7 research outputs found

    Proyecto Educativo Nacional al 2021 : balance y recomendaciones 2018-2020

    Get PDF
    El Proyecto Educativo Nacional (PEN) propone un horizonte común que oriente las políticas educativas y propicie su continuidad. El PEN fue desarrollado en un momento de transición democrática para el país y, luego de un proceso importante de consulta ciudadana, a inicios de 2007, el Gobierno Nacional aprobó el Proyecto Educativo Nacional al 2021: la educación que queremos para el Perú. Este supone el desarrollo de la política XII del Acuerdo Nacional, y establece una visión y un conjunto de seis objetivos estratégicos que el país debía lograr en materia educativa en quince años. Después de la reforma educativa de los años setenta, y en paralelo con el Acuerdo Nacional, el PEN al 2021 constituye uno de los primeros esfuerzos del país de pensar colectivamente la política pública en mediano y largo plazo. Con el propósito de producir información relevante sobre si la política educativa se alinea con la dirección propuesta por el PEN, así como señalar los progresos logrados y los desafíos pendientes para asegurar el derecho a la educación de todas y todos, el Consejo Nacional de Educación (CNE) publica anualmente el Balance del PEN. Esta edición del Balance abarca el periodo de análisis de enero de 2018 a diciembre de 2020, año en el que se promulgó la actualización del PEN con un horizonte al 2036. Se trata, entonces, del último balance correspondiente a su primera formulación

    Evaluación del Proyecto Educativo Nacional al 2021. Resumen

    Get PDF
    El documento se limita al periodo comprendido entre su promulgación en 2007 y el año 2017 (último año para el que se cuenta con suficiente información). Asimismo, dado que esta evaluación ha de servir de insumo para la formulación del nuevo PEN, resulta imperativo fijar ese periodo de referencia. Para realizar esta evaluación, el CNE ha contado con la colaboración de un conjunto de expertos. Un equipo realizó un estudio sobre percepciones respecto del funcionamiento del PEN; siete expertos nacionales revisaron individualmente cada uno de sus objetivos estratégicos (OE); y un experto tuvo a su cargo elaborar un informe general sobre el contexto político en el que fue formulado e implementado. . Asimismo, se consultaron las publicaciones pertinentes del CNE, incluyendo los Balances y Recomendaciones, así como los boletines CNE Opina

    Evaluación del Proyecto Educativo Nacional al 2021. Resumen

    Get PDF
    El documento se limita al periodo comprendido entre su promulgación en 2007 y el año 2017 (último año para el que se cuenta con suficiente información). Asimismo, dado que esta evaluación ha de servir de insumo para la formulación del nuevo PEN, resulta imperativo fijar ese periodo de referencia. Para realizar esta evaluación, el CNE ha contado con la colaboración de un conjunto de expertos. Un equipo realizó un estudio sobre percepciones respecto del funcionamiento del PEN; siete expertos nacionales revisaron individualmente cada uno de sus objetivos estratégicos (OE); y un experto tuvo a su cargo elaborar un informe general sobre el contexto político en el que fue formulado e implementado. . Asimismo, se consultaron las publicaciones pertinentes del CNE, incluyendo los Balances y Recomendaciones, así como los boletines CNE Opina

