69 research outputs found
Plasticidad fenotípica y dinámica poblacional de dos gramíneas perennes (Paspalum dilatatum Poir. y Sporobolus indicus (L.) R.Br.), en relación a variaciones espaciales y temporales del ambiente
En pastizales naturales, la demografía de gramíneasperennes depende en gran medida de la dinámica de sus unidadesde reproducción vegetativa (macollos). Esto ha dado lugar adiversos trabajos descriptivos sobre la dinámica depoblaciones de macollos. No obstante, la aplicación delenfoque demográfico con fines predictivos dentro de este nivelde organización, es aún rudimentaria. El desarrollo de modelosmás realistas sobre el funcionamiento demográfico de estaspoblaciones, requiere del análisis de diversos factoresintrínsecos y extrinsecos a la población, como determinantesy/o indicadores de la supervivencia y reclutamiento demacollos. Esto implica reconocer, entre otros aspectos: 1) elvalor predictivo de la estructura de edades y de tamaños demacollos, y de su interacción con descriptores de la variaciónespacial del ambiente, sobre su comportamiento demográfico; y 2) las restricciones a tales predicciones, derivadas decambios temporales del ambiente por diverso origen. El primero de los objetivos enunciados fué abordadomediante el análisis descriptivo, in situ, de: a) lascorrelaciones existentes entre la estructura y dinámica demacollos y la composición de especies vecinas (Cap. 2.1); b)la asociación entre la edad y distintos descriptores deltamaño de los macollos, con su comportamiento demográfico (Cap. 2.2); c) la relevancia demográfica del número y densidadde macollos por planta (Cap. 2.2); y d) la interacción entrela supervivecia y el reclutamiento de macollos dentro y entreestaciones del ciclo de crecimiento anual (Cap. 2.2). Estosanálisis se realizaron sobre un conjunto de plantas de Paspalum dilatatum y Sporobolus indicus pertenecientes asendas poblaciones naturales ubicadas en el limite sur de la Depresión del Rio Salado (Prov. de Buenos Aires). El segundo de los objetivos fué abordado a través delanálisis experimental de los efectos de interacción ejercidospor la historia previa de las plantas, sobre sus respuestasmorfológicas y demográficas frente a las condiciones delambiente actual. En uno de los experimentos, plantas de P.dilatatum dilatatum, P. dilatatum flavascens y S. indicusfueron cultivadas en macetas individuales y mantenidas badocanopeos de estructura contrastante y estable, o bajofluctuaciones entre esas distintas estructuras a lo largo deuna estación de crecimiento. Las respuestas de corto plazo (alfinal de la estación de crecimiento) frente a talestratamientos, fueron evaluadas en términos de: a) la variaciónen las respuestas fenotípicas inducidas por el ambienteactual, según la historia previa de la planta (Cap. 3.1), y b)la eficiencia del uso de los recursos de las distintasespecies y clones seleccionados dentro de B. dilatatumdilatatum, en relación a la estabilidad del canopeo en suscomunidades de origen (Cap. 3.2). Tambiénen relación al segundo objetivo, se realizó unexperimento in situ, sobre un pastizal heterogéneo de la Depresión del Rio Salado. En el mismo, se evaluó elprecondicionamiento ejercido por el pastoreo vacuno entreciclos sucesivos de crecimiento anual, sobre el crecimiento ydinámica de macollos de plantas de P. dilatatum dilatatum (Cap. 3.3). Tales observaciones fueron realizadas sobre clonespreviamente transplantados dentro de dos comunidadesdiferentes. Los efectos de precondicionamiento fueronanalizados en relación a los efectos acumulativos (de lentareversibilidad) del pastoreo, sobre la estructura de losórganos de regeneración vegetativa (rizomas), sobre elcontenido de reservas de los transplantes, sobre la estructuradel canopeo del pastizal y sobre la selección de sitio depastoreo por los vacunos.Fil: Laterra, Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
The ecosystem service provision index as a generic indicator of ecosystem service supply for monitoring conservation targets
At present, most governments, particularly in low and middle-income countries, are not effectively using ecosystem services (ES) indicators for conservation monitoring, which is in part due to the complexity of current indicators. This study seeks to contribute to this implementation gap by illustrating the performance of a remote sensing based indicator, the Ecosystem Services Provision Index (ESPI) (based on the Normalized Difference Vegetation Index), as a feasible indicator for monitoring ES supply. We examined ESPI's performance by analyzing its spatial congruence (regression and cluster analysis) with four type-specific ES indicators, namely timber provision, forage provision, opportunities for recreation and water regulation, for different types of temperate native forests, non-native tree plantations, shrublands and grasslands, within a southern district in Chile. We additionally compared values of ESPI and ES indicators across land uses and covers