5 research outputs found

    Prostatic artery embolization (PAE) using polyethylene glycol microspheres: safety and efficacy in 81 patients

    Get PDF
    Purpose: To evaluate the safety and efficacy of prostatic artery embolization (PAE) using polyethylene glycol microspheres (PEGM) in patients with lower urinary tract symptoms secondary to benign prostatic hyperplasia (BPH). Materials and methods: This multicentric prospective study enrolled 81 patients who underwent PAE with 400 ± 75 µm PEGM (HydroPearl®, Terumo, Japan). Results from baseline and 1-, 3-, 6-, and 12-month follow-ups were assessed for subjective outcomes including International Prostate Symptoms Score (IPSS), Quality of life (QoL), and International Index of Erectile Function, and objective outcomes such as peak urinary flow (Qmax) and post-void residual volume (PVR). The visual analogue scale, satisfaction questionnaire, prostatic volume, and prostatic specific antigen levels were also evaluated. Complications were documented using the modified Clavien-Dindo classification. Results: Technical success was obtained in all patients. Clinical success was achieved in 78.5% of patients. Before PAE, 54.3% of patients had an indwelling catheter which was removed in 75% of them after procedure. A statistically significant decrease was observed in IPSS and QoL from baseline to 12 months (20.14 vs 5.89; 4.8 vs 0.63, P <.01), respectively. Objective outcomes also showed a statistically significant improvement in Qmax (+ 114.9%; P <.01), achieving a maximum urinary flow of 14.2 mL/sec, and PVR (decrease 58%; P <.05) at 12 months. Minor complications (Clavien-Dindo grades I-II) occurred in 13.6% of patients, without major complications observed. Conclusion: PAE with PEGM is safe and effective treatment in patients with symptomatic BPH, with a significant improvement in both subjective and objective outcome

    Embolización prostática para el tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior secundarios a hiperplasia benigna de próstata

    No full text
    1.- INTRODUCCIÓN La embolización prostática (EP) ha emergido en los últimos años como una técnica mínimamente invasiva, alternativa a la cirugía y al tratamiento médico, para los pacientes con síntomas del tracto urinario inferior (STUI) secundarios a hiperplasia benigna de próstata (HBP). A pesar de los estudios, la EP no está incluida en las actuales guías de la EAU ni de la AUA, pues estos organismos la catalogan como una técnica experimental en estudio. Por ello, son pertinentes las investigaciones que demuestren la eficacia y la seguridad de la EP, en particular, en comparación con el tratamiento quirúrgico Gold Standard, la resección transuretral de la próstata (RTUP). También hay otros aspectos de la EP que aún deben ser más estudiados, por ejemplo, es preciso definir los pacientes que más se van a beneficiar de la técnica, o el lugar que debe ocupar la EP dentro del algoritmo terapéutico de los pacientes con STUI secundarios a HBP. Por todo ello, se realizó en un primer momento un ensayo clínico entre la EP y la RTUP, para demostrar la eficacia y seguridad de la EP respecto a la técnica Gold Standard, que es la RTUP. En un segundo tiempo se hizo un estudio descriptivo observacional multicéntrico para determinar qué pacientes pueden beneficiarse más con la técnica de la EP, y cuál podría ser el rol de la EP en el tratamiento de los pacientes con STUI secundarios a HBP. 2.- HIPÓTESIS DEL ESTUDIO La hipótesis principal es que la EP es una técnica no inferior a la RTUP, en términos de resultados clínicos y funcionales, y que, además, es una técnica con una menor tasa de complicaciones. 3.- OBJETIVOS El objetivo principal del estudio es determinar la eficacia y seguridad de la EP en el tratamiento de los STUI secundarios a la HBP. La eficacia fue determinada mediante parámetros clínicos (IPSS y QoL) y funcionales (Qmax) en los pacientes no sondados. En los pacientes sondados, dicha eficacia se valoró por medio de la capacidad para la retirada de la sonda urinaria, y de la posterior capacidad de los pacientes para orinar espontáneamente. Por último, la seguridad se analizó a través del porcentaje y grado de gravedad de los eventos adversos en cada grupo. 4.- RESULTADOS En el ensayo clínico (EP vs RTUP) ambos grupos demostraron una mejoría significativa de todas las variables estudiadas, logrando mejores resultados la EP en el IPSS y QoL, y la RTUP en el Qmax y en la reducción de VP, PSA y PVR. SE pudo retirar la sonda urinaria al 100% de los pacientes en ambos grupos. El estudio descriptivo observacional multicéntrico demostró que la EP es una técnica efectiva y segura en el tratamiento de los pacientes con STUI secundarios a HBP, con mejoría significativa de la QoL, IPSS, Qmax, VP y PVR. El éxito técnico se obtuvo en el 100% de los pacientes, y el éxito clínico en el 78,5% de los pacientes. La embolización bilateral, la administración de mayor cantidad de microesferas, los pacientes sin sonda urinaria, los pacientes con IPSS basal más alto, con infarto prostático, con PSA a las 24 horas más elevado, y los pacientes sin ateromatosis lograron un mayor porcentaje de éxito clínico tras la EP en los pacientes con STUI secundarios a HBP. El 13,6% de los pacientes presentaron algún tipo de complicación, todas ellas menores. 5.- CONCLUSIONES La EP es una técnica efectiva en el tratamiento de los STUI secundarios a HBP, con resultados clínicos y de QoL equiparables a la RTUP, aunque con resultados funcionales inferiores. La EP mejora de forma significativa los STUI y la QoL, así como los resultados funcionales de los pacientes con HBP. La EP es una técnica eficaz en los pacientes con retención de orina, consiguiendo la retirada de la sonda urinaria y posterior micción espontánea en aproximadamente un 80% de los pacientes tratados. La EP ha demostrado ser una técnica segura, con una tasa de complicaciones significativamente menor que la RTUP, preservando la función sexual y eyaculatoria