    Proyecto Educativo Nacional al 2021 : balance y recomendaciones 2017-2018

    Get PDF
    Este balance tiene como propósito dar seguimiento a los avances logrados por el país con relación a la implementación del Proyecto Educativo Nacional (PEN) 2007-2021. En ese sentido, este texto condensa los esfuerzos del Consejo Nacional de Educación (CNE) destinados a dar seguimiento al PEN según lo dispuesto en el artículo 81.° de la Ley General de Educación. Siguiendo el esquema adoptado en la última edición del balance (2017), este documento abarca el periodo comprendido de julio de 2017 a junio de 2018, cuando el país había experimentado eventos que impactaron, de modo directo, en los desafíos y situación educativa en al menos dos planos: (i) la formulación y ejecución de las políticas públicas, y (ii) el significado mayor de estos eventos que interpelan los fines y los alcances de la labor educativa. En particular, caben mencionar los siguientes hechos: (i) cambio en la gestión presidencial; (ii) dos cambios en la gestión ministerial; (iii) iniciativas legislativas y judicialización de temas de política educativa; (v) huelga docente; y (vi) cambios de gestión en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). En adición a estos eventos, debe tenerse presente el impacto del fenómeno de El Niño, que afectó al país a inicios de 2017 tanto por la secuela de destrucción de infraestructura, como por las dificultades emocionales por las que atraviesan las personas en un contexto de desastre. En el periodo que comprendía este balance se produjo un cambio anticipado en el Poder Ejecutivo, en la gestión del Sr. Pedro Pablo Kuczynski, quien fuera elegido presidente de la República para el periodo 2016-2021. Culminó su gestión anticipadamente el 21 de marzo del presente año tras su renuncia, la que fue seguida por la asunción del entonces primer vicepresidente, Sr. Martín Vizcarra, y la recomposición íntegra del gabinete ministerial. Así, a inicios de abril de 2018 se conformó un nuevo gabinete ministerial con el Sr. Daniel Alfaro como ministro de Educación. Se trata del cuarto ministro en ocupar esta cartera en menos de dos años de iniciado el periodo gubernamental 2016-2021. Tres de esas gestiones ministeriales ocuparon segmentos del periodo analizado por este balance: la gestión de la Sra. Marilú Martens, quien asumió luego de que el Sr. Jaime Saavedra fuese censurado a fines de 2016; la gestión del Sr. Idel Vexler, quien asumió luego de que el Congreso de la República rechazara la moción de confianza planteada por el Gabinete presidido por el Sr. Fernando Zavala en septiembre de 2017; y la gestión vigente a cargo del Sr. Daniel Alfaro, quien asumió el cargo como parte de la recomposición íntegra del gabinete ministerial al asumir la Presidencia de la República el Sr. Martín Vizcarra. Como se observará en el cuerpo general de este balance, esta situación de inestabilidad afecta el clima general del país; así como la situación y ambiente laboral de los equipos técnicos que operan las políticas educativas nacionales. Los cambios en la Presidencia y en las gestiones ministeriales se han dado en un contexto político marcado por una relación difícil entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, lo que ha derivado en interferencias en el ejercicio de las funciones ejecutivas. El caso más marcado en este terreno está dado por las continuas iniciativas parlamentarias orientadas a afectar los contenidos curriculares, los materiales educativos o a proponer regulaciones de tipo administrativo que son competencia del Ejecutivo. Lo mismo se aplica en muchos casos de judicialización de aspectos propios de la función ejecutiva, como es el del recurso de Acción Popular contra el currículo nacional. Más allá de los aspectos judiciales, la controversia acerca del enfoque de igualdad de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica revela problemas importantes del país vinculados a la tolerancia con la que se enfrenta asuntos que son motivo de interés público