by means of ANOVA and Tuckey test (post-hoc). The regression analysis showed medium to low fitting of ES indicators to linear and non-linear variations of ESPI. Unexplained variation can arise from different dispersion sources: a) uncaptured variation in specific ES flow by variation in their corresponding indicators (specific ES indicators and ESPI), b) distances between parametric values of different ES indicators and ESPI, and c) mismatches between ESPI and ES indicator scales and resolutions. Cluster analysis showed ESPI-ES hotspot congruence of 62% for water regulation, followed by the ES bundle (56%), recreation opportunities (38%), timber supply (36%) and forage provision (32%). The values of ESPI, water regulation and recreation opportunities were significantly higher on old growth forests. Our study contributes to establish to what extent remote sensing indicators can be used as a proxy of ES supply, which is relevant for the adoption of these indicators in monitoring conservation outcomes when specific ES indicators are not available or they lack the necessary spatial and temporal coverage.Fil: Jullian, C.. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Nahuelhual, Laura. Universidad Austral de Chile; Chile. Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera; ChileFil: Laterra, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Fundación Bariloche; Argentin
¿La gente prefiere paisajes naturales? Un estudio empírico en Chile
Existe una conciencia creciente de que la viabilidad de la planificación del paisaje depende del apoyo del público. Sin embargo, el conocimiento sobre percepciones y preferencias del público es generalmente limitado. Este estudio presenta una evaluación del paisaje basada en el observador y atributos físicos del paisaje. Para ello se aplicó un cuestionario en línea (n° respuestas = 643), a partir del cual se recolectó información sobre edad, género, lugar de residencia, nivel de ingresos y nivel educativo, y sobre las preferencias de los encuestados por diversas composiciones y niveles de belleza escénica de paisajes rurales del centro-sur de Chile, usando fotografías. Se analizaron los efectos de la composición y la belleza escénica sobre las respuestas (calificaciones individuales), así como los efectos de interacción entre esos atributos y características personales de los entrevistados mediante la aplicación de medidas multivariadas de repetición ANDEVA y prueba multivariada de Wilks. Las calificaciones tanto de la belleza escénica como de la composición del paisaje varían significativamente entre las fotografías, lo que revela una clara preferencia por paisajes dominados por vegetación nativa sobre paisajes dominados por plantaciones de árboles exóticos o tierras cultivadas. Una porción relativamente baja pero significativa de la variabilidad se explicó por diferencias en las preferencias derivadas de las características personales. Los resultados contribuyen a varios esfuerzos recientes para comprender la opinión pública sobre los cambios del paisaje rural. Específicamente, los resultados respaldan los efectos adversos de la pérdida de hábitats naturales en las apreciaciones de las personas.There is a growing consciousness that the viability of landscape-related policy depends on support from the general public. However, during planning stages, knowledge regarding landscape perceptions and preferences of people is generally absent or limited. This study presents an observer-based landscape assessment, applying a physical landscape attribute approach to measure visual preferences based on photographs. Data on age, gender, place of residence, income and education level were collected by means of a country-wide online questionnaire (n° answers=643), along with information from respondents on visual evaluations of images depicting various compositions and levels of scenic beauty of rural landscapes of south-central Chile. The effects of landscape composition and scenic beauty on responses (individual ratings), as well as the interaction effects between those attributes and personal characteristics, were tested by applying multivariate repeated measures ANOVA and Wilks multivariate tests. Ratings for both scenic beauty and landscape composition significantly varied across photographs, revealing a clear preference for landscapes dominated by native vegetation over landscapes dominated by exotic tree plantations or cultivated lands. A relatively low, nonetheless significant, portion of the rating variability was explained by subtle differences in preferences arising from personal characteristics. Results contribute to several recent efforts to understand public opinion regarding natural and rural landscape changes. Specifically, results sustain the adverse effects of loss of natural habitats on people’s appraisals of rural landscapes.Fil: Nahuelhual, Laura. Centro de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes; Chile. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Laterra, Pedro. Fundación Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jiménez, Dana. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia; ChileFil: Báez, Andrea. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística; ChileFil: Echeverría, Christián. Millennium Nucleus Center for the Socioeconomic Impact of Environmental Policies; Chile. Universidad de Concepción; ChileFil: Fuentes, Rodrigo. Universidad de Concepción; Chil
