15 research outputs found

    Pollen of the Argentinean species of Tropaeolum (Tropaeolaceae)

    Get PDF
    En este trabajo se analizan las características polínicas de Tropaeolum argentinum, T. atrocapillare, T. capillare, T. incisum, T. meyeri, T. patagonicum, T. pentaphyllum, T. polyphyllum, T. porifolium, T. trialata, T. tuberosum subsp. silvestre, T. warmingianum subesp. warmingianum y T. willinkii con la finalidad de aportar datos para la delimitación de estas especies. Las observaciones, conteos y mediciones de los granos de polen se realizaron con microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido. El estudio de los taxones pone de manifiesto que se trata de un género estenopalínico. Los granos son isopolares, bilaterales, radiosimétricos o bisimétricos, pequeños a medianos, con ámbito triangular a subcircular, ánguloaperturados, dicolporados, tricolporados o tetracolporados. La exina es tectada, perforada, con un retículo supratectal heterobrocado, angustimurado. Se discuten diferencias palinológicas entre los taxones y se brinda una clave palinológica para su diferenciación.We analyzed pollen morphology of Tropaeolum argentinum, T. atrocapillare, T. capillare, T. incisum, T. meyeri, T. patagonicum, T. pentaphyllum, T. polyphyllum, T. porifolium, T. trialata, T. tuberosum subsp. silvestre, T. warmingianum subesp. warmingianum and T. willinkii to provide supplementary data for the delimitation of these species. Observations, counting and measuring of pollen grains were carried out under optical and scanning electron microscopes. This study points out that Tropaeolum is a stenopalynous genus. Grains are isopolar or isopolar bilateral, radiosymmetric or bisymmetric, small to medium-sized, triangular to subcircular, anguloaperturate, dicolporate, tricolporate or tetracolporate. The exine is tectate, perforate with reticulum supratectate, heterobrochate, angustimurate. Differences among the taxa are discussed, and a palynological key for the Argentinean species of Tropaeolum is presented.Fil: Garralla, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Bulacio, Eva. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Paleoenvironments and human ocupations at the Familia Primón site (Coronda, Santa Fe): An archaeopalynological contribution

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del análisis polínico realizado en el sitio arqueológico Familia Primón, el cual se localiza en una zona de transición de la planicie de inundación del Río Paraná (Santa Fe, Argentina). Este primer análisis del conjunto arqueopalinológico tiene como objetivo discutir cuestiones paleoambientales y también aproximarse a la disponibilidad de los recursos vegetales plausibles de ser aprovechados por los grupos humanos en el pasado. Para ello se llevó a cabo la identificación e interpretación del material polínico recuperado en el sitio. El registro evidencia una primera zona polínica caracterizada por la preponderancia de herbáceas y especies arbóreo-arbustivas típicas de bosques xerófilos. Hacia el 470±50 años AP, se observa una segunda zona, que muestra un aumento relativo en la disponibilidad de humedad dada la predominancia de taxa característicos de estos ambientes. A lo largo de toda la secuencia polínica se registra la presencia de especies vegetales (v.g. Prosopis sp., Celtis sp. y Syagrus romanzoffiana) cuyas cualidades intrínsecas las tornan aptas para el consumo humano. La información obtenida en este trabajo aporta no sólo al conocimiento de aspectos paleoambientales, sino también a la comprensión de la interrelación entorno natural-grupos humanos que habitaron el área en el pasado.In this paper, we present the results of pollen analysis carried out at the Familia Primon archaeological site, located in a transitional area of the Paraná River floodplain (Santa Fe, Argentina). The aim of this study was to undertake a preliminary analysis of the archaeopalynological assemblage, and thereby provide an insight into the availability of plant resources that might have been used by hunter-gatherers in the past. In so doing, the identification and interpretation of the pollen recovered from the site was carried out. The collated record shows a first pollen zone characterized by the predominance of herbaceous and arboreal-bushes, typical of a xerophilous forest. A second zone was observed around the 470±50 years BP mark. This zone suggests a relative increase in humidity, given the presence of typical vegetal taxa (v.g. Prosopis sp., Celtis sp. and Syagrus romanzoffiana) that have intrinsic qualities useful for the human subsistence.Fil: Balducci, Fernando. Fundación Arqueológica del Litoral, Rosario; ArgentinaFil: Garralla, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Sartori, Julieta Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentin

    Vegetation changes during the Holocene in the North Iberá, Corrientes, Argentina

    Get PDF
    Los humedales son sitios de gran importancia para los estudios palinológicos, ya que representan uno de los ambientes más idóneos para la preservación del polen fósil. El objetivo del trabajo es determinar, mediante del análisis palinológico de sedimentos lacustres, las comunidades vegetales y el ambiente predominante durante el Holoceno en el NO del Iberá, ya que los humedales representan uno de los ambientes más aptos para la preservación del polen fósil. Las lagunas estudiadas son: San Sebastián y San Juan Poriahú, cuyos sedimentos fueron obtenidos con un sacatestigo ?Levingstone square-rod sampler?, las muestras fueron procesadas con las técnicas de Faegri e Iversen y datadas con C14. Los diagramas palinológicos se dividieron en zonas utilizando el programa Tilia. El análisis palinológico permite distinguir diversos cambios vegetacionales: desde los 6 140±50 hasta 5 170±100 A.P.; el NO del Iberá se caracterizó por una vegetación palustre-herbácea y una vegetación arbórea característica de ambientes secos. Desde los 5 170±100 hasta 3 460±60 A.P., se produce la disminución en la frecuencia de especies características de ambientes húmedos y la colmatación del cuerpo de agua. Desde los 3 460±60 A.P. en adelante, si bien continúa el predominio de la vegetación herbácea característica de ambientes palustres, el polen arbóreo, indica el comienzo del desarrollo de un bosque higrófilo.Wetlands are very important sites for palynological studies, since they represent one of the most suitable environments for fossil pollen preservation. The aim of this work was to determine, by palynological analysis of lacustrine sediments, the vegetal communities and the predominant environment during the Holocene in NW of Iberá. Two lagoons were studied: San Sebastián and San Juan Poriahú. Sediment samples were obtained with witness using a “Levingstone square-rod sampler”, processed with Faegri e Iversen techniques and dated with C14. The palynological graphs were divided in zones using the Tilia program. The palynological analysis allowed visualizing diverse changes in the vegetation: from 6 140±50 to 5 170±100 a. C., the NW of Iberá was characterized by marsh-herbaceous vegetation and arboreal vegetation typical of dry vegetation. From 5 170±100 to 3 460±60 a. C., a decrease in the species frequency, typical of wet environments, is produced, and the clogging of the waterbody, from 3460±60 a. C. onwards, while continuing the dominance of herbaceous vegetation typical of these environments, the arboreal pollen, indicates the beginning of a hygrophilous forest development.Fil: Fernandez Pacella, Lionel Edgar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Garralla, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Anzótegui, Luisa Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentin

    Evolution of seasonally dry Neotropical forests, chaco and cerrado in the neogene of the northern-center of Argentina

