11 research outputs found
Relación entre el liderazgo transformacional de los directores y la motivación hacia el trabajo y el desempeño de docentes de una universidad privada
Trabajo de investigaciónLa presente investigación tuvo como propósito identificar la relación entre la motivación hacia el trabajo, el liderazgo transformacional de los directores de programa y el desempeño laboral en los docentes en una facultad de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental, la población objeto de la investigación fue de 73 docentes de la citada institución, la cual está conformada por siete programas académicos. La motivación hacia el trabajo se midió con el Cuestionario de motivación para el trabajo (CMT), para el liderazgo transformacional se utilizó el instrumento CELID y para el desempeño laboral se utilizó el instrumento que posee la universidad para realizar la evaluación de desempeño, los instrumentos se aplicaron por medios electrónicos. Los resultados de la presente investigación se analizaron con las pruebas no paramétricas el coeficiente de correlación de Spearman y prueba de Kruskall Wallis y mostraron que no existe una correlación entre la motivación hacia el trabajo, el liderazgo transformacional y el desempeño laboral docente, pero se evidenció la correlación entre la motivación interna y el desempeño laboral docente y los componentes de la motivación interna logro, el motivador externo grupo de trabajo y el medio para lograr los motivadores requisición con el liderazgo transformacionalMaestríaMagister en Psicologí
Ética del cuidado en estudiantes de Ingeniería
En el contexto educativo se han desarrollado importantes debates
que no solo han dado cuenta de una teoría de la sociedad, sino que han
proclamado la necesidad de generar estrategias para construir, en el seno
de la universidad, nuevas y mejores formas de abordar problemáticas
como la violencia, la discriminación, la inequidad, la pobreza, entre
otros, en busca de afianzar la formación de los estudiantes no solo como
profesionales, sino como sujetos del mundo que contribuyen a construir
escenarios reales de ciudadanía.1a ed
Retos y desafíos de las organizaciones frente a las transformaciones digitales
Este capítulo presenta reflexiones de los estudiantes del Doctorado en Psicología
de la Universidad Católica de Colombia, sobre los retos y desafíos que se tienen
en las empresas frente a las apremiantes transformaciones digitales. Cada uno
desde su investigación, su experticia y su disciplina, aborda y aporta temas en
relación con los colaboradores, los equipos, los líderes y las empresas, referentes
al modo como han cambiado al ritmo de tales revoluciones. En la actualidad, las
organizaciones se enfrentan a un gran reto en cuanto a la adaptación y transformación
digital se refiere. La implementación de nuevas tecnologías y procesos
digitales no solo implica cambios en la estructura y operaciones de la compañía,
sino también en la forma en que los líderes y colaboradores interactúan y se
desempeñan en su trabajo diario.Primera edició
Teletrabajo y seguridad psicológica: algunos avances y retos para la psicología organizacional
Sabemos que la pandemia ha cambiado las formas de trabajar en todos los
sectores de la economía mundial. Se ha incrementado la incorporación de
herramientas como las videollamadas, los espacios de sesiones sincrónicas, las
comunicaciones a través de mensajería como el WhatsApp y los negocios electrónicos;
sin embargo, se han perdido muchos empleos y se han disminuido los
ingresos para muchas familias. Todo esto ha mostrado que el acceso a internet
es un factor determinante para que las personas puedan seguir trabajando. Por
ello, los gobiernos de todo el mundo están transformando infraestructuras y
reduciendo las brechas digitales, para que los grupos más desfavorecidos puedan
participar de manera importante en las organizaciones y en la economía
del futuro (Organización de las Naciones Unidas [onu], 2023).Primera edició
Cuidado mutuo: corporeidad, cultivo de sí y ética del cuidado
En esta edición hemos contado con la colaboración de varios
ponentes de la universidad invitada de Johannesburgo. El doctor Maximus
Sefotho, profesor asociado del Departamento de Psicología Educativa,
con un gran liderazgo, nos acercó a la cultura y naturalidad con la
que en Sudáfrica viven la cultura solidaria del Ubuntú: primero, con su
presentación en español acerca de los orígenes de este modo de convivencia
y celebración conjunta de dificultades y alegrías. Posteriormente,
con las investigaciones que nos socializaron en inglés sus estudiantes de
posgrado Gwendolyn Barry y Danny Ramollo, respectivamente, sobre
la inteligencia emocional implicada en la educación del Ubuntú y este
tomado como principio de autoguía. Así mismo, desde los estudios pregrado,
Monoabese Shezi nos aproximó a los cambios de lugar de estudio
o trabajo que ha significado el covid-19 y sus impactos cognitivos.Presentación/Víctor Manuel Díaz Soto
Ubuntú como piedra angular del cuidado mutuo/Maximus Monaheng Sefotho
El cuidado de la naturaleza y el cuidado de sí mismo/Jaime Montero A.
Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeres/Luz Adriana Alarcón Barbosa, Maricely Corzo Morales y Erika Gisela Galeano Camacho
Ética del cuidado en estudiantes de Ingeniería/Nohra Milena López Sánchez, Claudia Constanza Jiménez Carranza yVíctor Manuel Díaz Soto
Ubuntu in Education. The Narratives of Emotional Intelligence in Education/Gwendolyn Claire Barry
Ubuntu as a Self-guiding Principle/Danny Sello Ramollo
Cognitive Effects of Changes in Geography for Places of Work and Learning during COVID-19/Monoabese Dougnell Shezi1a ed
Actualizaciones en psicología organizacional II
El presente libro permite la actualización en materia de psicología organizacional
desde un enfoque estratégico y científico, aprovechando la formación
y experiencia de psicólogos que se han dedicado a trabajar desde un círculo
virtuoso que integra investigación, consultoría y docencia. La psicología organizacional,
en su evolución constante, se erige como un pilar fundamental en
el mundo empresarial; no es solo una disciplina aplicada, sino un campo de
estudio que busca comprender y mejorar la relación entre las personas y las
organizaciones en un entorno en constante cambio. En este sentido, este libro
brinda una visión actualizada de los temas tratados y, en simultáneo, fomenta
la reflexión sobre la relevancia de nuestra disciplina en la sociedad actual.
Cada capítulo de esta obra ofrece una perspectiva única en cuanto a aspectos
críticos de la psicología organizacional. Desde el job crafting que promueve
la pasión en el trabajo hasta la gestión del conocimiento en la era digital,
estos temas desempeñan un papel crucial en la construcción de organizaciones
eficientes y saludables. Los lectores podrán explorar no solo las últimas
tendencias y prácticas, sino también las implicaciones más profundas de su
aplicación.This book facilitates an update in the field of organizational psychology, adopting
a strategic and scientific perspective and capitalizing on the expertise and
experience of psychologists involved in a virtuous cycle of research, consulting,
and teaching. Organizational psychology, in its perpetual evolution, serves
as a fundamental pillar in the business world. It is more than just an applied
discipline; rather, it is a field of study aimed at comprehending and improving
the relationship between individuals and organizations in an ever-changing
environment. In this context, the book presents a contemporary view of the
discussed topics, simultaneously encouraging reflection on the relevance of
our discipline in today’s society.
Each chapter in this work provides a distinctive perspective on critical aspects
of organizational psychology. From job crafting that fosters passion at work to
knowledge management in the digital age, these topics play a pivotal role in
constructing efficient and healthy organizations. Readers will delve into not
only the latest trends and practices but also the profound implications of their
application.Primera ediciónPrólogo
Capítulo 1. Job crafting: el concepto.
Capítulo 2. La conducta contraproducente en las organizaciones: el robo.
Capítulo 3. Teletrabajo y seguridad psicológica: algunos avances y retos para la psicología organizacional.
Capítulo 4. Retos y desafíos de las organizaciones frente a las transformaciones digitales.
Capítulo 5. La gestión del desempeño en la modalidad. de trabajo híbrido.
Capítulo 6. La era del conocimiento organizacional: compartir conocimiento y desarrollar competencias laborales digitales.
Capítulo 7. Endomarketing y comunicación en las organizaciones
Anuario de Investigación Formativa en Contextos Globales 1
El Anuario, en su primer número, es un escenario de innovación por cuanto constituye una
transformación de las Memorias del Programa Delfín; compilación que se elaboró desde
el 2019 hasta el 2021 por la Universidad Católica de Colombia. Este cambio surge de la
necesidad de ampliar la participación de estudiantes que desarrollan proyectos en otras
estancias de investigación, incluidas aquellas que forman parte del Programa Ingenio.
El Anuario compila el resumen de 14 proyectos que configuran los aportes de la juventud
a los retos sociales, ambientales y económicos de la sociedad; y con ello se hace evidente
el desarrollo de las habilidades de investigación e innovación de estudiantes de diferentes
países. Los temas tratados fueron de relevancia social, política y económica. Entre estos se incluyen regulación emocional y bienestar psicológico, resolución de problemas, modelos
parentales, identidad de la mujer indígena, redes sociales, democracia y empoderamiento
de la sociedad civil, y calidad de vida en el trabajo.
