2 research outputs found

    Danza frenética

    Get PDF
    Actas del Segundo Congreso Internacional sobre Imagen, Cultura y Tecnología celebrado del 20 al 22 de octubre de 2010 en la Universidad Carlos III de Madrid¿Cómo puede una imagen cargarse de tiempo? Agamben encuentra la respuesta en la danza como una operación regida por la memoria, de la que dice que “el verdadero lugar del bailarín no está en el cuerpo y en su movimiento, sino en la imagen (…) como pausa no inmovil, sino cargada, al mismo tiempo, de memoria y de energía dinámica.” De acuerdo a este enfoque, es posible establecer un vínculo entre la danza y el movimiento de nuestro cuerpo en cuanto a que deja huellas. Hablamos del dibujar como modo de producir un tipo de imagen “cargada, al mismo tiempo, de memoria y de energía dinámica”, de un diagrama. Nuestro punto de partida es el dibujar como “trazar, figurar, armar, organizar a trazos”, como “jugar con la fluidez del cuerpo y del cosmos” (J.Seguí), así como diagrama, entendido éste último como catástrofe (Deleuze). No se trata simplemente de manejar un conjunto operativo de lineas y de zonas de trazos, de manchas sin significado y no representativas, sino más bien de “ir contra el cliché” . Esta intención de superar lo previo y lo dado, lo ya hecho, define la experiencia del dibujante. La experiencia de la producción de la obra de arte, entendida según Dewey como una forma vital y experimental,representa un esfuerzo por cambiar lo dado, una proyección hacia lo desconocido, un marchar hacia el futuro (Ferrater Mora) El fenomeno de dibujar como acción libre –que intentamos describir y redescribir a través de varios autores–, no tiene que ver con los instrumentos, normas y canones a obedecer sino que trata de un estado de fluidez, donde la mano se libera en una “danza frenética”.Publicad

    Challenges in testing genetically modified crops for potential increases in endogenous allergen expression for safety

    No full text
    Premarket, genetically modified (GM) plants are assessed for potential risks of food allergy. The major risk would be transfer of a gene encoding an allergen or protein nearly identical to an allergen into a different food source, which can be assessed by specific serum testing. The potential that a newly expressed protein might become an allergen is evaluated based on resistance to digestion in pepsin and abundance in food fractions. If the modified plant is a common allergenic source (e.g. soybean), regulatory guidelines suggest testing for increases in the expression of endogenous allergens. Some regulators request evaluating endogenous allergens for rarely allergenic plants (e.g. maize and rice). Since allergic individuals must avoid foods containing their allergen (e.g. peanut, soybean, maize, or rice), the relevance of the tests is unclear. Furthermore, no acceptance criteria are established and little is known about the natural variation in allergen concentrations in these crops. Our results demonstrate a 15-fold difference in the major maize allergen, lipid transfer protein between nine varieties, and complex variation in IgE binding to various soybean varieties. We question the value of evaluating endogenous allergens in GM plants unless the intent of the modification was production of a hypoallergenic crop
    corecore