63 research outputs found

    Cambios de la estructura corporal y la función renal a través de la vida de pacientes con enfermedades crónicas sin azoemia, comparada con la persona sana

    Get PDF
    Objective: To determine if there are differences between persons with chronic diseases with no renal insufficiency compared to health persons in body structure, renal function and dietary habits. Methods: Volunteer participants compared by age (20-80 years); body mass index (BMI 20-25 kg/m2) and serum creatinine <1.1 mg/dl were included. Study design, a comparison of independent groups, group 1 (n=50) healthy adults without known previous condition not taking any medication and with a satisfactory quality of life, group 2 (n=46) persons with any chronic condition of > 3 months. Weight, height, body water, body fat, lean body mass measured by electric bioimpedance; serum urea and creatinine and urine creatinine, electrolytes and urea were measured in both groups. Creatinine and urea clearance, daily protein intake and daily consumption of sodium salt and potassium were measured. SPSS v.18 was used to analyze data. Results: no difference in body structure between groups was found. A significant difference between groups (p<0.05) in ClCr (126.6 ± 42.3 and 96.2 ± 48.1 ml/min/1.73m2SC), ClUrea (57.0 ± 25.9 and 44.3 ± 30.7 ml/min/1.73m2SC), serum creatinine (0.74 ± 0.16 and 0.67 ± 0.17 mg/dl), daily urine creatinine /kg (20.5 ± 6.6 and 13.7 ± 6.1 mg/kg), daily protein intake (0.89 ± 0.38 and 0.64 ± 0.46 g/kg/d) and daily intake of potassium (0.89 ± 0.39 and 0.65 ± 0.39 mEq/kg/day). Conclusions: chronic diseases reduce early the renal function, urinary excretion of creatinine and reduce daily intake of proteins and potassium compared to healthy people. These abnormalities do occur despite of normal serum creatinine levels.Objetivo: Determinar si hay diferencia entre la persona crónicamente enferma sin azoemia respecto al sano en: estructura corporal, función renal y hábitos alimentarios. Material y métodos: Personas con participación voluntaria, edades comparables (20-80); índice de masa corporal (IMC) 20-25 kg/m2 y creatinina sérica <1,1 mg/dl. Diseño: comparación de grupos independientes: grupo 1 (n=50): Adultos sanos sin enfermedad alguna conocida o detectada, no consumo de fármacos y calidad de vida satisfactoria y grupo 2 (n=46): Personas con cualquier enfermedad crónica >3 meses. Mediciones tomadas a todos los participantes: peso, talla, agua corporal, grasa corporal y masa magra con balanza de bioimpedancia eléctrica; creatinina y urea séricas, y creatinina, urea y electrolitos en orina de 24 horas. Se determinó el aclaramiento de creatinina (ClCr) y de urea (ClUrea), la ingesta proteica diaria (IDP) y el consumo de sal sódica y potasio diario. El análisis fue realizado como grupos independientes son el software SPSS v.18. Resultados: No hubo diferencias en la estructura corporal de ambos grupos. Hubo diferencia significativa (p<0,05) entre sanos y enfermos en: ClCr (126,6 ± 42,3 y 96,2 ± 48,1 ml/min/1,73m2SC), ClUrea (57,0 ± 25,9 y 44,3 ± 30,7 ml/min/1,73m2SC), creatinina sérica (0,74 ± 0,16 y 0,67 ± 0,17 mg/dl), creatinina urinaria diaria/kg peso (20,5 ± 6,6 y 13,7 ± 6,1 mg/ kg), ingesta diaria proteica (0,89 ± 0,38 y 0,64 ± 0,46 g/kg/día) y consumo diario de potasio (0,89 ± 0,39 y 0,65 ± 0,39 mEq/kg/día). Conclusiones: Las enfermedades crónicas disminuyen tempranamente la función renal, la excreción urinaria de creatinina y limitan la ingesta de proteínas y potasio respecto al sano. Esto ocurre aun cuando la creatinina sérica está en límites normales