Glyphosate retention in grassland riparian areas is reduced by the invasion of exotic trees = La retención de glifosato en las áreas ribereñas con pastizales se reduce por la invasión de árboles exóticos
In this study, we examined some aspects regarding the effect of willow trees (Salix fragilis L.) invasion of grassland riparian environments in the Argentinean Pampas on the runoff reduction, sedimentation and glyphosate retention in the riparian vegetation strip (RVS). To assess the influence of willows on the filtering mechanisms, we performed runoff simulation experiments in plots of 1.5 x 2.5 m, in coastal environments characterized by the presence of willows or the lack of trees. Despite the short length of the experimental plots, the retention of glyphosate in the controls, with no trees, was higher and reached almost 74%. Nevertheless, sediment retention did not differ significantly between the tree areas and the grassy controls. The runoff reduction in plots with willows was of 63%. The presence of willow trees significantly altered the measured biophysical properties, such as soil moisture and aboveground biomass, compared to areas without trees. Analysis of partial correlations for environments with and without trees showed that the reduction in runoff volume increased significantly with the soil sand content and the groundwater table depth, while it decreased with bulk density, soil moisture and the riparian slope. Sediment retention increased significantly with aboveground biomass, litter and root biomass; and decreased with the riparian slope. In turn, glyphosate retention increased significantly with sediment retention and decreased with the riparian slope and litter biomass. The mechanisms involving the effect of willows could not be well explained. Due to the increased intensification of agriculture, treeless RVS are important to reduce glyphosate concentration in streams and their sinks. Nevertheless, the presence of trees is also important in the context of agroecosystems and agricultural landscapes, as they contribute to reduce the runoff flow.En este estudio se analizaron algunos aspectos relacionados al efecto de la invasión de sauces (Salix fragilis L.) en ambientes ribereños con vegetación herbácea, de las Pampas de Argentina, sobre la reducción del flujo de escorrentía y la retención de sedimentos y glifosato en las franjas de vegetación ribereñas. A fin de evaluar la influencia de los sauces sobre los mecanismos de filtrado, se realizaron experimentos
de simulación de escurrimiento superficial en parcelas de 1,5 por 2,5 m
en ambientes caracterizados por presencia vs ausencia de sauces. A pesar de la escasa longitud de las parcelas experimentales, la retención de
glifosato en las parcelas control, -sin árboles-, alcanzó casi al 74%. Sin
embargo, la retención de sedimentos no difirió significativamente entre
las áreas con y sin árboles. Por su parte, la reducción del volumen de escorrentía en los sitios con árboles alcanzó el 63%. La presencia de árboles solo modificó significativamente las propiedades biofísicas humedad del suelo y biomasa aérea, comparadas con áreas sin árboles. Los análisis de correlaciones parciales para ambientes con y sin árboles, mostraron que la reducción en volumen de escorrentía aumentó significativamente con el contenido de arena del suelo y la profundidad al nivel freático, y disminuyó con la densidad aparente, la humedad del suelo y la pendiente de la franja ribereña. Sin embargo, la retención de sedimentos aumentó significativamente con la biomasa aérea, de mantillo y de raíces y disminuyó con la pendiente de la franja ribereña. A su vez, la retención de glifosato aumentó significativamente con la retención de sedimentos y disminuyó con de la pendiente de la franja ribereña y la biomasa de mantillo. No obstante, los mecanismos que involucran el efecto de los sauces no pudieron ser bien explicados. Si bien surge la importancia de los ambientes sin árboles por su función de filtrado de glifosato frente a la creciente intensificación de la agricultura, en el contexto de agroecosistemas y paisajes agrícolas la presencia de árboles, contribuye a la reducción del flujo de escorrentía.EEA BarrowFil: Giaccio, Gustavo Carlos María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Laterra, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce-Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Aparicio, Virginia Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Costa, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin
La retención de glifosato en las áreas ribereñas con pastizales se reduce por la invasión de árboles exóticos
En este estudio se analizaron algunos aspectos relacionados al efecto de la invasión de sauces (Salix fragilis L.) en ambientes ribereños con vegetación herbácea, de las Pampas de Argentina, sobre la reducción del flujo de escorrentía y la retención de sedimentos y glifosato en las franjas de vegetación ribereñas. A fin de evaluar la influencia de los sauces sobre los mecanismos de filtrado, se realizaron experimentos de simulación de escurrimiento superficial en parcelas de 1,5 por 2,5 m en ambientes caracterizados por presencia vs ausencia de sauces. A pesar de la escasa longitud de las parcelas experimentales, la retención de glifosato en las parcelas control, -sin árboles-, alcanzó casi al 74%. Sin embargo, la retención de sedimentos no difirió significativamente entre las áreas con y sin árboles. Por su parte, la reducción del volumen de escorrentía en los sitios con árboles alcanzó el 63 %. La presencia de árboles solo modificó significativamente las propiedades biofísicas humedad del suelo y biomasa aérea, comparadas con áreas sin árboles. Los análisis de correlaciones parciales para ambientes con y sin árboles, mostraron que la reducción en volumen de escorrentía aumentó significativamente con el contenido de arena del suelo y la profundidad al nivel freático, y disminuyó con la densidad aparente, la humedad del suelo y la pendiente de la franja ribereña. Sin embargo, la retención de sedimentos aumentó significativamente con la biomasa aérea, de mantillo y de raíces y disminuyó con la pendiente de la franja ribereña. A su vez, la retención de glifosato aumentó significativamente con la retención de sedimentos y disminuyó con de la pendiente de la franja ribereña y la biomasa de mantillo. No obstante, los mecanismos que involucran el efecto de los sauces no pudieron ser bien explicados. Si bien surge la importancia de los ambientes sin árboles por su función de filtrado de glifosato frente a la creciente intensificación de la agricultura, en el contexto de agroecosistemas y paisajes agrícolas la presencia de árboles, contribuye a la reducción del flujo de escorrentía.In this study, we examined some aspects regarding the effect of willow trees (Salix fragilis L.) invasion of grassland riparian environments in the Argentinean Pampas on the runoff reduction, sedimentation and glyphosate retention in the riparian vegetation strip (RVS). To assess the influence of willows on the filtering mechanisms, we performed runoff simulation experiments in plots of 1.5 x 2.5 m, in coastal environments characterized by the presence of willows or the lack of trees. Despite the short length of the experimental plots, the retention of glyphosate in the controls, with no trees, was higher and reached almost 74%. Nevertheless, sediment retention did not differ significantly between the tree areas and the grassy controls. The runoff reduction in plots with willows was of 63%. The presence of willow trees significantly altered the measured biophysical properties, such as soil moisture and aboveground biomass, compared to areas without trees. Analysis of partial correlations for environments with and without trees showed that the reduction in runoff volume increased significantly with the soil sand content and the groundwater table depth, while it decreased with bulk density, soil moisture and the riparian slope. Sediment retention increased significantly with aboveground biomass, litter and root biomass; and decreased with the riparian slope. In turn, glyphosate retention increased significantly with sediment retention and decreased with the riparian slope and litter biomass. The mechanisms involving the effect of willows could not be well explained. Due to the increased intensification of agriculture, treeless RVS are important to reduce glyphosate concentration in streams and their sinks. Nevertheless, the presence of trees is also important in the context of agroecosystems and agricultural landscapes, as they contribute to reduce the runoff flowFil: Giaccio, Gustavo Carlos María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Laterra, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Aparicio, Virginia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Acosta, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin
Effects of Lotus tenuis density upon the emergence, survival and cover of Cirsium vulgare