    Evaluación del Proyecto Educativo Nacional al 2021

    Get PDF
    El Proyecto Educativo Nacional al 2021 es el resultado de un trabajo de formulación concertada de tres años (2003 – 2006), en donde el Consejo Nacional de Educación (CNE) recogió sueños, expectativas y compromisos sobre la educación tanto de personas como de instituciones. En el proceso de consulta participaron docentes, directores, autoridades regionales, líderes de opinión, dirigentes de organizaciones sociales, gestores culturales, diversas organizaciones sociales de base, asociaciones civiles, empresarios, entre otros, tanto del sector educación como de otros sectores de diferentes regiones del país. Además, se tomaron en cuenta propuestas educativas formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el proyecto educativo del Sutep o los planes de gobierno, entonces vigentes, de los diferentes partidos políticos (PEN, 2017). La evaluación del PEN al 2021 es el objeto del presente documento y se refiere al periodo comprendido entre su promulgación en 2007 y 2017, último año para el que se cuenta con suficiente información. Se consideró necesario realizar una evaluación a fin de dar la debida consideración a aquellos aspectos del PEN al 2021 que merecen ratificarse o reforzarse e identificar qué elementos nuevos deberían incorporarse durante la actualización del PEN con miras a un nuevo horizonte temporal. Esta evaluación es llevada a cabo por el Consejo Nacional de Educación y se nutre de los aportes de sus integrantes, de un conjunto de insumos encargados a consultores independientes y de los documentos consultados por el equipo técnico. Para conducir esta evaluación del PEN, el CNE formuló las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el contexto político en que se diseñó e implementó el Proyecto Educativo Nacional al 2021?, ¿Cuánto de lo que propone el PEN al 2021 se ha logrado?, ¿Cuánto se ha avanzado con relación a sus objetivos estratégicos? ¿Qué falta por mejorar o modificar?, ¿El PEN ha sido un instrumento de cambio?, ¿Cuál es la importancia del PEN al 2021?, ¿Qué elementos deben continuar y cuáles deben cambiar en el PEN al 2036? ¿Qué temas se deben priorizar? Este documento contiene una primera parte que aborda el contexto político en el que se formula e implementa el PEN al 2021, contando con un apartado que desarrolla la experiencia de los Proyectos Educativos Regionales (PER). En la segunda parte se analizan los avances, estancamientos y retrocesos en la gestión educativa según el análisis de cada objetivo estratégico (OE). Dicho análisis se inicia con un estado de la cuestión respecto de las políticas implicadas en el logro de cada OE propuesto del PEN. Se identifican antecedentes, hitos y tendencias con respecto a las políticas desarrolladas. A partir de este análisis, se evalúa si se concretaron las políticas propuestas por el PEN o si se estuvo lejos de lograrlo. En la medida en que la información por OE lo permite, se evalúa en qué aspecto se avanzó más, en dónde se encuentran más tensiones y en qué temas estamos más descarrilados o no se ha avanzado respecto a lo propuesto en el PEN. Si bien el PEN no cuenta con indicadores a nivel de objetivo estratégico ni de resultados esperados, en esta evaluación se utilizan algunas pautas propuestas en el marco de las políticas y medidas planteadas por el PEN a fin de aproximarnos al avance de las políticas públicas relacionadas con los objetivos estratégicos. Una tercera parte presenta un balance general de los aportes e incidencia del PEN sobre la toma de decisiones en el diseño, priorización e implementación de políticas públicas en el sector educación y se reafirma la necesidad de contar con un Proyecto Educativo Nacional y actualizarlo bajo un horizonte temporal que lo proyecte al 2036. Seguidamente, se presenta un conjunto de conclusiones que se desprenden del análisis realizado, enfatizando la importancia del PEN como un documento de política pública que marque grandes orientaciones que ayuden y proporcionen parámetros dentro de los cuales cada gestión de gobierno trace legítimamente su propia ruta y para que las instancias correspondientes puedan vigilar su desempeño. Finalmente, se plantea un conjunto de recomendaciones para el proceso de actualización del PEN. Destaca la necesidad de que este sea vinculante y tenga alcance intersectorial. Además, se reflexiona sobre los elementos que no fueron identificados en una primera etapa (PEN del 2007 al 2021) y que por el contexto y las proyecciones actuales deben ser considerados en la actualización del PEN; también se señala la necesidad de diseñar pautas para el seguimiento y evaluación del PEN, entre otros

