, tratamiento y factores asociados a la mortalidad. Se realizó análisis descriptivo y analítico. Se considero error alfa < 5%. Resultados: Se identificaron 98 pacientes (pts) ≤19 años, con edad media de 9,3±6,3 años, 65,3% de sexo masculino. El 34,6% con infección por Virus de la inmunodeficiencia humana, y el 23,4% (23/98) con desnutrición. El 42,4% procedían de poblaciones con <100.000 hab y el 23,4% pertenecían a pueblos originarios. El 19,4% (19/98) fallecieron. La mortalidad se asoció a vivienda en poblaciones con <100.000 habitantes (33,3% vs 8,9%, p=0,02. RR=2,3. IC 1,1 – 5,0) y a la forma de TB meníngea (46,2% vs 15,3%, p<0,01. RR= 3,0; IC 1,4 – 6,5). Conclusiones: La TB predominó en el sexo masculino, más del 80% presento comorbilidades. La mortalidad fue elevada y se asoció a viviendas en aéreas con<100.000 habitantes y a la TB meníngea
Factores de riesgo asociados a afectación coronaria en niños con enfermedad de Kawasaki
Introducción: La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis aguda que afecta predominantemente a niños, siendo su principal complicación el desarrollo de aneurismas de la arteria coronaria en ≈25% de los casos no tratados.
Objetivo: Describir la frecuencia de afectación coronaria en pacientes (pts) con diagnóstico de EK y analizar factores de riesgo de su presencia.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó pts<16 años hospitalizados entre 1996-2018 en el IMT con diagnóstico de egreso de EK. El diagnóstico de EK y la definición de afectación de coronarias se realizó en base a las guías de la American Heart Association 2017. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y de tratamiento entre los grupos con afectación de coronarias o sin ella.
Resultados: En el período de estudio se incluyeron 69 pacientes con EK, de los cuales el 81.1% fueron menores de 5 años. Presentaron EK completa 39 pacientes (56.5%), en tanto que 30 pacientes (43.5%) presentaron EK incompleta. El ecocardiograma fue anormal en 48 casos (69.5%), detectándose dilatación de las arterias coronarias en 19 casos (27.5%), y aneurimas en 7 pacientes (10%). La presencia de leucocitos >15000/mm3 (p=0.01; OR 3.69, 95% IC 1.32-10.27), la trombocitosis >600000/mm3 (p60 mm (p<0..01; OR 4, 95% IC 1.48-11-91) se asociaron a la presencia de anormalidad de las arterias coronarias. El requerimiento de dosis adicional de inmunoglobulina endovenosa fue más frecuente en el grupo de pacientes con anormalidades coronarias (p<0.01; OR 5.57, 95% IC 1.64-18.77).
Conclusiones: El presente estudio permite identificar en nuestra población factores de riesgo asociados a afectación coronaria y que pueden contribuir al adecuado tratamiento de este grupo de pacientes.
Correspondencia: Dr. Antonio Arbo
Correo: [email protected]
Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés.
Recibido: 15/06/2020 Aceptado: 25/08/202
Características clínicas y manifestaciones infecciosas en pacientes con Enfermedad Granulomatosa Crónica (EGC) en Paraguay
Introducción: La enfermedad granulomatosa crónica (EGC) es causada por un defecto en una de las subunidades de nicotinamida fosfato (NADPH) oxidasa, produciendo en los fagocitos una falla en la producción del superóxido. Como resultado, los pacientes presentan infecciones bacterianas y fúngicas recurrentes.
Objetivos: analizar las características clínicas, manifestaciones infecciosas, los microrganismos aislados, así como la evolución de los pacientes que fueron diagnosticados en el Instituto de Medicina Tropical desde en el periodo 1991 - 2017.
Materiales y Métodos: fueron incluidos pacientes con diagnóstico de EGC. Se revisaron los expedientes clínicos de pacientes con EGC hospitalizados, se determinaron las características clínico-demográficas, incluyendo la edad del inicio de las manifestaciones clínicas, edad de diagnóstico, antecedentes de consanguinidad en la familia, historia familiar de cuadros similares, manifestaciones clínicas, frecuencia de cuadros infecciosos, complicaciones asociadas a la vacuna BCG, días de hospitalización y evolución de la enfermedad.
