5 research outputs found

    Factores de riesgo a nivel de establo asociados con el desempeño reproductivo en el sistema de producción de leche a pequeña escala en México

    Get PDF
    La rentabilidad de los establos lecheros está fuertemente asociada con el desempeño reproductivo. Por lo tanto, la identificación de factores de riesgo que comprometen este desempeño es primordial para implementar estrategias que mejoren la productividad. En este estudio, se probaron los efectos del uso de inseminación artificial (IA), hatos grandes y seroprevalencia alta de enfermedades infecciosas reproductivas sobre el desempeño reproductivo. Se incluyeron al estudio 52 establos (10-100 vacas; 959 lactaciones) registrando eventos reproductivos durante 18 meses (partos 2011-2012). Las seroprevalencias de neosporosis, rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) y diarrea viral bovina (BVD) se registraron en cada establo. Se utilizaron análisis de regresión logística múltiples para determinar el grado de asociación (razón de momios, OR) entre factores potenciales de riesgo y variables reproductivas. Establos ≥33 vacas y seroprevalencia alta de neosporosis fueron factores de riesgo para Asistencia al Parto (OR 1.5 y 2.3, respectivamente). Seroprevalencias altas de IBR y BVD fueron factores de riesgo para Días a Primer Servicio>70 Días en Leche (DPS>70, OR 1.3 y 1.9, respectivamente). La IA fue un factor de riesgo común para DPS>70 y Días Abiertos>110 Días en Leche (OR 2.4 y 1.3, respectivamente). Establos ≥33 vacas fue un factor de riesgo para Vacas No Gestantes al Primer Servicio (OR 1.7). En conclusión, la IA, establos ≥33 vacas y seroprevalencias altas de neosporosis, IBR y BVD son factores asociados al desempeño reproductivo en establos de producción de leche a pequeña escala en varias regiones geográficas de México

    La investigación universitaria y sus contribuciones en Mesoamérica

    No full text
    La Universidad Autónoma de Chiapas a través de su Proyecto Académico 2014-2018, reafirma su compromiso con el desarrollo de nuestra región, al establecer líneas de desarrollo de nuestra región, al establecer líneas de desarrollo institucional, donde la vinculación de la investigación ocupa un lugar preponderante; en este sentido, a partir de 2015, junto con la comunidad académica internacional, se unió a la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible de la ONU y priorizó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, con la finalidad de dar soluciona los grandes desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrenta la sociedad. Este libro es la recopilación de trabajos realizados por académicos de diversas Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación, de manera multidisciplinaria, interinstitucional e internacional, los cuales han permitido compartir intereses en diversas líneas de generación y aplicación del conocimiento

    La investigación universitaria y sus contribuciones en Mesoamérica

    No full text
    La Universidad Autónoma de Chiapas a través de su Proyecto Académico 2014-2018, reafirma su compromiso con el desarrollo de nuestra región, al establecer líneas de desarrollo de nuestra región, al establecer líneas de desarrollo institucional, donde la vinculación de la investigación ocupa un lugar preponderante; en este sentido, a partir de 2015, junto con la comunidad académica internacional, se unió a la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible de la ONU y priorizó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, con la finalidad de dar soluciona los grandes desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrenta la sociedad. Este libro es la recopilación de trabajos realizados por académicos de diversas Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación, de manera multidisciplinaria, interinstitucional e internacional, los cuales han permitido compartir intereses en diversas líneas de generación y aplicación del conocimiento
    corecore