Otros proyectos abordaron política y crecimiento económico a través de temas como
el empoderamiento de la sociedad civil, democracia, emprendimiento, política exterior,
producción de café, entre otros. Los trabajos, a diferencia del ano anterior, no trataron con
frecuencia la pandemia por COVID-19.
Temas de innovación como diagonalización y análisis de frenado en accidentes de tránsito
fueron también considerados como tópicos innovadores abordados en este grupo de
proyectos.
Con el Anuario de Investigación Formativa en Contextos Globales se espera brindar a los
lectores una visión general acerca de los proyectos desarrollados por nuestra juventud
investigadora y exaltar la loable labor de profesores y estudiantes en favor de la generación
de nuevo conocimiento en la sociedad.Introducción.
1 ÁREA I: FÍSICA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA.
Tensor de inercia de una molécula de agua.
Aplicación de la diagonalización a un proceso de Markov para el estudio de una distribución de camas de cuidado intensivo adulto usando la ecuación de diferencias.
Análisis de frenado y accidentes de tránsito.
Producción del café orgánico en Colombia.
2 ÁREA IV: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA.
Análisis psicológico y práctico de la regulación de emociones en adolescentes.
Redes sociales y comunicación en las relaciones de pareja.
Modelos parentales y violencia en la crianza.
Trastorno del espectro autista y su relación con el género: revisión narrativa.
3 ÁREA V: SOCIALES Y ECONÓMICAS.
La identidad de la mujer indígena en Latinoamérica.
Crisis de la democracia representativa actual y empoderamiento de la sociedad civil.
Calidad de vida en el trabajo: caso de estudio de una mipyme en la ciudad de Emiliano Zapata, Tabasco, México.
Análisis comparado del déficit gemelo, implicaciones del COVID-19, la invasión rusa sobre la incidencia entre México y Colombia (2017-2022). Una mirada desde la economía.
Corea del Sur y la ASEAN: diplomacia multilateral y manejo de sus estrategias de política exterior como potencia media.
4 ÁREA VII: INGENIERÍA E INDUSTRIA.
Cadenas de suministros para emprendedores en Latinoamérica.
CONCLUSIONES
Anuario de Investigación Formativa en Contextos Globales 2
El Anuario de Investigación Formativa en Contextos Globales es una iniciativa de la Universidad Católica de Colombia que tiene como objetivo compilar los aportes de profesores y estudiantes que han participado en estancias de investigación durante el 2023. En este documento se resumen los proyectos de investigación de estudiantes que participaron en el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica en 2023 (Posgrado del Pacífico Delfín), como mecanismo para promover el desarrollo de actividades de investigación mediante la movilidad remota o presencial de estudiantes de otras instituciones hacia nuestra universidad.
El Anuario, en su segunda versión, es un escenario de innovación, en tanto constituye una transformación de las Memorias del Programa Delfín, compilación que la Universidad Católica de Colombia elaboró desde el 2019 hasta el 2021. Este cambio surge de la necesidad de ampliar la participación de estudiantes que desarrollan proyectos en otras estancias de investigación.
En ese sentido, el Anuario compila el resumen de 16 proyectos que configuran los aportes de la juventud a los retos sociales, ambientales y económicos de la sociedad, y con ello se hace evidente el desarrollo de las habilidades de investigación e innovación de estudiantes de diferentes países.
En este contexto, la Universidad Católica de Colombia recibió 57 estudiantes de diferentes partes de Latinoamérica, cuyos proyectos se desarrollaron en torno a las
siguientes áreas:
I: Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra
II: Biología y Química
III: Medicina y Salud
IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta
V: Sociales y Económicas
VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
VII: Ingeniería e Industria1.
Los temas tratados son variados y de alta relevancia para el desarrollo social, político y económico mundial. En este sentido, este documento recopila información relacionada con la aplicación de la física y la ingeniería en la solución de problemas, la salud y el bienestar de la población, el liderazgo y el empoderamiento de las comunidades. Asimismo, los temas de actualidad permeados por las nuevas tecnologías, tales como E-Commerce, Inteligencia Artificial (IA) y analítica de grandes datos dan un importante soporte a la investigación científica en contextos reales, y se ven reflejados en los aportes de estudiantes y profesores. Con el Anuario de Investigación Formativa en Contextos Globales se espera brindar a los lectores una visión general acerca de los proyectos desarrollados por nuestra juventud investigadora, y exaltar la labor de profesores y estudiantes en favor de la generación de nuevo conocimiento en la sociedad.Introducción.
