35 research outputs found

    Estudio genómico de cepas argentinas de Herpesvirus equino 1

    Get PDF
    La infección por Herpesvirus equino 1 (EHV-1) tiene un significativo impacto económico en la producción equina mundial al causar abortos, enfermedad respiratoria, muertes perinatales y desórdenes neurológicos. La identificación de genes específicos relacionados con la virulencia y patogenicidad de este virus ha sido el propósito de varios grupos de investigación. En este trabajo se analizaron diferentes regiones genómicas de cepas argentinas de EHV-1 para determinar la posible relación entre la estructura genómica y la virulencia o los signos clínicos producidos. Veinticinco cepas aisladas de diferentes casos clínicos observados entre los años 1979 y 2007 y dos cepas de referencia fueron amplificadas y secuenciadas. El alineamiento de las secuencias se realizó con el programa Clustal X versión 1.92; el programa Bio-Edit versión 7.05 permitió deducir la secuencia de aminoácidos. Solo se observaron cambios menores, no se encontraron variaciones que pudieran estar relacionadas con la diferencia de virulencia observada previamente en el modelo ratón. No se hallaron variantes genómicas. Las regiones genómicas analizadas no permitieron diferenciar cepas abortigénicas de aquellas aisladas de muertes neonatales.Equid herpesvirus 1 (EHV-1) infection has a significant economic impact on equine production, causing abortion, respiratory disease, neonatal death and neurological disorders. The identification of specific EHV-1 genes related to virulence and pathogenicity has been the aim of several research groups. The purpose of the present study was to analyze different genomic regions of Argentinean EHV-1 strains and to determine their possible relationship with virulence or clinical signs. Twenty-five EHV-1 Argentinean isolates recovered from different clinical cases between 1979 and 2007 and two reference strains were amplified and sequenced. The sequence alignments were carried out using Clustal X version 1.92 and the putative amino acid sequences were deduced using Bio-Edit version 7.05. Minor changes were observed. No changes that could be involved in the different virulence in the mouse model of three EHV-1 Argentinean strains were found. No genetic variants were observed. The genomic regions analyzed are unsuitable for differentiation between abortigenic strains and those isolated from neonatal deaths.Fil: Fuentealba, Nadia Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Sguazza, Guillermo Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Eöry, Matías Leonel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Valera, Alejandro Rafael. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Pecoraro, Marcelo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Galosi, Cecilia Monica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentin

    ELISA indirecto (iELISA) para la detección de rutina de anticuerpos contra el virus diminuto del ratón (MVM) en colonias de ratones

    Get PDF
    In this study we developed an indirect ELISA to detect antibodies against Minute Virus of Mice (MVM) using an antigen produced from BHK-21 cells infected with a prototype strain of the virus. The optimal antigen concentration and serum dilutions were established. In order to analyze variability in the laboratory, reproducibility and repeatability within and between plates were determined. Then, a panel of 460 sera from conventional facilities and previously classified as positive or negative by the indirect fluorescent antibody assay was analyzed. The cutoff value was determined by a receiver operating characteristic (ROC) curve. The results of the indirect ELISA were compared with those of the indirect fluorescent antibody assay. The ELISA assay showed 100% sensitivity and 99% specificity. ELISA is a useful tool to be developed in standard virology laboratories and can be used for screening animals faster than the traditional indirect fluorescent antibody assay.Se desarrolló un ELISA indirecto para detectar anticuerpos contra el virus diminuto del ratón (Mice minute virus [MVM]), utilizando un antígeno producido a partir de células BHK-21 infectadas con la cepa prototipo del virus. Se establecieron las diluciones óptimas de antígeno y el suero a utilizar. Para analizar la variabilidad en el laboratorio, se determinaron la reproducibilidad y la repetibilidad dentro de una placa y entre placas. Luego se analizaron 460 sueros provenientes de bioterios convencionales y clasificados previamente como positivos o negativos por inmunofluorescencia indirecta. El valor de corte se determinó mediante una curva ROC. Los resultados se compararon con los obtenidos con la prueba de inmunofluorescencia indirecta. El ELISA mostró 100% de sensibilidad y un 99% de especificidad. Esta técnica demostró ser una herramienta útil para desarrollar en laboratorios de virología estándar y puede utilizarse como prueba tamiz para seleccionar animales de manera más rápida que con la tradicional prueba de inmunofluorescencia indirectaFil: Laborde, Juan Martin. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Animales de Laboratorio; ArgentinaFil: Sguazza, Guillermo Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Fuentealba, Nadia Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Corva, Santiago Gerardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Carbone, Cecilia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Animales de Laboratorio; ArgentinaFil: Galosi, Cecilia Monica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    Primeira detecção molecular de co-infecção de vírus de abelhas em Bombus atratus assintomática na América do Sul