    Get PDF
    El objetivo de esta contribución es la de analizar la flora leñosa fósil (arbórea y arbustiva) neógena del centro-norte de Argentina y relacionarla con la flora de los actuales Bosques Estacionales Secos Neotropicales (BSEN), del Chaco y del Cerrado, a fin de establecer su permanencia y extensión a través del tiempo. A partir de las especies fósiles (polen, impresiones de hojas y de frutos, leños y cutículas) provenientes de las Formaciones Paraná, Ituzaingó, Anta, San José, Chiquimil, Palo Pintado, Andalhuala, del Buey, Toro Negro, Sálicas, Arroyo Feliciano y el pozo YPF.SE.x-2 Los Horcones y de la Aloformación Playa del Zorro comprendidas en el lapso Mioceno Medio?Pleistoceno, se evidencia la existencia de taxones fósiles leñosos cuyos afines actuales más cercanos habrían sido antecesores de los BSEN, del Chaco y del Cerrado. De este análisis se seleccionaron 14 especies como integrantes de los BSEN y 12 del Chaco y del Cerrado. Esta asociación fósil mantuvo una distribución geográfica más austral de lo que manifiestan en el presente la vegetación de los BSEN y la del Cerrado, siendo la de los BSEN igualmente fragmentaria y disyunta como la actual, mientras que en la del Cerrado se produjo una retracción más pronunciada quedando confinados actualmente al planalto brasileño.The aims of this paper are to analyze the woody fossil (arboreal and shrubby) flora of the center-north of Argentina and to relate it to the flora of the current Seasonally Dry Neotropical Forests (SDNF), Chaco and Cerrado, in order to establish its permanence and extension over time. The fossil species (pollen, impressions of leaves and fruits, woods and cuticles) coming from of Paraná, Ituzaingó, Anta, San José, Chiquimil, Palo Pintado, Andalhuala, del Buey, Toro Negro, Sálicas, Arroyo Feliciano formations, YPF.SE.x-2 Los Horcones oil well, and the Playa del Zorro Aloformation. They are included in the Middle Miocene to Pleistocene period. There is evidence of woody fossil taxa with predecessors of the SDNF, Chaco and Cerrado. From this analysis, 14 species were selected as members of SDNF, 12 of Chaco and Cerrado. This fossil association maintained a more austral geographic distribution than the present vegetation of the SDNF and Cerrado. The fossil vegetation related to SDNF was equally fragmentary and disjunct, while the Cerrado had a more pronounced retraction, being confined to the Brazilian planalto.Fil: Anzótegui, Luisa Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Garralla, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Mautino, Lilia René. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Prado, Darien Eros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Primeros registros paleontológicos de la localidad de Cerro Pampa (Formación Chiquimil, Mioceno Tardío), Provincia de Catamarca, Argentina

    Get PDF
    The taphoflora and the mollusk content identified in a lacustrine interval from the El Áspero Member, Chiquimil Formation, at Cerro Pampa (Department of Belén, province of Catamarca, Argentina) is presented herein. In the floral assemblage the Fabaceae is the dominant component, represented by the subfamilies Caesalpinoideae (Chamaecrista flexuosa (L.) Greene, Sena obtusifolia (L.) Irwin y Barneby y Sena bicapsularis (L.) Rouxbourgh), Papilionoideae (Desmodium cf. D. adscendens (Swart) De Candolle y Tipuana tipu (Benth.) Kuntze and Mimosoideae (Mimosa cf. M. flagellaris Bentham y Prosopis sp.). They are accompanied by leaf remains related to Malvaceae (Malvaciphyllum quenquiadensis Anzótegui y Cristalli), Anacardiaceae (Schinopsis lorentzii (Griseb.) Engler, and Cyperaceae (Scirpites sp.1 and others Incertae sedis). The paleofauna is represented by bivalves (Neocorbicula anzoteguiae Morton, Neocorbicula herbsti Morton and Neocorbicula stelzneri (P) Morton) and gastropods (Chilina totoralensis Morton and Biomphalaria sp.). Some paleoenvironmental considerations inferred from the biota of this Mio-Pliocene unit are made. The floristic and faunal fossil assemblage indicates a close relationship between the Chiquimil Formation and the Playa del Zorro Aloformation, exposed at Valle del Cajón, both units being part of the deposits of the Santa María-Hualfín Basin.Key words: Angiosperms, Mollusca, palaeoenvironment, Late Miocene, Catamarca, Argentina.En la localidad de Cerro Pampa (Departamento de Belén) en la provincia de Catamarca, (Argentina) afloran sedimentos de un depósito lacustre correspondientes al Miembro El Áspero, de la Formación Chiquimil. Se presenta parte de la paleoflora hallada compuesta por Fabaceae, Caesalpinoideae (Chamaecrista flexuosa (L.) Greene, Sena obtusifolia (L.) Irwin y Barneby y Sena bicapsularis (L.) Rouxbourgh; Fabaceae, Papilionoideae (Desmodium cf. ascendens (Swart) de Candolle y Tipuana tipu (Benth.) Kuntze; Fabaceae, Mimosoideae (Mimosa cf. flagellaris Bentham y Prosopis sp.; Malvaceae (Malvaciphyllun quenquiadensis Anzótegui y Cristalli; Anacardiaceae (Schinopsis lorentzii (Griseb.) Engler; Cyperaceae (Scirpites sp.1) y otras Cyperaceae Insertae sedis. La paleofauna de moluscos dulceacuícolas (Neocorbicula anzoteguiae Morton, Neocorbicula herbsti Morton y Neocorbicula stelzneri (P) Morton; gastrópodos, (Chilina totoralensis Morton y Biomphalaria sp.) y sus consideraciones paleoambientales inferidas en la localidad, estudiada a partir de los registros paleontológicos y geológicos durante el Mio-Plioceno. Se observa una mayor relación entre la Formación Chiquimil y la Aloformación Playa del Zorro a partir de sus componentes florísticos y faunísticos.Palabras clave: Angiospermas, Mollusca, paleoambiente, Mioceno superior, Catamarca, Argentina

    Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de Argentina

    Get PDF
    Se da a conocer la información vegetacional basada en los aportes existentessobre megafósiles, palinomorfos e icnofósiles (trazas foliares asociados a las impresiones de hojas) del Cenozoico, particularmente desde el Paleoceno al Pleistoceno hallados en las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca. Los concernientes a megafósiles incluyen impresiones foliares, de frutos y tallos, leños petrificados y microfósiles (oogonios de carófitas y hongos liquenizados en hojas). Los palinomorfos, todos de origen continental, comprenden esporas y granos de polen del reino Plantae, colonias y quistes algales(Clorophyta) del Reino Protista y esporas del reino Fungi. El Paleógeno solamente está representado en el centro-norte de la Provincia de Salta en las formaciones Tunal, Mealla, Maíz Gordo y Lumbrera de edad Paleoceno-Eoceno. El Neógeno poseeafloramientos en todas las provincias citadas: en la provincia de Salta en las Formaciones Anta (Mioceno Temprano/Medio) y Palo Pintado (Mioceno Tardío); en las Provincias de Tucumán y Catamarca en las Formaciones San José, Chiquimil y Andalhuala (Mioceno Medio a Plioceno); además, en la provincia de Catamarca en la Aloformación Playa del Zorro (Formación El Morterito) de edad Mioceno Tardío. El Pleistoceno en las provincias de Tucumán y Salta. De cada Formación se citan las localidades fosilíferas, el tipo de fósil hallado, las familias vegetales (establecidas por el representante actual más cercano al fósil) y el tipo de paleocomunidad. Las familias se incluyen en grandes grupos a nivel de División: Clorophyta (para algas verdes), Bryophyta sensu lato, Lycopodiophyta, Monilophyta (Pteridophyta), Gimnospermae (Pinophyta), Angiospermae (Magnoliophyta), las esporas de hongos en el Reino Fungi y se señala el número de especies halladas en cada una, a fin de resaltar su diversificación. Es la primera vez que se establecen las relaciones y cambios entre las asociaciones vegetales del Cenozoico del noroeste argentino. Los mismos estarían relacionados a la historia geológica del área en la que ocurrieron cambios climáticos y tectónicos.The objective of this contribution is to provide in an integrated way the paleobotanical data obtained through all the studies carried out, in the last decades, in ts from Late Miocene of northwestern Argentina. Mega and microfossils, represented by leaf impressions, fruits, stems, woods and palynomorphs were analyzed, taking into account their similarities with the extant samples closer related and the habitat to which they belong. This information allowed reconstructing the paleoflora and the paleocommunities that the fossil taxa have integrated. Thus, the paleoflora from Late Miocene of northwestern Argentine is constituted by the paleocommunities: freshwater, marsh, halophyte, riparian forest, xerophyte and tall forest. Here were considered the formations Chiquimil (Tucumán and Catamarca); Palo Pintado (Salta); Playa del Zorro Alloformation —El Morterito Formation— (Catamarca); Salicas and Toro Negro (La Rioja). From the analysis of vegetal components, we concluded that during the late Miocene in this territory coexisted two vegetation types, the first corresponds to herbaceous savannas with scarce trees and the second one with stable humid forests. Each vegetation type presents its own members that would have developed under a subtropical-tropical climate with different seasonality, in the herbaceous savannas this seasonality has been prolonged while in the humid forests has been brief.Fil: Anzótegui, Luisa Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Mautino, Lilia René. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Horn, Maricel Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Garralla, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Robledo, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentin

    Morfología polínica de las especies chaqueñas del género Schinopsis Engl. (Anacardiaceae) y sus implicancias taxonómicas