    Letalidad y la mortalidad de Covid 19 en 60 países afectados y su impacto en los aspectos demográficos, económicos y de salud

    Get PDF
    There are studies that allow us to understand specific aspects related to COVID-19, but few studies have evaluated the population implications of it. Objectives: To study the relationship between case fatality rate and mortality with sociodemographic, economic and health variables during the first 90 day of the pandemic in 60 countries across four continents. Methods: A cross-sectional study was carried-out; cases were made up of 60 countries selected according to the magnitude of their affectation by Covid 19. Mortality and lethality were stratified and contrasted with the variables of the selected countries by means of comparison of means. Results: A strong correlation was found between mortality and lethality (r = 0.70). The day the disease began in a country and its growth in infected showed differences between countries: those with better economic indicators and human development index had less fatality at the beginning of the disease. As the incidence increased, these differences disappeared. Conclusion: The results suggest that at the beginning of the disease in a country, the best services are important, but later when the disease has already spread, incidence is the most important variable. This result showed that there are no health resources that can reduce fatality, independent of any other characteristic of the affected.Hay estudios que permiten comprender aspectos relacionados a la Covid 19, pero no hay muchas publicaciones relativas a su impacto poblacional. Objetivo: Estudiar la relación de la letalidad y mortalidad con variables sociales, demográficas, económicas y de salud más relevantes durante los primeros 90 días de la pandemia en 60 países del mundo de los cuatro continentes. Material y métodos: Estudio transversal descriptivo y analítico de casos. Los casos lo conformaron 60 países seleccionados según la magnitud de su afectación por Covid 19. La mortalidad y la letalidad fueron estratificadas y se contrastaron con las variables de los países seleccionados mediante comparación de medias. Resultados: Se encontró una fuerte correlación entre la mortalidad y letalidad (r=0,70). El día en que se inició la enfermedad en un país y su crecimiento de infectados mostraron diferencias entre países: aquellos con mejores indicadores económicos e índice de desarrollo humano, tuvieron menos letalidad al inicio de la enfermedad. Al aumentar la incidencia, estas diferencias desaparecieron. Conclusión: Los resultados sugieren que al inicio de la enfermedad en un país, los mejores servicios son importantes, pero luego cuando la enfermedad ya se expandió, la incidencia es la variable más importante. Este resultado mostró que no hay recursos sanitarios que puedan disminuir la letalidad, independiente de cualquier otra característica del país afectado

    Relación de los indicadores económicos, sociodemográficos, de salud y de desarrollo social con el curso de la mortalidad por COVID-19 en los primeros 120 días de pandemia

    Get PDF
    Objective: To describe mortality of COVID-19 in relationship with social aspects, economical and sociodemographic indicators of health of the first countries affected at the beginning of the pandemic. Methods: A longitudinal descriptive study was carried-out, 63 countries affected at different magnitude were selected and followed from the first day they declare the first patient until May 31st 2020 with data gathered from WHO, PAHO, KNOEMA, DATOS MACRO, INDEX MUNDI and from the Johns Hopkins University. Results: At 60-days the mean day of conformation of the first case correlated with mortality, at 75-days of the pandemic obesity correlated with mortality. Conclusions: At the beginning of the pandemic, societies with higher life expectancies, where obese people and people with significant co-morbidities predominate, had higher mortality rates compared to less developed countries where transmissible diseases predominate. Fatal outcomes occur despite of having abundant economical resources, revealing the existence of elements that inevitable led to negative outcomes.Objetivo: Describir y analizar la mortalidad por la Covid-19 en función de aspectos sociales: indicadores económicos, sociodemográficos, de salud y de desarrollo social, de los primeros países afectados al inicio de la pandemia. Material y métodos: Estudio longitudinal descriptivo y analítico del modelo de casos. Se escogió en total 63 países afectados en diferentes magnitudes y seguidos diariamente desde su primer caso declarado hasta el día 31 de mayo del año 2020 con datos de la OMS, PAHO, KNOEMA, DATOS MACRO, INDEX MUNDI y la fuente de datos de la Universidad de Johns Hopkins. Resultados: En la mortalidad temprana y a los 60 días, la variable más relevante fue el día promedio que se confirmó el primer caso. A los 75 días la variable más fuertemente asociada fue la obesidad de adultos. Conclusiones: Se aprecia que sociedades con mayor esperanza de vida y donde prevalecen personas con mayores tasas de obesidad y enfermedades pulmonares crónicas tuvieron un riesgo de mortalidad significativamente mayor al inicio de la pandemia con respecto a países donde predominan las enfermedades transmisibles y, que a pesar de que un país cuente con abundantes recursos económicos, existen elementos que inevitablemente conllevan a desenlaces fatales