    Get PDF
    Pollination is critical for food production and has the particularity of linking natural ecosystems with agricultural production systems. Recently, losses of bumblebee species have been reported worldwide. In this study, samples from a commercial exploitation of bumblebees of Argentina with a recent history of deaths were studied using a multiplex PCR for the detection of the honey bee viruses most frequently detected in South America. All samples analyzed were positive for co-infections with Deformed Wing Virus, Black Queen Cell Virus and Sacbrood virus. This is the first report of infection of Bombus atratus with honey bee viruses. A better understanding of viral infections in bumblebees and of the epidemiology of viruses could be of great importance as bumblebees can serve as possible viral reservoirs, resulting in pathogen spillover towards honey bees and native bumblebees.A polinização é essencial para a produção de alimentos e tem como particularidade a conexão entre os ecossistemas naturais com sistemas de produção agrícola. Recentemente, as perdas de espécies de bumblebee em todo o mundo têm sido relatadas. Neste trabalho, amostras de uma exploração comercial de bumblebee da Argentina, com recente história de mortes foram estudadas utilizando uma Multiplex PCR para a detecção de vírus de abelha mais frequentemente detectados na América do Sul. Todas as amostras analisadas foram positivas para as co-infecções com Deformed wing virus, Black queen cell viruses e Sacbrood virus. Este trabalho descreve o primeiro relato de infecção de Bombus atratus com vírus de abelhas. Uma melhor compreensão das infecções virais em bumblebee e da epidemiologia dos vírus poderia ser de grande importância, uma vez que tais abelhas podem servir como reservatório viral, com possível repercussão tanto na produtividade de abelhas melíferas como afetando-as diretamente.Fil: Reynaldi, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Sguazza, Guillermo Hernán. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Albicoro, Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Pecoraro, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Galosi, Cecilia Monica. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    Primera comunciación del virus israelí de la parálisis aguda en colmenas asintomáticas de la República Argentina

    Get PDF
    Honey bee mortality has recently been associated with Israeli acute paralysis virus (IAPV), a proposed etiological agent for a new syndrome known as Colony Collapse Disorder. Bees infected with this virus show shivering wings, progress into paralysis, and finally die outside the hive. During the last years, honey bee mortality became a serious problem for Argentinean beekeepers. We herein report the preliminary results of a survey carried out to detect IAPV in samples taken from several Argentine provinces, by using a reverse transcription Polymerase Chain Reaction assay. Our data indicate the existence of high frequency of IAPV in asymptomatic hives of Argentina.Recientemente la mortalidad de las abejas melíferas ha sido asociada al virus israelí de la parálisis aguda (IAPV), propuesto como agente etiológico del denominado síndrome de despoblamiento de las colmenas. Las abejas infectadas con este virus presentan temblores en las alas que progresan hasta convertirse en parálisis, y finalmente mueren fuera de la colmena. Durante los últimos años, la mortalidad de las abejas melíferas se ha transformado en un serio problema para los productores de miel de la Argentina. Nosotros informamos aquí los resultados preliminares de un estudio realizado para detectar IAPV en muestras de colmenas provenientes de varias provincias argentinas utilizando la técnica de transcripción reversa-reacción en cadena de la polimerasa. Nuestros datos indican la presencia de IAPV en un alto porcentaje de las colonias estudiadas.Fil: Reynaldi, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; ArgentinaFil: Sguazza, Guillermo Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Tizzano, Marco Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Fuentealba, Nadia Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Galosi, Cecilia Monica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Pecoraro, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Prevalence of infections produced by the minute virus of mice, determined by hemi-nested PCR, in mice of conventional facilities of Argentina

    Get PDF
    El virus diminuto del ratón puede producir alteraciones de los parámetros fisiológicos de los animales infectados, lo que hace que se modifiquen los resultados de aquellas experiencias en las que el ratón es utilizado como modelo experimental. Para poner en práctica medidas adecuadas de control del virus en bioterios, son necesarios métodos de detección eficientes, ya sea técnicas serológicas que ponen en evidencia la presencia de anticuerpos antivirales en el huésped, o técnicas moleculares como la PCR. El objetivo de este trabajo fue diseñar y poner a punto una técnica de PCR semianidada para la detección de ADN viral a partir de muestras de materia fecal y de bazo y, determinar, mediante esta técnica molecular, la prevalencia del virus en bioterios de Argentina. Diecinueve muestras de pools de heces (del 41,3 % de los bioterios) y 109 muestras de bazo (del 47,82 % de los bioterios) resultaron positivas. La prevalencia a partir del análisis total de las muestras de bazo fue estimada en 23,69 %. La técnica de PCR semianidada diseñada, constituye una herramienta molecular sensible y específica para realizar la detección del virus diminuto del ratón en instalaciones de animales de experimentación de Argentina.The minute virus of mice may alter physiological parameters of infected animals, which can lead to modifications in research results when mice are used as an experimental model. Efficient detection methods are necessary to implement adequate virus control measures in mice facilities, either by serological techniques that reveal the presence of antiviral antibodies in the host, or by molecular techniques such as PCR. The purpose of this study was to design and standardize a heminested PCR technique to detect viral DNA from stool and spleen samples and to determine the prevalence of the virus in conventional mice facilities of Argentina by this molecular technique. Nineteen pools of stool (from 41.3 % of conventional facilities) and 109 spleens (from 47.82 % of conventional facilities) were positive. The prevalence from the total analysis of the spleen samples was estimated at 23.69 %. The designed heminested PCR was sensitive and specific and allows the detection of minute virus of mice in experimental mice facilities of Argentina