    Get PDF
    El género Schinopsis Engl. (Anacardiaceae) tiene ocho especies, de las cuales en el presente trabajo se describen palinológicamente a S. balansae Engl., S. boqueronensis Mogni & Oakley, S. cornuta Loes., S. haenkeana Engl., S. heterophylla Ragonese & J.A. Castigl. y S. lorentzii (Griseb.) Engl. Las muestras se tomaron de individuos en su ambiente natural y de ejemplares disecados. Los granos de polen fueron acetolizados y se estudiaron mediante microscopía de luz y electrónica de barrido. Estos son isopolares, radiosimétricos, con forma suboblato, esferoidal, prolato-esferoidal y prolato, de ámbito subcircular, subtriangular o triangular lobado; zonotremos, tricolporados y con endoaperturas lalongadas, de tamaño pequeño a mediano, con diámetro polar de 18-36 μm y diámetro ecuatorial de 16-28 μm. La exina es semitectada, estriada a supraestriada-infrarreticulada. Esta caracterización palinológica aporta nueva información, la que en combinación con el estudio de otros caracteres, contribuye a la delimitación taxonómica de las especies chaqueñas de Schinopsis Engl., principalmente S. haenkeana de S. lorentzii.O gênero Schinopsis Engl. (Anacardiaceae) tem oito espécies, das quais, no presente trabalho descrevem-se palinologicamente, a S. balansae Engl., S. boqueronensis Mogni & Oakley, S. cornuta Loes., S. haenkeana Engl., S. heterophylla Ragonese & J.A. Castigl. e S. lorentzii (Griseb.) Engl. As amostras foram coletadas de indivíduos em seu ambiente natural e de exemplares dissecados. Os grãos de pólen foram acetolisados e estudados por microscopia eletrônica de varredura. Estes são isopolares, radiossimétricos, com forma suboblata, esferoidal, prolato-esferoidal e prolato, de âmbito pequeno a mediano, com diâmetro polar de 18-36 μm e um diâmetro equatorial de 16-28 μm. A exina é semitectada, estriada a supraestriada-infrarreticulada. Essa caracterização palinológica fornece novas informações que, em combinação com o estudo de outros caracteres, contribui para a delimitação taxonômica das espécies chaquenhas de Schinopsis Engl., principalmente S. haenkeana de S. lorentzii.Fil: Suarez, Cecilia Florencia. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Mogni, Virginia Yanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garralla, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Prado, Darien Eros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martinez, Olga Gladys. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentin

    Angiosperm diversification and changes during the Neogene in Argentina

    Get PDF
    Climate is accepted as being the main determinant of the dynamics of Neogene floral changes. The final uplift of the Andes in South America (Late Miocene-Pliocene) would have also been an important forcing factor. We present the first updated synthesis of the main changes of the Neogene flora in Argentina based on the plant fossil record. Early-Middle Miocene floras were assembled in three well supported Paleo-phytogeographic Provinces: the Neotropical, to the north, characterized by families nowadays present in the Chaco Domain (e.g. Apocinaceae, Aquifoliaceae, Cactaceae, Fabaceae, Sapotaceae, Moraceae, Anacardiaceae, Ulmaceae, Arecaceae, Amaranthaceae); the Nothofagidites, to the southwestern tip, dominated by elements of the austral forests (e.g. Nothofagaceae, Podocarpaceae, Araucariaceae, Misodendraceae, Menianthaceae, Rosaceae, Cunoniaceae); and the Transitional, in central and south-eastern Argentina, defined by a mixed of Neotropical and Austral components. By the Late Miocene-Pliocene, the area previously occupied by the Transitional Province was replaced by a new one, the ProtoEspinal/Estepa (earliest Espinal/Steppe) Province characterized by a xerophytic shrubby-herbaceous vegetation (e.g. Chenopodiaceae, Ephedraceae, Convolvulaceae, Anacardiaceae, Fabaceae, Asteraceae, Ulmaceae Celtoideae). The Neotropical and Nothofagidites Provinces remain without great variations during this interval. Pleistocene and Holocene vegetation distributions have changed extensively and repeatedly in both latitudinal and/or altitudinal gradients, which were recombined markedly in different proportions from today’s in response to the atmospheric circulation patterns, oscillations in climate, ice extent and sea level fluctuations. Pollen records suggest a transitional stage towards the present plant distributions after 4000 yr. BP south of 34º S latitudeFil: Barreda, Viviana Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Anzótegui, Luisa Matilde. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Prieto, Aldo Raul. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Bianchi, Maria Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Borromei, Ana Maria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Caccavari, Marta Alicia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Cuadrado, Graciela Ana. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Garralla, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Grilli, Silvia Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Guerstein, Gladys Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Lutz, Alicia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Mancini, Maria Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Mautino, Lilia René. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Quattrocchio, Mirta Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Romero, Edgardo Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Zamaloa, María del Carmen. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Análisis polínico de una secuencia sedimentaria del Holoceno Tardío en el Abra del Infiernillo, Tucumán, Argentina