Los pastizales de la Pampa Deprimida dominados por Paspalum quadrifarium (pajonales de paja colorada), luego de ser quemados para mejorar su receptividad ganadera, suelen resultar invadidos por una leguminosa de buen valor forrajero, Lotus tenuis, y/o por distintas especies de malezas, entre las que se destaca Cirsium vulgare. A fin de comparar el impacto relativo de L. tenuis sobre las etapas de pre y post-emergencia de C. vulgare, se evaluó la emergencia, la supervivencia y los cambios en la cobertura de C. vulgare frente a combinaciones factoriales de cuatro densidades de siembra de L. tenuis (0.0; 0.25; 0.5 y 1.0 semilla/cm2) y dos arreglos espaciales de C. vulgare (15 semillas espaciadas uniformemente dentro de un círculo de 5 cm de diámetro o sobre un círculo de 28 cm de diámetro) bajo condiciones de invernáculo. La densidad de siembra de L. tenuis redujo linealmente la emergencia de C. vulgare, en forma independiente del arreglo espacial de las semillas del cardo. Si bien la proporción de semillas de C. vulgare que no emergieron aumentó hasta casi un 40% por la presencia de L. tenuis, los efectos de esta especie sobre la mortalidad de las plántulas emergidas presentaron una magnitud varias veces superior (hasta un 270% de incremento) y variable con la densidad de C. vulgare. Estos resultados permitieron verificar la ocurrencia de efectos preemergentes de las semillas de L. tenuis sobre semillas de C. vulgare, previamente comprobados en laboratorio, aún frente a condiciones potencialmente adversas para la expresión de interacciones alelopáticas.After burning for raising the stocking rate, the Paspalum quadrifarium-dominated grasslands of the Flooding Pampa become invaded by a forage legume, Lotus tenuis, and /or by Cirsium vulgare among other weed species. Aiming to compare the relative impact of L. tenuis on pre and post-emergence stages of C. vulgare, the emergence, survivorship and coverage of C. vulgare were evaluated in response to four sowing densities of L. tenuis (0.0; 0.25; 0.5 and 1.0 seeds/cm²) and two spatial patterns of C. vulgare (15 uniformly distributed seeds within a circle of 5 cm diameter or on a circle of 28 cm diameter), by using a factorial design under greenhouse conditions. The emergence of C. vulgare lineally declined with increasing densities of L. tenuis, independently of its spatial pattern of sowing. While the emergence of C. vulgare was reduced up to 40% by the presence of L. tenuis, the effects of this species on the seedling mortality of the emerged seedlings reached up to 270% of increment. In contrast with the emergence, which was mostly affected by the maximum densities of L. tenuis, the final coverage of C. vulgare was similarly reduced for the presence of L. tenuis irrespective of its density. These results confirm the occurrence of pre-emergent effects of L. tenuis seeds on C. vulgare seeds, as previously detected under laboratory conditions, even under potentially adverse conditions for the activity of allelopathic compounds
Relaciones entre la producción agrícola-ganadera y los servicios ecosistémicos asociados al carbono orgánico del suelo
En las transformaciones de ecosistemas naturales en agro-ecosistemas se gana producción agrícolaganadera y se pierden servicios ecosistémicos (SE). El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto que tuvo la expansión agrícola en ambientes contrastantes de la Argentina, como lo son las subregiones de la Región Pampeana y el Chaco Semiárido, sobre la producción agrícola-ganadera y la provisión de SE. Se encontraron diferentes relaciones entre el carbono orgánico del suelo (COS) y la provisión de SE según la subregión analizada. En el Chaco Semiárido se observó la mayor sensibilidad en la provisión de SE a los cambios en el COS. Los resultados de este estudio mostraron que el Chaco Semiárido es la subregión con la mayor fragilidad ambiental.Fil: Villarino, Sebastián Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Studdert, Guillermo Alberto. Fundación Bariloche; ArgentinaFil: Laterra, Pedro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
Caraterísticas estructurales de los rizomas de Paspalum dilatatum. Su relación con el crecimiento aéreo y con las variaciones estacionales del clima
Los objetivos de este trabajo fueron: a) describir los patrones estacionales de variación del volumen de los entrenudos de los rizomas de P. dilatatum y su relación con algunos factores climáticos y b) determinar relaciones alométricas entre el volumen del rizoma y el área de las láminas foliares desarrolladas en él. Plantas sometidas a defoliación mecánica fueron muestreadas mensualmente durante dos años y se determinó el volumen del último entrenudo diferenciado de sus rizomas. El volumen de los entrenudos fue correlacionado con la temperatura, la radiación y el área de las láminas cuyas hojas se originaron en él. El volumen de los entrenudos presentó variaciones en el tiempo, describiendo un patrón estacional que se correlacionó significativamente con la variación de temperatura y radiación. Los entrenudos de menor volumen correspondieron al período otoño-invierno y los de mayor volumen al de primavera-verano. El volumen del rizoma correlacionó significativamente con el área de las láminas foliares producidas en él. El macollaje fue más frecuente en los entrenudos de mayor volumen y en la axila de las hojas de mayor área. Las cicatrices foliares dejadas en los