184 research outputs found

    Pedagogía universitaria y e-learning

    Get PDF
    Guía didáctica, curso 2015-2016, de la asignatura "Pedagogía universitaria y e-learning" del curso de Experto Universitario en Formación Online de la Universitat Politècnica de València

    En pos de la educación activa

    Get PDF
    El objetivo de este informe es examinar la educación activa, a la que le corresponde un papel protagonista en la educación del siglo XXI. El incremento de la participación de los estudiantes en la vida universitaria, en todos sus ámbitos, es un asunto clave para el futuro universitario. Los principios que han definido el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) dejan claro que las personas son más importantes que los procedimientos, que el apoyo y la orientación en el aprendizaje son lo sustancial y que docencia universitaria e innovación educativa deben ir de la mano. La puesta en marcha del EEES se ha centrado en los cambios normativos y estructurales, pero el “día después” de Bolonia viene caracterizado por el cambio pedagógico en la universidad. Este análisis de la educación activa está estructurado en tres bloques. En el primero se resume lo que a lo largo de dos años se ha debatido en las cuatro jornadas organizadas por la Cátedra UNESCO. En el segundo se destaca la actualidad educativa a nivel global, fundamentalmente en cuanto a las propuestas impulsadas por las tecnologías digitales se refiere, que permiten al aprendiz ser responsable de su aprendizaje. Finalmente, en el tercer bloque se resume todo lo debatido y analizado, y se condensa en once principios que caracterizan la educación activa

    El profesor y los sentidos

    Get PDF
    Una pregunta que nos solemos hacer es si el profesor nace o se hace. Evidentemente, además de los conocimientos en la materia objeto de la enseñanza, un profesor debe poseer conocimientos y habilidades característicos de su oficio. En estos momentos también es conveniente que sepa usar las nuevas herramientas que las tecnologías de la información ponen a disposición de todos y que están revolucionando el mundo. Y todo esto lo podemos adquirir con una buena formación. Pero la mejor arma de un profesor la llevamos "de serie" los humanos: los órganos de los sentidos para captar el mundo en el que estamos inmersos y el cerebro que nos permite interpretar estas señales

    La biblioteca universitaria como difusor de la innovación educativa. Estrategia y política institucional de la Universidad de Alicante

    Get PDF
    In this paper, I will discuss how educational innovation at the moment is based on the technology and the contents, that is, on the Computing Services and the University Libraries. I will also set out how these university services must be updated to meet these demands. In a previous article I argued that technology was the driving force of the current educational innovation, so I will not get into it now. In this article I will defend the role of university libraries as revitalizing and disseminating forces for this educational innovation, based on the information and communication technology and using precisely these technologies. I am talking about educational innovation, not about research in education. The technology and the library, based on the scientific progress, can educational innovation come true, supported by the pedagogical studies and models. This article is structured into two main blocks and a final section. The first block will deal with the dissemination of educational innovation, trying to fit three pieces: defining the concept of technology enhanced learning, arguing in favor of open knowledge and finally outlining the library of the digital university. In the second section I will discuss the policy and corporate strategy of the University of Alicante about these aspects in the last five years, detailing five lines of work: the Institutional Repository (RUA), the OpenCourseWare (OCW-UA), the Portal Audiovisual and other sites in the cloud, the fragUA and the Computer and Informational Skills (CI2). I will finally reflect on all this and I will present a kind of conclusions

    Gamificación: Insert coin to play again

    Get PDF
    Aunque se pueden encontrar varias definiciones de gamificación, todas comparten ciertos aspectos: la aplicación de estrategias, modelos, dinámicas, mecánica y elementos de los juegos en otros contextos que los juegos, con el objetivo de producir una experiencia lúdica que fomenta la motivación, la participación y la diversión. Nuestra experiencia a lo largo del tiempo en el diseño y uso de videojuegos y la gamificación en el aprendizaje nos ha llevado a apostar por un sistema de aprendizaje personalizado, automatizado y gamificado. Como resultado de esta experiencia y después de varios años de comentarios continuos de nuestros estudiantes, hemos aprendido varias lecciones sobre cómo abordar la tarea de gamificación. Estas lecciones se resumen en las siguientes características a incorporar a nuestras actividades de aprendizaje: solución abierta, reconocimiento de logros parciales, dificultad incremental, prueba y error, alternativas, aleatoriedad, retroalimentación, nivel de competencia, descubrimiento y desbloqueo y automatización

    Políticas de Innovación Educativa

    Get PDF
    La innovación educativa en cierto sentido parece una leyenda urbana: pese a contener hechos reales, estos son exagerados y sobrenaturales, circula a través del boca a boca y tiene infinidad de versiones. Todos hablamos de ella, pero ¿alguien la ha visto? No somos capaces de hacer una única definición, ya que la innovación educativa tiene multitud de caras. En este taller reflexionaremos sobre los distintos tipos y aspectos de la innovación educativa (IE), que más allá de contradecirse, se complementan. Las universidades (algunas) tienen políticas institucionales de innovación educativa y unidades que la fomentan, aunque existe una gran cantidad de innovación que escapa a su control y que se realiza con herramientas no oficiales (shadow IE). Los profesores hacen innovación educativa a pie de aula, que muchas veces es desconocida por la propia universidad. Existe innovaciones que utilizan tecnologías maduras y consolidadas que plantean mejoras del proceso docente y otras que utilizan tecnologías emergentes que pretenden su transformación. Y tan buenas son unas como otras, lo que nos lleva a afirmar que hay innovaciones educativas coexistiendo al mismo tiempo (blended IE), funcionando a distintas velocidades y con objetivos distintos, aunque complementarios (bimodal IE)