    No full text
    Se efectuó el análisis polínico de una secuencia sedimentaria del Holoceno tardío ubicada a 3.000 m s.n.m. en la localidad denominada Abra del Infiernillo (65º 45W-26º 45´S) en los valles Calchaquíes, provincia de Tucumán, Argentina. El espectro polínico registrado evidenció el predominio de vegetación herbácea xerofítica compuesta principalmente por Poaceae, Chenopodiaceae-Amaranthaceae y Asteraceae con el desarrollo de períodos húmedos a secos. Se reconocieron tras zonas polínicas. Zona III: Se subdivide en: subzona IIIb (2000 ± 50 años BP): estepa herbácea con especies arbustivas bajas y vegetación característica de ambientes húmedos o inundados de lento escurrimiento. Subzona IIIa: estepa herbácea con vegetación propia de ambientes secos. Zona II (1760 ± 40 años BP ? 875 ± 20 años BP): estepa herbácea con vegetación arbustiva y el retorno de condiciones locales de humedad. Zona I (875 ± 20 años BP): estepa herbácea característica de ambientes secos. El aporte polínico arbóreo registrado dese 2000 ± 50 años BP hasta 875 ± 20 años BP provendría de zonas más bajas debido al efecto de los vientos del este, predominantes en la zona de estudio.Fil: Garralla, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentin

    Alternate feeding plants for the boll weevil (Anthonomus grandis Boh.) (Coleoptera: Curculionidae) in the province of Formosa, Argentina. Palynologic analysis of the digestive tract

    Get PDF
    En el presente trabajo se analiza el contenido del tracto digestivo de picudos capturados en cuatro localidades de la provincia de Formosa, Argentina: Laguna Blanca, Palma Sola, Laguna Naik Neek y Buena Vista durante el período junio 1995 - mayo 1997. De los 647 picudos disecados, el 70 % presentó polen en el tracto digestivo. Se registraron 2.404 granos de polen que fueron agrupados en 37 tipos polínicos pertenecientes principalmente a las familias Malvaceae, Compositae, Solanaceae y en porcentajes inferiores al 1%: Euphorbiaceae, Amaranthaceae, Leguminosae y Polygonaceae. A lo largo del período estudiado, la ingesta de granos de polen fue muy variable, aunque pudo observarse una tendencia a una menor ingesta durante los meses de invierno. Las posibilidades de alimentación, unidas a las condiciones climáticas y la presencia de Gossypium hirsutum L., su más importante hospedante reproductiva, y Cienfuegosia drumondii (Gray) reconocida como hospedante reproductiva silvestre, favorecen la actividad del picudo durante todo el año.In the present paper, pollen analysis of boll weevil gut contents, sampled at four sites in Formosa Province, Argentine were carried out. Samples were taken from June of 1995 until May of 1997 at the localities of Laguna Blanca, Palma Sola, Naik Neek and Buena Vista. A total of 647 individuals were disected, and the digestive tract removed. From all the studied boll weevils, 70 % presented pollen in the digestive tract, and 2,404 pollen grains were counted and grouped into 37 polinic types belonging mostly to four botanical families: Malvaceae, Compositae, Solanaceae and Euphorbiaceae and at lower percentages to 1% Amaranthaceae, Leguminosae and Polygonaceae. Along the study period, the number of pollen grains found in the digentive tract contents was highly variable, being in general less abundants during winter months.Fil: Cuadrado, Graciela Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Garralla, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentin
    corecore