29 research outputs found

    Un lugar en el mundo Construcción de subjetividad en una toma de tierra del centro de Argentina

    Get PDF
    La propiedad de la tierra, su apropiación y el negocio que en torno a esta se genera son aspectos centrales que se abordan en este artículo, al relatar la trama de relaciones que se teje en un territorio urbano próximo a las grandes urbes. Con un diseño metodológico flexible, nos introducimos en el relato de los otros para encontrar la trama argumentativa que comprende el sentido de tomar posesión de un terreno para vivir. Este texto es la exploración de una experiencia semiurbana de toma de tierras en el interior de la provincia de Córdoba, Argentina; iniciamos el artículo introduciendo al lector en la geografía del lugar, para luego cartografiar las historias laborales y culturales de los habitantes. Posteriormente profundizamos el análisis de los discursos de los vecinos identificando los elementos que tornan al territorio en un escenario donde se conjugan la espacialidad lo físico, con lo simbólico e identitario.Fil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ferrero, María Fernanda. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Job, Sergio Fernando. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Un lugar en el mundo Construcción de subjetividad en una toma de tierra del centro de Argentina

    Get PDF
    La propiedad de la tierra, su apropiación y el negocio que en torno a esta se genera son aspectos centrales que se abordan en este artículo, al relatar la trama de relaciones que se teje en un territorio urbano próximo a las grandes urbes. Con un diseño metodológico flexible, nos introducimos en el relato de los otros para encontrar la trama argumentativa que comprende el sentido de tomar posesión de un terreno para vivir. Este texto es la exploración de una experiencia semiurbana de toma de tierras en el interior de la provincia de Córdoba, Argentina; iniciamos el artículo introduciendo al lector en la geografía del lugar, para luego cartografiar las historias laborales y culturales de los habitantes. Posteriormente profundizamos el análisis de los discursos de los vecinos identificando los elementos que tornan al territorio en un escenario donde se conjugan la espacialidad lo físico, con lo simbólico e identitario

    Apropiación/expropiación de territorialidades sociales. Análisis comparativo de procesos de erradicación/relocalización de fracciones sociales empobrecidas, en ciudades argentinas.

    Get PDF
    Las dinámicas de la intervención estatal es un tema intensamente trabajado y, en consecuencia, exige definir con claridad la posición que adoptamos. Las políticas públicas son el modo más visible de las formas que adopta la estatalidad y del modo como concibe y se relaciona con la ciudadanía. Ciertamente, las lógicas impuestas desde hace más de tres décadas han favorecido, con sus esquemas focalizados y meritocráticos, la nítida constitución de sectores sociales objeto de la atención estatal. Ello redunda en una representación cada vez más extendida de una sociedad en la que algunos sectores tienen y ejercen sus derechos, mientras otros sólo serían carentes y asistidos. Esta preocupante situación se ve claramente reforzada por los modos de intervención que los aparatos del Estado vienen desarrollando en materia de política urbana -en general- y en vivienda social -en particular- a través de programas sustentados en la construcción, material y simbólica, de verdaderas fronteras estigmatizantes. En este marco, el problema que propone esta investigación refiere a ¿qué relaciones sociales se ocultan, se construyen y destruyen tras la materialidad de los objetos que se producen y circulan por y con el acceso a una vivienda digna? Empíricamente, abordaremos el análisis sincrónico y diacrónico de los procesos de erradicación/relocalización de fracciones sociales empobrecidas y los programas de vivienda que los tendrían como destinatarios, beneficiarios, adjudicatarios -y no como sujetos de derecho- a través de estudios de caso, en distintas ciudades argentinas (Córdoba, Mar del Plata y Santa Fe). El interés central de dicho estudio, es visibilizar un conjunto de acciones con fuerte contenido biopolítico, pues se nos presentan como dispositivos que naturalizan y legitiman formas diferenciales de apropiación de la ciudad, y formas de violencia implícitas y explícitas. Así, será posible reflexionar y avanzar en la comprensión de ¿Cómo y qué sujetos se construyen con los dispositivos de y por la vivienda? ¿Cómo se interrelacionan? ¿Cómo se materializa y espacializa, en una política pública, la estigmatización de la pobreza? ¿Qué mecanismos de violencia operan tras la racionalidad técnica de los objetos

    Apropiación/expropiación de territorialidades sociales. Análisis comparativo de procesos de erradicación/relocalización de fracciones sociales empobrecidas, en ciudades argentinas