rizomas permitirían establecer el número de hojas y de macollas producidas en un año de crecimiento, tiempo estimado a partir del patron estacional del volumen de los entrenudos.The objetives of this work were: a) to describe the seasonal patterns of internode volume variations of P. dilatatum rhizomes and their relationship with some climatic factors and b) to determine allometric relationships between the volume of rhizome and leaf blade area. Plants subjected to mechanical defoliation were sampled monthly over 2 years and the internode volume of their rhizomes was determinated. Internode volume was correlated with temperature, radiation, and leaf blade area originated from the rhizome. Internode volume varied within a single rhizome, describing a seasonal pattern that correlated significantly with the seasonal variation of temperature and radiation. The smallest internodes were found during fall and winter and the largest during spring arad summer. Rhizome volume was significantly correlated with leaf blade area during its development. Tillering was more frequent in larger internodes, and in the axil of leaves larger blade area. The foliar scars on the rhizome would allow to determine the number of leaves and tillers during a year of growth
Glyphosate and nutrient retention in preferential flow pathways
Riparian vegetation strips (RVS) reduce surface runoff volume and retain sediments, pesticides and nutrients that are transported across them from adjacent crop-fields (CF). The ability of these strips to retain glyphosate has been demonstrated using experimental plots, but the spatial variability of that process is unknown. In this work, the influence of microtopography inside the RVS on the retention of glyphosate (and its major metabolite, AMPA), phosphorus and nitrogen were analyzed within a RVS of agricultural landscapes. Retention levels inside and outside preferential flow pathways (PFP) were compared under presence and absence of a tree stratum. Soil glyphosate + AMPA concentration within PFP was 88-fold higher than outside. Phosphorus and nitrogen soil concentrations, clay and bulk density were also higher inside than outside the PFP. The tree stratum did not modify soil concentration of glyphosate + AMPA, phosphorus, nitrogen, clay content, nor the morphometry of the PFP. Bulk density and clay content recorded in adjacent CF and in PFP, in addition to the high glyphosate, phosphorus and nitrogen concentrations in PFP soil, are consistent with a hydraulic connection between the CF and the PFP. These results contrast with some conclusions obtained from experimental studies under uniform plots and emphasize the importance of taking into account the genesis and structure of PFP in the design, evaluation and management of the filtering function of RVS.Las franjas de vegetación ribereña (RVS) reducen el volumen del flujo de escorrentía superficial y retienen los sedimentos, los pesticidas y los nutrientes que esas aguas transportan desde los campos de cultivo (CF) adyacentes. La capacidad de estas franjas para retener el glifosato se demostró por medio de parcelas experimentales, aunque se desconoce la
variabilidad espacial de ese proceso. En este trabajo se analizó la influencia de la microtopografía dentro de las RVS en la retención de glifosato (y su metabolito principal, AMPA), fósforo y nitrógeno dentro de las RVS de paisajes agropecuarios. Se compararon los niveles de retención dentro y fuera de las vías de flujo preferencial (PFP), en presencia y ausencia de un estrato arbóreo. La concentración de glifosato + AMPA en los suelos dentro de las PFP fue 88 veces mayor que fuera de la PFP. Las concentraciones de fósforo y nitrógeno, el contenido de arcilla y la densidad aparente también fueron más altos dentro que fuera de las PFP. La presencia del estrato arbóreo no modificó las concentraciones de glifosato + AMPA, ni de fósforo, ni de nitrógeno, ni el contenido de arcilla, como tampoco la morfometría de las PFP. La densidad aparente y el contenido de arcilla, registrados en los CF y en las PFP, junto con las concentraciones más altas de glifosato, fósforo y nitrógeno en los suelos de las PFP, son consistentes con una conexión hidráulica entre los CF y las PFP. Estos resultados contrastan con algunas conclusiones obtenidas a partir de estudios experimentales en parcelas uniformes y ponen en
evidencia la importancia de tomar en cuenta génesis y estructura de las PFP en el diseño, evaluación y manejo de la función de filtrado de las RVS.EEA BarrowFil: Giaccio, Gustavo Carlos María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; ArgentinaFil: Laterra, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires; Argentina. Fundación Bariloche, San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Virginia Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Costa, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Puricelli, Marino Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
- …