ÁREA I: FÍSICA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA.
La función de Wigner en un espacio de fase para 1 Qubit.
La relación del jardín mexicano con la arquitectura y la comunidad Jahaziel Reyes.
Determinación de la incertidumbre de un acelerómetro MEMS mediante la frecuencia de péndulo simple y físico.
ÁREA III: MEDICINA Y SALUD.
Salud bucal y calidad de vida en personas con hemofilia: revisión bibliográfica.
ÁREA VI: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA SALUD.
Análisis de la disposición de la sociedad civil para el empoderamiento.
Determinantes del estado de salud mental en estudiantes de la Universidad de Ixtlahuaca y de la Universidad Católica de Colombia.
Revisión sistemática de estudios organizacionales orientados al liderazgo y Lean Six Sigma: futuras investigaciones.
Violencia de pareja en mujeres universitarias.
Análisis de las herramientas Lean aplicadas al área de la salud, a partir de una revisión de literatura.
ÁREA V: SOCIALES Y ECONÓMICAS.
Toma de decisiones en escenarios complejos del e-commerce.
El empoderamiento de la sociedad civil: un camino hacia la igualdad en el modelo capitalista.
Reflexiones sobre las finanzas públicas del municipio de Armenia.
una mirada desde lo económico y lo jurídico.
Análisis de casos aplicados sobre factores de riesgo en trabajadores:
convergencias y divergencias desde una revisión de literatura.
ÁREA VII: INGENIERÍA E INDUSTRIA.
Evaluación del transporte de sedimentos contaminados por metales pesados a causa de la actividad minera en la cuenca del río Quito, Departamento de Chocó, Colombia.
Acercamiento al TDD como herramienta de aprendizaje de un lenguaje de programación: Kotlin.
Análisis de la precisión y estimación de incertidumbre en las mediciones del acelerómetro de un celular.
CONCLUSIONE
XIV Jornada de Investigación 2023
Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado.
Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades.
Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano.
Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas.
Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica.
¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea.
Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona.
Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios.
Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia.
Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán.
Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías.
Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular.
Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana.
Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables.
Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados.
La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX.
Contrato de trabajo del futbolista profesional.
La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano.
Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional.
Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional.
Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío.
La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE
Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud.
El estrés laboral.
Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia.
Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible.
Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales.
Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales.
Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana.
La realidad de los objetos artificiales.
Performance en nuestro diario vivir.
¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano?
¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura?
La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él.
La creación de los objetos y sus impactos en el mundo.
¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia?
Buenas prácticas de habitabilidad.
Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas.
Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica.
Escala de medición de la soledad BATAN.
Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10.
Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección
de los derechos de la naturaleza.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia.
Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG).
Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe.
Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.
Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática.
Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci.
Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial.
Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá.
Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación.
Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia.
Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental.
Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia.
El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología.
Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social.
Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas.
Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia.
Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario.
Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia.
Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental.
Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables.
CONCLUSIONE
XIII Jornada de Investigación 2022
Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales.
En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad.
Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad.
Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad.
José Martí: acerca de la libertad en la condición humana.
Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal.
Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas
y el interés general de la salud pública.
Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos.
Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural.
Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global.
El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales.
¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?.
Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo.
Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano.
Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano.
El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos.
Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley.
El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas.
Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación
en el marco jurídico colombiano.
Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social.
Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2.
Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia?
Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental.
La dificultad al ingreso de los centros geriátricos.
Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio
Jurídico de la Universidad Católica de Colombia.
La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales.
Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer.
Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo.
Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio:
hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta.
Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones.
Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan.
Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual.
La regulación emocional en tiempos de coronavirus.
GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo.
Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia.
Innovación social para la gestión territorial.
Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política.
Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial.
La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme.
Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos.
Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021.
Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral.
Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia.
Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos.
Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público
La habitación exterior como extensión de la vivienda.
Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno
en agua residual textil.
Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR.
¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?.
Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC).
Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales.
Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram.
Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva.
Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes.
Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor.
Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes.
La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas.
Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico.
Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer.
Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente.
Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho.
Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial.
Neuroprivacidad.
El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes.
¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?.
Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí).
Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá.
Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido.
CONCLUSIONESTercera edició