    Características de la estructura corporal,hábitos dietéticos y función renal a través de la vida, de personas saludables de clase media entre los 20 y 80 años de edad de Lima

    Get PDF
    Objetivos: Describir los cambios en el agua corporal, masa magra, contenido de grasa, aclaramiento de creatinina y urea y características dietéticas de personas saludables en Lima-Perú. Material y métodos: Se incluyeron personas de sexo y edades entre 20 y 80 años, comparables con Índice Masa Corporal normal, autosuficientes, calidad de vida satisfactoria y sin enfermedad crónica. Se midieron los datos estructurales con Bioimpedancia. La función renal se determinó mediante la creatinina y urea en sangre y el aclaramiento de creatinina y de urea. Las características dietéticas se infirieron de la medición de urea, sodio y potasio en la misma muestra de orina. Resultados: Hubo diferencia significativa en: agua corporal, grasa, masa magra, creatinina (sérica y urinaria) y urea sérica entre sexos. La masa magra se relacionó directamente con el agua corporal (r=0,81; p=0,000 en hombres y r=0,465; p=0,000 en mujeres) e inversamente con la grasa. En el análisis de regresión lineal multivariado, únicamente la masa magra, grasa y agua corporal mostraron significancia estadística con la edad, pero los cambios de estas variables difirieron entre hombres y mujeres. La creatinina y urea sérica no cambiaron con la edad, pero sí el aclaramiento de ambas. El aclaramiento de urea tuvo regresión lineal en hombres y cúbica en las mujeres. Hubo correlación negativa entre edad e ingesta proteica en hombres (r=-0,594; p=0,006), sal sódica (r=-0,451; p=0,021) y potasio (r=-0,443; p=0,023) en mujeres. Conclusiones: La estructura corporal, filtración glomerular y hábitos dietéticos cambian con la edad en nuestra población normal, pero con características diferentes entre hombres y mujeres

    Relación entre el índice urémico y la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica y en personas sanas