    Evaluación del Proyecto Educativo Nacional al 2021

    Get PDF
    El Proyecto Educativo Nacional al 2021 es el resultado de un trabajo de formulación concertada de tres años (2003 – 2006), en donde el Consejo Nacional de Educación (CNE) recogió sueños, expectativas y compromisos sobre la educación tanto de personas como de instituciones. En el proceso de consulta participaron docentes, directores, autoridades regionales, líderes de opinión, dirigentes de organizaciones sociales, gestores culturales, diversas organizaciones sociales de base, asociaciones civiles, empresarios, entre otros, tanto del sector educación como de otros sectores de diferentes regiones del país. Además, se tomaron en cuenta propuestas educativas formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el proyecto educativo del Sutep o los planes de gobierno, entonces vigentes, de los diferentes partidos políticos (PEN, 2017). La evaluación del PEN al 2021 es el objeto del presente documento y se refiere al periodo comprendido entre su promulgación en 2007 y 2017, último año para el que se cuenta con suficiente información. Se consideró necesario realizar una evaluación a fin de dar la debida consideración a aquellos aspectos del PEN al 2021 que merecen ratificarse o reforzarse e identificar qué elementos nuevos deberían incorporarse durante la actualización del PEN con miras a un nuevo horizonte temporal. Esta evaluación es llevada a cabo por el Consejo Nacional de Educación y se nutre de los aportes de sus integrantes, de un conjunto de insumos encargados a consultores independientes y de los documentos consultados por el equipo técnico. Para conducir esta evaluación del PEN, el CNE formuló las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el contexto político en que se diseñó e implementó el Proyecto Educativo Nacional al 2021?, ¿Cuánto de lo que propone el PEN al 2021 se ha logrado?, ¿Cuánto se ha avanzado con relación a sus objetivos estratégicos? ¿Qué falta por mejorar o modificar?, ¿El PEN ha sido un instrumento de cambio?, ¿Cuál es la importancia del PEN al 2021?, ¿Qué elementos deben continuar y cuáles deben cambiar en el PEN al 2036? ¿Qué temas se deben priorizar? Este documento contiene una primera parte que aborda el contexto político en el que se formula e implementa el PEN al 2021, contando con un apartado que desarrolla la experiencia de los Proyectos Educativos Regionales (PER). En la segunda parte se analizan los avances, estancamientos y retrocesos en la gestión educativa según el análisis de cada objetivo estratégico (OE). Dicho análisis se inicia con un estado de la cuestión respecto de las políticas implicadas en el logro de cada OE propuesto del PEN. Se identifican antecedentes, hitos y tendencias con respecto a las políticas desarrolladas. A partir de este análisis, se evalúa si se concretaron las políticas propuestas por el PEN o si se estuvo lejos de lograrlo. En la medida en que la información por OE lo permite, se evalúa en qué aspecto se avanzó más, en dónde se encuentran más tensiones y en qué temas estamos más descarrilados o no se ha avanzado respecto a lo propuesto en el PEN. Si bien el PEN no cuenta con indicadores a nivel de objetivo estratégico ni de resultados esperados, en esta evaluación se utilizan algunas pautas propuestas en el marco de las políticas y medidas planteadas por el PEN a fin de aproximarnos al avance de las políticas públicas relacionadas con los objetivos estratégicos. Una tercera parte presenta un balance general de los aportes e incidencia del PEN sobre la toma de decisiones en el diseño, priorización e implementación de políticas públicas en el sector educación y se reafirma la necesidad de contar con un Proyecto Educativo Nacional y actualizarlo bajo un horizonte temporal que lo proyecte al 2036. Seguidamente, se presenta un conjunto de conclusiones que se desprenden del análisis realizado, enfatizando la importancia del PEN como un documento de política pública que marque grandes orientaciones que ayuden y proporcionen parámetros dentro de los cuales cada gestión de gobierno trace legítimamente su propia ruta y para que las instancias correspondientes puedan vigilar su desempeño. Finalmente, se plantea un conjunto de recomendaciones para el proceso de actualización del PEN. Destaca la necesidad de que este sea vinculante y tenga alcance intersectorial. Además, se reflexiona sobre los elementos que no fueron identificados en una primera etapa (PEN del 2007 al 2021) y que por el contexto y las proyecciones actuales deben ser considerados en la actualización del PEN; también se señala la necesidad de diseñar pautas para el seguimiento y evaluación del PEN, entre otros

