6 research outputs found

    Caracterización del estado de salud de los adultos mayores en la regi​ó​n La Libertad-Perú

    Get PDF
    Objetivo: caracterizar el estado de salud de los adultos mayores en la región La Libertad-Perú. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio, transversal. Se utilizaron las escalas de valoración: Minimental State Examination (MMSE), The Mini Nutritional Assessment (MNA-SF). Geriatric Oral Health Assessment, Index (GOHAI), functional Assessment Stages (Fast), escala de Depresión de Yesavage Y Sheikh, Test de Morisky Green, índice de Katz y escala de Lawton para actividades de la vida diaria. Se aplicó en las 12 provincias de la Región La Libertad-Perú. Muestra de 1110 adultos mayores. Resultados: El 93,6% presentó cognición normal.La mayoría percibió su salud como regular. Actividad física adecuada 18,3-27,7%. Estado nutricional normal 61,1%. Necesitan atención oral 39,7%. Satisfecho sexualmente 41,9%. Sus valores más importantes son amor y respeto y 73,3% están preparados para morir. Vacunados contra influenza 50,5%. No realizan mamografía ni Papanicolaou 76% y 70,9% y un 65% de varones no realizó examen de próstata. Presentan enfermedad67,6% siendo las principales Hipertensión arterial, artritis y diabetes mellitus. Sufrieron caídas 30,5%. Incontinencia urinaria en mujeres36,3%-45,6% y varones 30%-49%. Depresión 28,9%. Polifarmacia 35%. Independientes en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria 83,4% y 60% respectivamente. No tienen seguro de salud 20,7%. Conclusiones: Los problemas más importantes se evidencian en inadecuada actividad física, riesgo/malanutrición, escasa cobertura de vacunasy detección de cáncer de mama, cuello uterino y próstata. La Hipertensión arterial, artritis y diabetes mellitus poco controladas con significativa presencia de polifarmacia y la no tenencia de seguro de salud

    Nursing personnel infected by COVID-19: working conditions and their associated factors in three hospitals in Lima-Peru

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la prevalencia de la COVID-19 en el personal de enfermería, las condiciones de trabajo y sus factores asociados en tres hospitales de Lima-Perú. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal del tipo web-survey realizado entre los meses de noviembre 2020 a febrero de 2021 con la participación de 495 integrantes del personal de enfermería de tres hospitales públicos de la ciudad de Lima. Resultados: El 63% de los participantes fueron del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 20% del Hospital San Isidro Labrador, y 17% del Hospital II Vitarte. La prevalencia de la COVID-19 en el personal de enfermería fue de 47.3%. Al analizar las características demográficas de los participantes se evidenció asociación significativa de la variable escolaridad con la enfermedad (OR=1.50, p=0.04), mostrando que los que cuentan con estudios superiores tienen 1.5 veces mayor probabilidad de desarrollar la COVID-19 frente a los que poseen estudios de posgrado; las variables relacionadas con las condiciones de trabajo y factores de riesgo no evidenciaron asociación significativa (p>0.05) con la enfermedad. Conclusiones: A excepción de la escolaridad no existe evidencia suficiente para afirmar asociación significativa de la COVID-19 con las características demográficas, las variables relacionadas al trabajo y las consideradas como riesgo. La investigación aporta contribuciones importantes a la práctica, la investigación y la docencia en enfermería

    Caracterización del estado de salud de los adultos mayores en la región La Libertad (Perú)