    Get PDF
    Las dinámicas de la intervención estatal es un tema intensamente trabajado y, en consecuencia, exige definir con claridad la posición que adoptamos. Las políticas públicas son el modo más visible de las formas que adopta la estatalidad y del modo como concibe y se relaciona con la ciudadanía. Ciertamente, las lógicas impuestas desde hace más de tres décadas han favorecido, con sus esquemas focalizados y meritocráticos, la nítida constitución de sectores sociales objeto de la atención estatal. Ello redunda en una representación cada vez más extendida de una sociedad en la que algunos sectores tienen y ejercen sus derechos, mientras otros sólo serían carentes y asistidos. Esta preocupante situación se ve claramente reforzada por los modos de intervención que los aparatos del Estado vienen desarrollando en materia de política urbana -en general- y en vivienda social -en particular- a través de programas sustentados en la construcción, material y simbólica, de verdaderas fronteras estigmatizantes. En este marco, el problema que propone esta investigación refiere a ¿qué relaciones sociales se ocultan, se construyen y destruyen tras la materialidad de los objetos que se producen y circulan por y con el acceso a una vivienda digna? Empíricamente, abordaremos el análisis sincrónico y diacrónico de los procesos de erradicación/relocalización de fracciones sociales empobrecidas y los programas de vivienda que los tendrían como destinatarios, beneficiarios, adjudicatarios -y no como sujetos de derecho- a través de estudios de caso, en distintas ciudades argentinas (Córdoba, Mar del Plata y Santa Fe). El interés central de dicho estudio, es visibilizar un conjunto de acciones con fuerte contenido biopolítico, pues se nos presentan como dispositivos que naturalizan y legitiman formas diferenciales de apropiación de la ciudad, y formas de violencia implícitas y explícitas. Así, será posible reflexionar y avanzar en la comprensión de ¿Cómo y qué sujetos se construyen con los dispositivos de y por la vivienda? ¿Cómo se interrelacionan? ¿Cómo se materializa y espacializa, en una política pública, la estigmatización de la pobreza? ¿Qué mecanismos de violencia operan tras la racionalidad técnica de los objetos?Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Gestión de la vida : políticas públicas y conflicto en el uso del territorio y los recursos naturales

    Get PDF
    Las (des)igualdades, sus orígenes y sus efectos han sido desde siempre una preocupación para la construcción de una política democrática, e incluso una prioridad, al menos así declarada, en las agendas de los Estados. El presente proyecto hace foco en aquellas leyes y políticas públicas que buscan intervenir en el particular campo de las desigualdades emergentes de los usos sociales y económicos del territorio y de los recursos naturales. Actualmente, las provincias de Catamarca, Córdoba y La Rioja, son tres escenarios escasamente estudiados en los que se han puesto en cuestión y desatado conflictos alrededor de la actividad minera y las normativas que la regulan. Precisamente es el objetivo de este proyecto analizar la definición de políticas públicas como momentos de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto y entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los gobiernos institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad. Para ello desplegamos tres ejes de indagación: el análisis del dispositivo de regulación materializado en las decisiones gubernamentales; el esclarecimiento de las disputas entre distintos ámbitos institucionales; y el análisis de las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas. Para ello diseñamos una estrategia analítica diferenciada, donde para los primeros dos objetivos se utilizará la recolección documental (normativa) y las entrevistas en profundidad y el análisis de contenido como herramienta de análisis; y el tercer objetivo se ejecuta mediante la recolección de documentos producidos por las organizaciones y las entrevistas en profundidad y el análisis de discurso como técnica de interpretación.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ibaña, Griselda Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Gestión de la vida : políticas públicas y conflicto en el uso del territorio y los recursos naturales

    Get PDF
    Las (des)igualdades, sus orígenes y sus efectos han sido desde siempre una preocupación para la construcción de una política democrática, e incluso una prioridad, al menos así declarada, en las agendas de los Estados. El presente proyecto hace foco en aquellas leyes y políticas públicas que buscan intervenir en el particular campo de las desigualdades emergentes de los usos sociales y económicos del territorio y de los recursos naturales. Actualmente, las provincias de Catamarca, Córdoba y La Rioja, son tres escenarios escasamente estudiados en los que se han puesto en cuestión y desatado conflictos alrededor de la actividad minera y las normativas que la regulan. Precisamente es el objetivo de este proyecto analizar la definición de políticas públicas como momentos de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto y entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los gobiernos institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad. Para ello desplegamos tres ejes de indagación: el análisis del dispositivo de regulación materializado en las decisiones gubernamentales; el esclarecimiento de las disputas entre distintos ámbitos institucionales; y el análisis de las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas. Para ello diseñamos una estrategia analítica diferenciada, donde para los primeros dos objetivos se utilizará la recolección documental (normativa) y las entrevistas en profundidad y el análisis de contenido como herramienta de análisis; y el tercer objetivo se ejecuta mediante la recolección de documentos producidos por las organizaciones y las entrevistas en profundidad y el análisis de discurso como técnica de interpretación.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ibaña, Griselda Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    La construcción política de la desigualdad : Pobreza y Sexualidad en las políticas públicas de la Provincia de Córdoba