    Get PDF
    Objective: To evaluate the relationship between uremic index (UI) and renal function measured by creatinine clearance (CrCl) in persons with normal renal function and in those with chronic renal failure (CRF), as well as to compare the renal function extrapolated from serum creatinine and that calculated with equations internationally recommended. Methods: A cross sectional study was conducted including patients attended in outpatient clinics at Hospital Cayetano Heredia in Lima from June 2018 to June 2019. Pearson’s correlation between UI and CrCl was calculated; comparison of means of UI, serum creatinine and standard equations was done by ANOVA and eta square. Results: the overall UI was 4.37 ± 4.99 mg/dl and correlated linearly with CrCl (r=-0.74, p=0.000). The UI and the log UI were significantly more predictive of CrCl than serum creatinine and the international equations used. The UI correlated significantly with serum potassium than serum creatinine. Conclusions: The UI is a good indicator of the metabolic and nutritional status in persons with normal renal function and with CRF and reflects more accurately the CrCl.Objetivo: Evaluar la relación entre el índice urémico (IU) y la función renal medida por el aclaramiento de creatinina (ClCr) en personas sanas y en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC); asimismo, comparar con la función renal extrapolada según la creatinina sérica y la calculada por algunas fórmulas recomendadas en la literatura internacional. Material y métodos: Estudio transversal, de correlación, analítico y observacional. Se incluyeron pacientes atendidos de forma ambulatoria en el Hospital Cayetano Heredia, Lima, Perú entre junio del 2018 y junio del 2019. Se realizó correlación de Pearson entre el IU y el ClCr; para la comparación de las medias del IU, creatinina sérica y las fórmulas estandarizadas en función al ClCr estratificado se utilizó el test de ANOVA y el eta cuadrado. Resultados: El IU de la población fue 4,37 ± 4,99 mg/dl y presentó correlación lineal cuadrática estadísticamente significativa con el ClCr (r=-0,74, p=0,000). Asimismo, el IU y el Log IU mostraron un valor predictivo del ClCr superior a la creatinina sérica y a las diversas fórmulas recomendadas en la literatura. El IU presentó correlación significativa con el potasio sérico y su fracción excretoria de forma relevante en comparación con la creatinina sérica. Conclusiones: El IU es un indicador del estado metabólico y nutricional que refleja el ClCr con una precisión estadísticamente significativa en la persona sana y en el paciente con distintos grados de ERC. Además, traduce aspectos relevantes de la función tubular renal

    Características de los electrolitos de pacientes adultos que acuden por emergencia médica a un hospital general de Lima, Perú

    Get PDF
    El número de pacientes con desnutrición que demanda servicios de emergencia en hospitales de Lima-MINSA, es considerable y podría relacionarse con alteraciones del medio interno. Tener una idea objetiva cómo esta característica puede ser relevante en esta demanda es importante. Objetivos: Estudiar la magnitud e importancia de las alteraciones electrolíticas en pacientes internados en la emergencia de un hospital nivel III (MINSA Lima-Perú). Material y métodos: Estudio trasversal descriptivo y analítico de los electrolitos en pacientes que acudieron al servicio de emergencia de adultos del Hospital Cayetano Heredia (Lima-Perú) en setiembre del 2016, seleccionado al azar y admitidos para observación mayor de 48 horas. Se consideró el nivel de albúmina sérica, la azoemia y gasometría coexistente al momento del control de los electrolitos. Resultados: La alteración electrolítica más frecuente observada en 206 pacientes fue hipocalcemia (46,7%); seguida de hiperfosfatemia (32,3%), hiponatremia (24,7%) e hipermagnesemia (18,9%). La hipoalbuminemia <3,0 g/dl estuvo presente en 50,56% y <2,6 g/dl en el 31,4% de los casos. La albuminemia solo mostró correlación significativa con la calcemia (r=0,47; p=0,002) y la natremia (r=0,233; p=0,028). La hiperfosfatemia estuvo relacionada a un modelo dependiente de la creatinina sérica, alcalosis respiratoria y cáncer. La hipomagnesemia e hipermagnesemia se relacionaron con bajos y altos valores de creatinina y urea, respectivamente. Conclusiones: La frecuencia de pacientes con hipoalbuminemia que demandaron servicios de emergencia fue notablemente alta, y su relación más relevante estuvo relacionada con disturbios de la calcemia y la natremia. Otros disturbios relevantes fueron los relativos al magnesio, situación que requiere estudio más exhaustivo

    Curso de la mortalidad durante la pandemia por COVID-19 en los primeros 120 días de acuerdo a indicadores relevantes de 72 países afectados