    Proyecto Educativo Nacional al 2021 : balance y recomendaciones 2017-2018

    No full text
    Este balance tiene como propósito dar seguimiento a los avances logrados por el país con relación a la implementación del Proyecto Educativo Nacional (PEN) 2007-2021. En ese sentido, este texto condensa los esfuerzos del Consejo Nacional de Educación (CNE) destinados a dar seguimiento al PEN según lo dispuesto en el artículo 81.° de la Ley General de Educación. Siguiendo el esquema adoptado en la última edición del balance (2017), este documento abarca el periodo comprendido de julio de 2017 a junio de 2018, cuando el país había experimentado eventos que impactaron, de modo directo, en los desafíos y situación educativa en al menos dos planos: (i) la formulación y ejecución de las políticas públicas, y (ii) el significado mayor de estos eventos que interpelan los fines y los alcances de la labor educativa. En particular, caben mencionar los siguientes hechos: (i) cambio en la gestión presidencial; (ii) dos cambios en la gestión ministerial; (iii) iniciativas legislativas y judicialización de temas de política educativa; (v) huelga docente; y (vi) cambios de gestión en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). En adición a estos eventos, debe tenerse presente el impacto del fenómeno de El Niño, que afectó al país a inicios de 2017 tanto por la secuela de destrucción de infraestructura, como por las dificultades emocionales por las que atraviesan las personas en un contexto de desastre. En el periodo que comprendía este balance se produjo un cambio anticipado en el Poder Ejecutivo, en la gestión del Sr. Pedro Pablo Kuczynski, quien fuera elegido presidente de la República para el periodo 2016-2021. Culminó su gestión anticipadamente el 21 de marzo del presente año tras su renuncia, la que fue seguida por la asunción del entonces primer vicepresidente, Sr. Martín Vizcarra, y la recomposición íntegra del gabinete ministerial. Así, a inicios de abril de 2018 se conformó un nuevo gabinete ministerial con el Sr. Daniel Alfaro como ministro de Educación. Se trata del cuarto ministro en ocupar esta cartera en menos de dos años de iniciado el periodo gubernamental 2016-2021. Tres de esas gestiones ministeriales ocuparon segmentos del periodo analizado por este balance: la gestión de la Sra. Marilú Martens, quien asumió luego de que el Sr. Jaime Saavedra fuese censurado a fines de 2016; la gestión del Sr. Idel Vexler, quien asumió luego de que el Congreso de la República rechazara la moción de confianza planteada por el Gabinete presidido por el Sr. Fernando Zavala en septiembre de 2017; y la gestión vigente a cargo del Sr. Daniel Alfaro, quien asumió el cargo como parte de la recomposición íntegra del gabinete ministerial al asumir la Presidencia de la República el Sr. Martín Vizcarra. Como se observará en el cuerpo general de este balance, esta situación de inestabilidad afecta el clima general del país; así como la situación y ambiente laboral de los equipos técnicos que operan las políticas educativas nacionales. Los cambios en la Presidencia y en las gestiones ministeriales se han dado en un contexto político marcado por una relación difícil entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, lo que ha derivado en interferencias en el ejercicio de las funciones ejecutivas. El caso más marcado en este terreno está dado por las continuas iniciativas parlamentarias orientadas a afectar los contenidos curriculares, los materiales educativos o a proponer regulaciones de tipo administrativo que son competencia del Ejecutivo. Lo mismo se aplica en muchos casos de judicialización de aspectos propios de la función ejecutiva, como es el del recurso de Acción Popular contra el currículo nacional. Más allá de los aspectos judiciales, la controversia acerca del enfoque de igualdad de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica revela problemas importantes del país vinculados a la tolerancia con la que se enfrenta asuntos que son motivo de interés público
    corecore