    Embolización prostática para el tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior secundarios a hiperplasia benigna de próstata

    No full text
    1.- INTRODUCCIÓN La embolización prostática (EP) ha emergido en los últimos años como una técnica mínimamente invasiva, alternativa a la cirugía y al tratamiento médico, para los pacientes con síntomas del tracto urinario inferior (STUI) secundarios a hiperplasia benigna de próstata (HBP). A pesar de los estudios, la EP no está incluida en las actuales guías de la EAU ni de la AUA, pues estos organismos la catalogan como una técnica experimental en estudio. Por ello, son pertinentes las investigaciones que demuestren la eficacia y la seguridad de la EP, en particular, en comparación con el tratamiento quirúrgico Gold Standard, la resección transuretral de la próstata (RTUP). También hay otros aspectos de la EP que aún deben ser más estudiados, por ejemplo, es preciso definir los pacientes que más se van a beneficiar de la técnica, o el lugar que debe ocupar la EP dentro del algoritmo terapéutico de los pacientes con STUI secundarios a HBP. Por todo ello, se realizó en un primer momento un ensayo clínico entre la EP y la RTUP, para demostrar la eficacia y seguridad de la EP respecto a la técnica Gold Standard, que es la RTUP. En un segundo tiempo se hizo un estudio descriptivo observacional multicéntrico para determinar qué pacientes pueden beneficiarse más con la técnica de la EP, y cuál podría ser el rol de la EP en el tratamiento de los pacientes con STUI secundarios a HBP. 2.- HIPÓTESIS DEL ESTUDIO La hipótesis principal es que la EP es una técnica no inferior a la RTUP, en términos de resultados clínicos y funcionales, y que, además, es una técnica con una menor tasa de complicaciones. 3.- OBJETIVOS El objetivo principal del estudio es determinar la eficacia y seguridad de la EP en el tratamiento de los STUI secundarios a la HBP. La eficacia fue determinada mediante parámetros clínicos (IPSS y QoL) y funcionales (Qmax) en los pacientes no sondados. En los pacientes sondados, dicha eficacia se valoró por medio de la capacidad para la retirada de la sonda urinaria, y de la posterior capacidad de los pacientes para orinar espontáneamente. Por último, la seguridad se analizó a través del porcentaje y grado de gravedad de los eventos adversos en cada grupo. 4.- RESULTADOS En el ensayo clínico (EP vs RTUP) ambos grupos demostraron una mejoría significativa de todas las variables estudiadas, logrando mejores resultados la EP en el IPSS y QoL, y la RTUP en el Qmax y en la reducción de VP, PSA y PVR. SE pudo retirar la sonda urinaria al 100% de los pacientes en ambos grupos. El estudio descriptivo observacional multicéntrico demostró que la EP es una técnica efectiva y segura en el tratamiento de los pacientes con STUI secundarios a HBP, con mejoría significativa de la QoL, IPSS, Qmax, VP y PVR. El éxito técnico se obtuvo en el 100% de los pacientes, y el éxito clínico en el 78,5% de los pacientes. La embolización bilateral, la administración de mayor cantidad de microesferas, los pacientes sin sonda urinaria, los pacientes con IPSS basal más alto, con infarto prostático, con PSA a las 24 horas más elevado, y los pacientes sin ateromatosis lograron un mayor porcentaje de éxito clínico tras la EP en los pacientes con STUI secundarios a HBP. El 13,6% de los pacientes presentaron algún tipo de complicación, todas ellas menores. 5.- CONCLUSIONES La EP es una técnica efectiva en el tratamiento de los STUI secundarios a HBP, con resultados clínicos y de QoL equiparables a la RTUP, aunque con resultados funcionales inferiores. La EP mejora de forma significativa los STUI y la QoL, así como los resultados funcionales de los pacientes con HBP. La EP es una técnica eficaz en los pacientes con retención de orina, consiguiendo la retirada de la sonda urinaria y posterior micción espontánea en aproximadamente un 80% de los pacientes tratados. La EP ha demostrado ser una técnica segura, con una tasa de complicaciones significativamente menor que la RTUP, preservando la función sexual y eyaculatoria
    corecore