    Get PDF
    Introducción: A fines de diciembre de 2019 China informó un grupo de casos de neumonía de causa desconocida identificada como del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La Pandemia generada por el virus SARS 2 reconocida por la OMS como COVID-19, es un fenómeno sanitario relevante para toda la humanidad en los últimos siglos. El objetivo es analizar el curso de la mortalidad de la pandemia en función de las características más relevantes de los países con diversos grados de afectación a los 120 días de haber detectado su primer caso. Metodología: Es un estudio longitudinal de series de casos. Los casos son países afectados en diferentes magnitudes y seguidos diariamente desde su primer caso declarado hasta el día que tuvieron 120 días de evolución considerando el día 1 de inicio de observación es el 22 de enero del 2020. Resultados: Dentro de las variables que muestran mayor tamaño de efecto con la Mortalidad son: enfermedades transmisibles, Pobreza, Mortalidad por TBC y Mortalidad por enfermedades no transmisibles. Al día 120 las variables que mantienen asociación son el porcentaje de Población urbana de los países, la Proporción de hombres, Obesidad en adultos y porcentaje de Diabéticos adultos. Conclusión: Esta pandemia invita a repensar sobre aspectos relacionados a la fisiopatología de la enfermedad, sobre todo las relativas al comportamiento de la estructura del hombre como una unidad; sino también a conceptos sobre la distribución de la riqueza, los enormes desequilibrios económicos

    Efecto de la fluido terapia endovenosa en los electrolitos y gases arteriales de pacientes ancianos hospitalizados. Estudio comparativo: Solución Hartmann y solución salina hipotónica.

    Get PDF
    Objetivos: Comparar el efecto de una solución de dextrosa hipotónica y de una solución isotónica (Hartmann) en los niveles séricos de electrolitos y el equilibrio ácido base en pacientes ancianos hospitalizados. Materiales y métodos: Se evaluaron prospectivamente a 18 pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el departamento de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia que recibieron fluidos endovenosos al menos por 48 horas. El primer grupo (G1) recibió una solución de dextrosa al 5%, 71 mmol/L de ClNa y 27 mmol/L de cloruro de potasio. El segundo grupo (G2) recibió solución Hartmann, más una solución glucosada de 100 cc al 50% simultáneamente. Se controlaron los valores de los electrolitos y los gases sanguíneos a las 0, 24 y 48 horas de iniciada la observación. Resultados: Ambos grupos presentaron condiciones comparables al ingreso. A las 48 horas los valores del sodio para el G1 fueron 134,5±4,4 mEq/L y para el G2 140±2,4 mEq/L (p<0,01), el pH del G1 fue 7,32±0,07 y el del G2 fue 7,4±0,03 (p<0,01), y el bicarbonato fue 16,6±2,2 mEq/L para el G1 y 22,3±1,6 mEq/L para el G2 (p<0,001). La diferencia entre los valores a las 0 (delta) y 48 horas fueron: sodio –6,1±3,78(G1), 0,9±2,25(G2) en mEq/L, (p<0,001); potasio 0,01±0,43(G1), -0,61±0,56(G2) en mEq/L, (p<0,05); pH –0,09±0,07(G1), -0,01±0,04(G2), (p<0,01); bicarbonato –6,34±1,21(G1), -0,27±1,43(G2) en mEq/L, (p<0,001); pCO2 -6,25±5,33 (G1), 1,4±4,52(G2) en mmHg, (p<0,01). Conclusiones: Los pacientes ancianos hospitalizados que recibieron solución de dextrosa hipotónica, tuvieron niveles significativamente menores de sodio, pH, bicarbonato y PCO2 después de 48 horas comparados con quienes recibieron solución de Hartmann. No se observaron diferencias en los niveles de cloruro, pO2 y anion gap

    Factores asociados a la incidencia de hipernatremia intrahospitalaria en pacientes adultos de un servicio de Medicina de Lima, Perú