    Campus virtuales: de gestores de contenidos a gestores de metodologías

    Get PDF
    In this article, the evolution of the use of information technology in teaching is reviewed. After reviewing the special features of the digital world and the curves that characterize it, some techniques and methodologies that will be the focus in university teaching in the coming years are proposed. We intend to provide an overview and a framework that give meaning to the different technologies used in the classroom to serve as a guide to both teachers and university leaders. This way, teachers will see their individual innovative actions to be framed in a coordinated strategy, and university leaders will establish institutional policies to use the technology in teaching and to commit to online teaching.En este artículo repasaremos la evolución del uso de las tecnologías de la información en la docencia, para tras revisar las peculiaridades del mundo digital y las curvas que lo caracterizan, plantear algunas de las técnicas y metodologías que protagonizarán la docencia universitaria en los próximos años. Se pretende dar una visión panorámica y establecer un marco que dé sentido a las distintas tecnologías utilizadas en el aula, para que sirva de guía tanto a los profesores como a los directivos universitarios. A los profesores porque verán como sus actuaciones innovadoras individuales pueden enmarcarse en una estrategia coordinada. Y a los directivos universitarios para establecer políticas institucionales en relación al uso de la tecnología en la docencia y la apuesta por la docencia virtual

    El rol del CIO en la universidad

    Get PDF
    Nadie duda en estos momentos que las organizaciones deben abordar su Transformación Digital. Y las universidades saben que la Universidad Digital, en el concepto amplio del término, es un reto ineludible e inaplazable. Pero, ¿están preparadas para ello?, ¿quién debe liderar esa transformación?, ¿qué papel juega el CIO en esta transformación?, ¿quién es el CIO en la universidad?, ¿una única figura o unas funciones?, ¿están los CIO preparados (quieren, pueden y actúan) para esta transformación? Muchas preguntas, sin una única respuesta correcta. Vivimos tiempos caracterizados por la incertidumbre y el cambio, pero esto no debe paralizarnos. El mero hecho de cuestionarnos las cosas, ya es un avance. En esta conferencia se va a abordar cuál es el papel del CIO en las universidades.Cátedra Santander-UA de Transformación Digital, Red CEDIA (Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador), Universidad Central del Ecuador (UCE

    ¿Cómo pueden responder las universidades a los retos derivados de la transformación digital? Modelos educativos flexibles

    Get PDF
    La ponencia pretende ser el punto de partida del debate sobre si la universidad, a través de sus modelos actuales de formación, puede dar respuesta a los retos que le demanda la sociedad digital. Para empezar, haré un poco de historia, tomaré impulso apoyándome en algunos conceptos básicos, para finalmente poner el foco en la transformación digital y en la educación. El profesor puede generar un entorno en el que se favorezca el aprendizaje, pero en última instancia debe ser el propio aprendiz el que debe asumir un papel activo en su aprendizaje. El paradigma actual de educación, la docencia de talla única, herencia de la era industrial y la fabricación en serie, no es válida para el mundo digital. Y aunque la transformación digital es más que una simple inyección de tecnología, comprender cómo se comportan estas nuevas tecnologías nos va a ayudar en nuestro empeño. Además, las universidades no partimos de cero, arrastramos una larga historia, disponemos de personal y espacios ya operativos. Tenemos, por tanto, nuestros vicios y nuestras virtudes. Y cualquier cambio (evolución y transformación) debe tener esto en cuenta. Entrando en el núcleo de la charla, tras soñar cómo me gustaría que fuese la plataforma de aprendizaje, haré el planteamiento del proyecto en el que estamos trabajando, Smart System based on Adaptive Learning Itineraries. El nuevo paradigma formativo para la sociedad del conocimiento debe ser diseñado para maximizar el aprendizaje, hacer un tratamiento personalizado, estar basado en tareas, midiendo continuamente los logros obtenidos, con una evaluación formativa y promoviendo la motivación intrínseca. La nueva revolución de la tecnología educativa vendrá de aplicaciones que reconozcan las necesidades de aprendizaje del usuario y que adaptan su avance a un ritmo personalizado, lo que llamo metafóricamente docencia líquida. Necesitamos un diseño del proceso docente y unas plataformas recolectoras de información que alimenten los sistemas de análisis de datos; y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial al análisis de estos datos permitirá adaptar las actividades docentes a las particularidades y al ritmo de cada aprendiz. Finalmente, antes de dar paso al debate, dejaré planteados los aspectos en los que en mi opinión las universidades necesitan de mayor flexibilidad para adaptarse a la rápida evolución de los tiempos actuales: contenidos de los planes de estudio, titulaciones y perfiles profesionales; interacción con los estudiantes; preparación, tanto pedagógica como tecnológica, de sus profesores; plataformas diseñadas desde el punto de vista del usuario; y normativas, sencillas, claras y breves, que doten de flexibilidad a todo el sistema. La gran distancia existente entre las tecnologías emergentes y las metodologías docentes provoca que los nuevos avances tecnológicos no tengan fácil su integración en los contextos y prácticas metodológicas implantados en nuestras universidades. Y que las tecnologías educativas maduras y los métodos educativos aplicados no respondan a las demandas de la sociedad ni al potencial transformador de la tecnología para la mejora del aprendizaje. ¿Seremos capaces de cerrar esta brecha
    corecore