    Get PDF
    El proyecto pretende analizar la definición de políticas públicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradójicamente, resulta en la instauración de exclusiones y el fortalecimiento de regímenes de dominación. Entre las diversas hipótesis que guían el proyecto la más abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervención definidos en la política pública constituyen en sí mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideológicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones específicas de inclusión/exclusión, igualdad/desigualdad, prohibición/habilitación, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; así como también un determinado orden normativo de relaciones y prácticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la práctica las desigualdades se hacen patentes. Éstas son especialmente relevantes en tres áreas de políticas públicas: el trabajo, el hábitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone: 1. analizar el dispositivo de regulación tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas públicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prácticas de distintos ámbitos institucionales –expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carácter de las decisiones públicas; 3. estudiar las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ibaña, Griselda Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    La construcción política de la desigualdad : pobreza y sexualidad en las políticas públicas de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    El proyecto pretende analizar la definición de políticas públicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradójicamente, resulta en la instauración de exclusiones y el fortalecimiento de regímenes de dominación. Entre las diversas hipótesis que guían el proyecto la más abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervención definidos en la política pública constituyen en sí mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideológicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones específicas de inclusión/exclusión, igualdad/desigualdad, prohibición/habilitación, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; así como también un determinado orden normativo de relaciones y prácticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la práctica las desigualdades se hacen patentes. Éstas son especialmente relevantes en tres áreas de políticas públicas: el trabajo, el hábitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone 1. analizar el dispositivo de regulación tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas públicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prácticas de distintos ámbitos institucionales –expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carácter de las decisiones públicas; 3. estudiar las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Territorios en disputa. Un estudio sobre los conflictos territoriales urbanos y rurales en la provincia de Córdoba.

    Get PDF
    El territorio es el resultado de un conjunto de dispositivos -políticos, económicos, culturales- y de disposiciones sociales que, en su concurrencia y/o contradicción, configuran tanto identidades y campos de comportamiento posibles, como un particular modo de producir y relacionarse con la naturaleza. Entendido así, el territorio y sus posibilidades son el resultado de relaciones de fuerza desplegadas en torno al control y posesión de recursos sociales, económicos, naturales, etc. Estas fuerzas condensan en una específica -es decir histórica- partición del territorio y en formas también específicas de distribución y jerarquización de los elementos y sujetos dispuestos en él. Esto implica pensar el territorio no solamente como dominio del Estado que lo administra, ordena y controla, sino también como resultante de los imperativos del capital, y como espacio de conflictos y resistencias. Se trata de una mirada que, sin descuidar esas dos dimensiones -accionar estatal y accionar del capital- privilegia enfocar el análisis del territorio a partir de conflictos que en él se desatan, entre los modos y prácticas de intervención del Estado, las intervenciones del capital y las resistencias y luchas que la población residente entabla frente o a partir de ellos. En este marco, el interés de este proyecto es analizar los distintos conflictos en torno a la tierra, sus usos y disposición en la provincia de Córdoba, a fin de conocer: la configuración de los conflictos; la confluencia de políticas; los proyectos, intereses, y obstáculos de desarrollo territorial. Su concreción nos permitirá acceder a una última instancia de observación y elaboración propuestas de gestión e intervención sobre los territorios que tengan en cuenta la participación y los intereses de las comunidades involucradas. La hipótesis de trabajo que orienta nuestra propuesta de estudio sostiene que los modos de intervención del Estado y el capital tienen fuerte contenido performativo de los espacios sociales, en tanto la conflictividad desatada en los territorios no es otra cosa que la conformación de subjetividades colectivas que denuncian un modo específico de configuración del espacio en tensión con las racionalidades socio-locales

    La construcción política de la desigualdad : pobreza y sexualidad en las políticas públicas de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    El proyecto pretende analizar la definición de políticas públicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradójicamente, resulta en la instauración de exclusiones y el fortalecimiento de regímenes de dominación. Entre las diversas hipótesis que guían el proyecto la más abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervención definidos en la política pública constituyen en sí mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideológicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones específicas de inclusión/exclusión, igualdad/desigualdad, prohibición/habilitación, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; así como también un determinado orden normativo de relaciones y prácticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la práctica las desigualdades se hacen patentes. Éstas son especialmente relevantes en tres áreas de políticas públicas: el trabajo, el hábitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone 1. analizar el dispositivo de regulación tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas públicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prácticas de distintos ámbitos institucionales –expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carácter de las decisiones públicas; 3. estudiar las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin
    corecore