    Get PDF
    Objetivos: Identificar las variables asociadas con la hipernatremia en pacientes adultos hospitalizados en el servicio de Medicina de un hospital general de Lima, Perú. Material y métodos: Estudio modelo de casos y controles de pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Cayetano Heredia en el año 2013. Se calculó un tamaño de muestra de 65 casos y 65 controles para obtener un OR de 3 con una potencia del 80% y una confianza del 95%, apareados por época de hospitalización y Score Glasgow. Resultados: El análisis final de regresión logística binaria mostró que la hipernatremia estuvo asociada a la fiebre (p=0,013), la taquipnea (p=0,030), el nivel de conciencia (p=0,032), el uso de diuréticos (p=0,017), la presencia de diarrea (p=0,045) y el uso de soluciones hipertónicas (p=0,000). La falla aguda renal y la sepsis mostraron asociación en el análisis univariado pero no en el análisis de regresión logística binaria. Conclusiones: Este estudio mostró que la fiebre, la taquipnea, el nivel de conciencia, uso de diuréticos, diarrea y uso de soluciones hipertónicas fueron las relevantes para el desarrollo dehipernatremia adquirida en el hospital

    Cambios en el agua corporal, grasa y masa magra de personas con y sin disfunción renal en sus diversos estadios de enfermedad renal crónica

    Get PDF
    Objective: To study changes in body water, fat and lean body mass in healthy and sick persons (20-80 years of age) by glomerular filtration rate (GFR). Methods: A descriptive study was conducted among 198 subjects (healthy, with chronic renal disease without azotemia and with several stages of chronic renal disease by sex) using the following categories: Category 1 (GFR >140 ml/min/1.73 m2SC); Category 2 (GFR 90-140); Category 3 (GFR 60-89); Category 4 (GFR 30-59); Category 5 (GFR<30) and Category 6 (dialysis). Body weight, height, body water, body fat and lean body mass were measured using bioimpedance. Creatinine clearance (GFR), urea clearance, sodium and potassium were measured in 24-hour urine collection. ANOVA and eta square were used to contrast variables according to the proposed categories. GFR and lean body mass were correlated using bivariate regression and the rest of the variables with linear regression. Results: Relevant variables associated with loss of GFR were lean body mass and body water: ANOVA (p=0,000 for both) and eta square (0,178 y 0,165), respectively. Multivariate analysis only correlated GFR with age (r=-0,34; p=0,000) and lean body mass showed correlation with body water (r=0,861; p=0,000. Conclusions: Loss of GFR implies fundamentally loss of lean body mass and body water.Objetivo: Estudiar los cambios en el agua corporal, grasa y masa magra de personas sanas y enfermas (20-80 años) categorizadas según tasa de filtración glomerular (TFG). Material y métodos: Estudio descriptivo y analítico de 198 sujetos (sanos, con enfermedades crónicas sin azoemia y con diferentes estados de enfermedad renal crónica normalizados por sexo) según categorías: Categoría 1 (TFG >140 ml/min/1,73 m2SC); Categoría 2 (TFG 90-140); Categoría 3 (TFG 60-89); Categoría 4 (TFG 30-59); Categoría 5 (TFG<30) y Categoría 6 (diálisis). Se midió peso, talla, agua corporal, grasa y masa magra con balanza de bioimpedancia; aclaramiento de creatinina (TFG), aclaramiento de urea y sodio y potasio en orina de 24 horas. Con estos datos se calculó la masa corporal, agua corporal, grasa y masa magra, la ingesta de sal sódica, potasio y proteínas. Se relacionaron las diversas variables según categorías propuestas con ANOVA y eta cuadrado. Se correlacionó con la TFG y la masa magra mediante regresión bivariada y el resto de variables mediante regresión múltiple lineal, para definir las relevantes. Resultados: Las variables relevantes asociadas con pérdida de TFG fueron la masa magra y el agua corporal: ANOVA (p=0,000 ambas) y eta cuadrado (0,178 y 0,165), respectivamente. El análisis multivariado solo relacionó la TFG con la edad (r=-0,34; p=0,000) y la masa magra mostró correlación bivariada relevante con el agua (r=0,861; p=0,000). Conclusión: La pérdida de TFG implica fundamentalmente pérdida de masa magra y agua corporal en la estructura corporal
    corecore