    No full text
    Objetivo: caracterizar el estado de salud de los adultos mayores en la región La Libertad (Perú). Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio, transversal. Se utilizaron las escalas de valoración Minimental State Examination ( MMSE ), The Mini Nutri - tional Assessment ( MNA-SF ), Geriatric Oral Health Assessment, Index ( GOHAI ), Functional Assessment Stages (Fast), Escala de Depresión de Yesavage Y Sheikh, Test de Morisky Green, Índice de Katz y Escala de Lawton para actividades de la vida diaria. Se aplicó en las 12 pro - vincias de la región La Libertad. Muestra de 1110 adultos mayores. Resultados: Este artículo presenta solo una parte de los resultados obtenidos en la investigación realizada con los adultos mayores en la región la Libertad - Perú. El 93,6 % presentó cognición normal. La mayoría percibió su salud como regular. Actividad física adecuada 18,3-27,7 %. Estado nutricional normal 61,1%. Necesitan atención oral 39,7 %. Satisfecho sexualmente 41,9 %. Sus valores más importantes son amor y respeto y 73,3 % está preparado para morir. Vacunados contra influenza 50,5 %. No realizan mamografía ni Papanicolaou 76 % y 70,9 % y un 65 % de varones no realizó examen de próstata. Presentan enfermedad 67,6 %, siendo las principales hipertensión arterial, artritis y diabetes mellitus. Sufrieron caídas 30,5 %. Incontinencia urinaria en mujeres 36,3 %-45,6 % y varones 30%-49%. Depresión 28,9 %. Polifarmacia 35 %. Independientes en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria 83,4 % y 60 %, respectivamente. No tienen seguro de salud 20,7 %. Conclusiones: Los problemas más importantes se evidencian en inadecuada actividad física, riesgo/malanutrición, escasa cobertura de vacunas y detección de cáncer de mama, cuello uterino y próstata. La hipertensión arterial, artritis y diabetes mellitus poco controladas con significativa presencia de polifarmacia y la no tenencia de seguro de salud

    Competencias de la enfermera en instituciones educativas: una mirada desde los gestores educativos

    No full text
    Objetivo: Describir y analizar los atributos de las competencias de la enfermera en el cuidado de los escolares vista por los gestores de instituciones educativas.Método: Estudio cualitativo descriptivo-exploratorio. Siete directores de instituciones educativas de Trujillo (Perú) participaron en una entrevista no estructurada, durante el primer semestre del año 2016 y se utilizó el análisis de discurso oral.Resultados: Categorías empíricas: La enfermera en la promoción de la salud de la comunidad educativa; La enfermera en la prevención de la enfermedad en la comunidad educativa; La enfermera escolar articulando salud-educación en el cotidiano de vida de los escolares.Consideraciones finales: El estudio contribuye al sustento conceptual de las competencias de la enfermera escolar para la acción intersectorial salud-educación y el establecimiento de políticas de promoción de salud de los escolares dentro las instituciones educativas.Palabras clave: Salud escolar. Servicios de enfermería escolar. Necesidades y demandas de servicios de salud

    Cognicion y capacidad funcional en la persona adulto mayor

    No full text
    Objetivo: determinar la relación entre la cognición y la capacidad funcional en la persona adulta mayor. Método: Investigación descriptiva transversal, correlacional realizada en 2015-2016 en la región La Libertad-Perú, con 1110 adultos mayores de 60 años y más, ambos sexos, aptos o no física y mentalmente. quienes cumplieron los criterios de inclusión y aceptaron voluntariamente participar en el estudio. Se midieron la variables cognición con el Minimental State Examination (MMSE) de Folstein y Cols., y la capacidad funcional con el indice de Katz modificado, para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y la escala de Lawton y Brody para las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), proporcionando un índice de autonomía-dependencia. Recolectada la información, se hizo un análisis bivariado para determinar la relación entre las variables utilizando la prueba chi cuadrado. Resultados: El mayor porcentaje (22.7%) de los adultos mayores estuvieron en edades de (60-64 años), 58.8% mujeres, 47.4% con instrucción primaria, 93.6% cognitiva normal, y 83,4% y 60 % fueron independiente en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y en las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) respectivamente. Existe relación altamente significativa entre la cognición y la capacidad funcional de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) (x2=206.0 valor p= 0.000) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) (x2=289.0 valor p= 0.000). Conclusiones: El envejecimiento saludable implica la capacidad de conservar y mantener altos niveles de funcionalidad cognitiva y física, y son los principales determinantes de la calidad de vida y de bienestar en la vejez, y para enfermería son desafíos promover y/o mantener la autonomía e independencia al nivel más alto posible.Objetivo: determinar la relación entre la cognición y la capacidad funcional en la persona adulta mayor. Método: Investigación descriptiva transversal, correlacional realizada en 2015-2016 en la región La Libertad-Perú, con 1110 adultos mayores de 60 años y más, ambos sexos, aptos o no física y mentalmente. quienes cumplieron los criterios de inclusión y aceptaron voluntariamente participar en el estudio. Se midieron la variables cognición con el Minimental State Examination (MMSE) de Folstein y Cols., y la capacidad funcional con el indice de Katz modificado, para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y la escala de Lawton y Brody para las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), proporcionando un índice de autonomía-dependencia. Recolectada la información, se hizo un análisis bivariado para determinar la relación entre las variables utilizando la prueba chi cuadrado. Resultados: El mayor porcentaje (22.7%) de los adultos mayores estuvieron en edades de (60-64 años), 58.8% mujeres, 47.4% con instrucción primaria, 93.6% cognitiva normal, y 83,4% y 60 % fueron independiente en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y en las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) respectivamente. Existe relación altamente significativa entre la cognición y la capacidad funcional de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) (x2=206.0 valor p= 0.000) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) (x2=289.0 valor p= 0.000). Conclusiones: El envejecimiento saludable implica la capacidad de conservar y mantener altos niveles de funcionalidad cognitiva y física, y son los principales determinantes de la calidad de vida y de bienestar en la vejez, y para enfermería son desafíos promover y/o mantener la autonomía e independencia al nivel más alto posible

