8 research outputs found

    Plan de investigación y desarrollo de la cadena productiva del aguacate Hass en el Valle del Cauca a partir de sus principales brechas tecnológicas

    Get PDF
    La creciente demanda de aguacate Hass a nivel mundial ha abierto una ventana de oportunidades para países como Colombia, donde el cultivo ha experimentado un crecimiento considerable durante la última década. Lo anterior, debido al gran potencial productivo y exportador que se vislumbra desde el sector agrícola, atrae la atención de nuevos participantes en la cadena a nivel nacional. Por esta razón, el aguacate Hass se perfila como una de las principales apuestas de exportación

    Cadenas sostenibles ante un clima cambiante. El maíz en Colombia

    No full text
    Esta serie de cinco publicaciones es el resultado del trabajo de investigación desarrollado por los especialistas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en coordinación con el equipo ProNDC y sus contrapartes (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planeación) para reunir la información de base sobre cinco cadenas de valor (cacao, maíz, papa y ganadería bovina, tanto para carne como para leche) y su potencial en materia de adaptación al cambio climático y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Con este análisis los actores encuentran las claves para cambiar su manera de producir, transformar, perfeccionar y comercializar los productos con menos emisiones y aumentando la resiliencia de las culturas agrícolas y de las culturas humanas

    Plan de investigación y desarrollo de la cadena productiva del aguacate Hass en el Valle del Cauca a partir de sus principales brechas tecnológicas

    No full text
    Ilustraciones, tablas, diagramas, fotografíasSe busca impulsar sinergias institucionales, con el fin de aprovechar las ventajas y fortalezas existentes en cada una de las organizaciones que hacen parte del entorno de 3 de las cadenas productivas del subsector frutícola (aguacate, piña y mora), en la zona de ladera del departamento. Así, el propósito es generar conocimiento que pueda ser dirigido hacia el fortalecimiento, desarrollo e incremento de la competitividad de las cadenas nombradas. Este proyecto es financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y coordinado por la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Palmira, durante 3 años (2017-2019). En este ámbito, Ciat está encargado de la construcción de los planes de investigación y desarrollo para las cadenas mencionadas. El objetivo de estos documentos es definir temas de investigación encaminados a dar respuesta a las principales demandas tecnológicas de las agrocadenas. Además, propone un listado de actividades dirigidas a la investigación y el desarrollo, con el fin de gestionar conocimiento que sea útil para su implementación a corto, mediano y largo plazo y con la posibilidad de ser abordadas por los operadores del proyecto (Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle y Ciat) y otras entidades. Así, a lo largo de este documento, se hará referencia a las necesidades específicas de la cadena del aguacate Hass del departamento del Valle del Cauca y, entre sus alcances, se espera que sirva como guía y herramienta de consulta, que brinde elementos para la toma de decisiones por parte de aquellos interesados en implementar procesos de fortalecimiento a nivel regional. Este trabajo hace parte de una serie de productos acordados para el proyecto por parte de Ciat y su construcción se fundamenta en la identificación de las principales brechas tecnológicas presentadas por la institución (Ciat, 2018), con la finalidad de que los temas de investigación propuestos, se alineen con los requerimientos de los actores de cada eslabón de la cadena.1° ed

    Cartilla de modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de aguacate Hass de pequeña escala en el Valle del Cauca : caso Asoppitaya

    No full text
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografíasEn el Valle del Cauca, el planteamiento de sistemas asociativos que promueven la sinergia entre los propósitos comerciales y la equidad social del sector agrícola resulta ser un reto constante, en cuanto es preciso desafiar aspectos que van desde la capacidad operativa y financiera del pequeño agricultor para atender los requerimientos del mercado hasta la disposición de trabajar en equipo y visualizar su actividad como un proyecto empresarial más allá de un medio de subsistencia. Respecto a la cadena de aguacate Hass, la fluctuante dinámica comercial entre productores independientes, organizaciones de agricultores y empresas exportadoras que hacen presencia en el departamento aún no permite visibilizar vínculos estables entre estos actores. Con el objetivo de apoyar a una organización de productores en este proceso de fortalecimiento, de tal manera que en el corto plazo logre consolidar alianzas estratégicas fundamentadas en la inclusión, este documento presenta los resultados de una investigación realizada en el transcurso de 2019, la cual se fundamentó en la implementación de la metodología link. Esta presenta herramientas para evaluar modelos de negocio dentro de cualquier cadena de valor y proponer planes de mejoramiento factibles de rediseño durante su ejecución. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de aguacate Hass de pequeña escala en el Valle del Cauca. Caso: Asoppitaya

    No full text
    Ilustraciones, tablas, fotografíasEl planteamiento de acciones de mejora para el desempeño organizacional de Asoppitaya requirió del previo mapeo de los actores que interactúan con la asociación, de la definición participativa de su oferta de valor y del análisis de las posibles causas que han dificultado el establecimiento de relaciones comerciales estables con los compradores que hacen presencia en el territorio departamental. Para ello, se utilizaron las herramientas administrativas contenidas en la metodología LINK 2.0 (Lundy et al., 2014), la cual ha sido implementada y validada, en numerosos estudios de caso alrededor del mundo1, por empresarios y organizaciones de productores de diversas agrocadenas tales como cacao, amaranto, lácteos, miel, hortalizas, entre otros. La construcción del presente reporte requirió la realización de una visita de diagnóstico y seis talleres con productores de aguacate Hass vinculados a la organización, el equipo técnico o su gerente. Dado que en el presente estudio de caso no se cuenta con un aliado comercial, fue necesario realizar dos entrevistas con expertos en comercialización de la fruta2. Por otra parte, durante la fase inicial del proceso, con el objetivo de conocer los requisitos de proveeduría exigidos a las asociaciones de productores por parte de los compradores, se realizaron reuniones con exportadoras radicadas en el departamento. Paralelamente, también se entrevistaron líderes asociativos a fin de comprender el punto de vista de los proveedores. Las principales conclusiones de estas jornadas de trabajo se presentan en los ítems posteriores. (Texto tomado de la fuente)1° ed
    corecore