Resultados: se identificaron 11 pacientes (8 varones y 3 mujeres). Todos los pacientes pertenecían a 8 familias, se identificaron 2 familias con más de un miembro afectado (1 familia con 2 hermanas y otra con 2 primos y una tía afectados). Dos de los 11 pacientes tenían antecedentes de familiares con muerte prematura dentro de las 3 generaciones. La edad media de inicio de síntomas fue de 14.5±10,3 meses y al momento del diagnóstico de 32.4±25,06 meses. En un paciente se identificó antecedentes de consanguinidad, aunque todos recibieron la vacuna BCG, ninguno presento historia de becegeitis. La media de cuadros infecciosos que requirieron hospitalización fue de 3±1,7. Durante el periodo de estudio, los pacientes presentaron 38 cuadros infecciosos. Las infecciones pulmonares fueron las más frecuentemente observadas 42,1% (16/38), incluyendo las neumonías (9/38), absceso pulmonar (1/38), tuberculosis pulmonar (1/38) y bronquiolitis (14/38). Otros cuadros infecciosos que requirieron hospitalización fueron las sepsis 18,4% (7/38), uno de ellos con endocarditis, adenitis 13,2% (5/38), infecciones de piel y partes blandas 13,2% (5/38), meningitis bacteriana y osteomielitis 2,6% (1/38), respectivamente. En 19 de los cuadros infecciosos se aisló el microrganismo causante, siendo el más frecuente el S. aureus (n=9), pero en 10 casos se aisló un microrganismo inusual [Aspergillus (n = 4), Chromobacterium violaceum, Burkholderia cepacia, Enterobacter cloacae, Serratia marcescens, Mycobacterium tuberculosis (uno en cada caso]. El tiempo medio de hospitalización fue de 23,3±14,1 días y la mortalidad acumulada de 3/11.
Conclusiones: Coincidente con otras series la mayoría de los casos de EGC, en Paraguay, se observó en varones, y la edad de inicio de síntomas fue antes de los 2 años de edad. El diagnóstico de la enfermedad fue relativamente precoz. El sitio infeccioso más frecuente fue el pulmonar, siendo el microorganismo más frecuentemente aislado el S. aureus, aunque se aislaron microorganismos inusuales en una proporción significativa. Es fundamental considerar esta ID en pacientes con cuadros infecciosos de evolución tórpida y por microorganismos inusuales.
Correspondencia: Celia Martínez de Cuellar Correo: [email protected]
Conflicto de Interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés
Recibido: 7/05/2018 Aceptado: 24/07/201
Characterization of Type I Interferon Responses in Dengue and Severe Dengue in Children in Paraguay
Background: Infection with dengue virus (DENV) produces a wide spectrum of clinical illness ranging from asymptomatic infection to mild febrile illness, and to severe forms of the disease. Type I interferons (IFNs) represent an initial and essential host defense response against viruses. DENV has been reported to trigger a robust type I IFN response; however, IFN-α/β profile in the progression of disease is not well characterized.Objectives and study design: In this context, we conducted a retrospective study assessing the circulating serum levels of type I IFNs and related cytokines at different phases of illness in children during the 2011 outbreak of DENV in Paraguay. Demographic, clinical, laboratory and virological data were analyzed.Results: During defervescence, significantly higher levels of IFN-β, IL-6 and MIP-1β, were detected in severe vs. non-severe dengue patients. Additionally, a significant positive correlation between INF-α and viremia was detected in children with severe dengue. Significant positive correlations were also observed between IFN-β serum levels and hematocrit/hemoglobin during the febrile phase, whereas IFN-α levels negatively correlated with white blood cells during defervescence in severe dengue patients. Furthermore, previous serologic status of patients to DENV did not influence type I IFN production.Conclusions: The distinct type I IFN profile in children with dengue and severe dengue, as well as its association with viral load, cytokine production and laboratory manifestations indicate differences in innate and adaptive immune responses that should be investigated further in order to unveil the association of immunological and physiological pathways that underlie in DENV infection.Fil: Talarico, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Byrne, Alana Brooke. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Amarilla, Sara. Instituto de Medicina Tropical; Paraguay. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Lovera, Dolores. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay. Instituto de Medicina Tropical; ParaguayFil: Vázquez, Cynthia. Laboratorio Central de Salud Pública; ParaguayFil: Chamorro, Gustavo. Laboratorio Central de Salud Pública; ParaguayFil: Acosta, Patricio Leandro. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferretti, Adrián. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Caballero, Mauricio Tomás. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Arbo, Antonio. Instituto de Medicina Tropical; Paraguay. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Polack, Fernando Pedro. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; Argentin