    Nursing personnel infected by COVID-19: working conditions and their associated factors in three hospitals in Lima-Peru

    No full text
    Objetivo: Determinar la prevalencia de la COVID-19 en el personal de enfermería, las condiciones de trabajo y sus factores asociados en tres hospitales de Lima-Perú. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal del tipo web-survey realizado entre los meses de noviembre 2020 a febrero de 2021 con la participación de 495 integrantes del personal de enfermería de tres hospitales públicos de la ciudad de Lima. Resultados: El 63% de los participantes fueron del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 20% del Hospital San Isidro Labrador, y 17% del Hospital II Vitarte. La prevalencia de la COVID-19 en el personal de enfermería fue de 47.3%. Al analizar las características demográficas de los participantes se evidenció asociación significativa de la variable escolaridad con la enfermedad (OR=1.50, p=0.04), mostrando que los que cuentan con estudios superiores tienen 1.5 veces mayor probabilidad de desarrollar la COVID-19 frente a los que poseen estudios de posgrado; las variables relacionadas con las condiciones de trabajo y factores de riesgo no evidenciaron asociación significativa (p>0.05) con la enfermedad. Enfermería GlobalNº 66 Abril 2022Página 331Conclusiones: A excepción de la escolaridad no existe evidencia suficiente para afirmar asociación significativa de la COVID-19 con las características demográficas, las variables relacionadas al trabajo y las consideradas como riesgo. La investigación aporta contribuciones importantes a la práctica, la investigación y la docencia en enfermería.Objective: To determinate the prevalence of COVID-19 in the nursing personnel, working conditions, and their associated factors in three hospitals in Lima-Peru. Method: A quantitative, descriptive cross-sectional study of the web survey was carried out between November 2020 and February 2021 with 495 nursing personnel members from the three public hospitals in Lima. Results: 63% of the participants were from the Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital, 20% from the San Isidro Labrador Hospital, and 17% from the II Vitarte Hospital. The prevalence of COVID-19 in the nursing personnel was 47.3%. When analyzing the demographic characteristics of the participants, a significant association of the education variable with the disease was evidenced (OR=1.50, p =0.04), showing that those with higher education are 1.5 times more likely to develop COVID-19 compared to those with postgraduate studies; the variables related to working conditions and risk factors did not show a significant association (p>0.05) with the disease. Conclusions: Except for education, there is insufficient evidence to affirm a significant association of COVID-19 with demographic characteristics, work-related variables, and those considered a risk. This research makes significant contributions to nursing practice, research, and teaching
    corecore