    Interference Equine herpesvirus 1 (EHV-1) induced apoptosis

    Get PDF
    La apoptosis es un tipo de muerte celular programada que puede ser desencadenada por múltiples factores, tanto internos como externos; dentro de estos últimos se encuentran las infecciones virales. Algunos alphaherpesvirus han desarrollado diversas estrategias para retardar o inhibir la muerte celular obteniendo, de esta manera, su propio beneficio al poder permanecer durante más tiempo en la célula. Hasta el momento no se ha identificado ningún mecanismo relacionado con la modulación de la muerte celular durante la infección con Herpesvirus equino tipo 1 (EHV-1). El objetivo del presente trabajo fue describir el efecto producido por la infección con EHV-1 sobre cultivos celulares inducidos a la muerte por apoptosis. La evaluación de la apoptosis se realizó mediante el reconocimiento de la fragmentación en escalera del ADN, la evaluación de la relación Anexina V/ioduro de propidio (IP) y la determinación del clivaje de la citoqueratina 18, utilizando técnicas de inmunofluorescencia. Los resultados indican una posible interferencia del EHV-1 con la muerte por apoptosis hacia la mitad de su ciclo de replicación, que se incrementa hacia el final del mismo.Apoptosis is a programmed cell death that can be triggered by many factors, both internal and external. Viral infections are included among the latter. Some alphaherpesvirus have developed several strategies to retard or inhibit cell death and thus the virus benefits itself by staying longer in the cell. So far, no mechanisms have been identified related to modulation of cell death during infection with equine herpesvirus type 1 (EHV-1). The aim of the present study was to describe the effect produced by the infection with EHV-1 on apoptosis-induced cell cultures. Assessment of apoptosis was performed by DNA laddering, the Annexin V/propidium iodide (PI) determination and the cytokeratin 18 cleavage analysis using immunofluorescence techniques. Results indicate a possible interference of EHV-1 with apoptotic cell death in the middle of its replication cycle, being increased by its end.Fil: Scrochi, Mariela Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Zanuzzi, Carolina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Muglia, Cecilia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biologicas. Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune; ArgentinaFil: Fuentealba, Nadia Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Nishida, Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gimeno, Eduardo Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; ArgentinaFil: Portiansky, Enrique Leo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Galosi, Cecilia Monica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentin

    Impacto de la pandemia de la COVID-19 en la cantidad de publicaciones

    Get PDF
    En nuestra nota editorial del primer semestre del año 2020 (Portiansky, 2020) hacíamos referencia a la reducción de las prácticas profesionales, tanto fuera como dentro de los laboratorios de nuestro país y del mundo, por causa de la pandemia de la COVID-19. En vista a ello, especulábamos acerca del caudal de material a ser publicado en los siguientes meses. La hipótesis indicaba que la mayoría de los trabajos no relacionados con diferentes aspectos del nuevo coronavirus sería el producto de experimentos realizados con anterioridad a la fecha del cierre de los establecimientos educativos y de investigación. Hoy nos encontramos a más de un año de aquella fecha inicial, en marzo de 2020, y vemos las consecuencias de lo mencionado: los trabajos presentados por los diferentes investigadores han disminuido, tanto en nuestra revista, como en muchas otras de nuestro país y del mundo. De acuerdo con la base de datos MEDLINE (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/), de las 115.637 citas correspondientes a la palabra clave “coronavirus”, 109.127 corresponden al bienio 2020-2021. Es decir, en el último año y medio se publicó el 94,3% del material acerca del virus y de los alcances de la infección. De esas cifras, 9732 trabajos referidos a animales no humanos fueron publicados entre 1949 y 2019, mientras que en los últimos 2 años se publicaron 4301 trabajos (44,2%) que, en su mayoría, probablemente correspondan a animales de experimentación. Sin embargo, para otros temas, la producción científica no reflejó los mismos índices. Si por ejemplo tomamos como palabras clave “mastitis bovina”, en el año 2020 se publicaron 271 artículos, mientras que en el año anterior (2019) se habían publicado 340. En el primer semestre del año 2020, se habían publicado 173 de los 271 (63,8%). Durante el primer semestre de este año 2021, solo se publicaron 58 trabajos en el tema. De la misma manera, se pueden realizar búsquedas de palabras clave generales acerca de procesos infecciosos, de producción o experimentación con animales y en la mayoría de los casos se va a observar un patrón similar, debido a que muchas experiencias iniciadas debieron ser suspendidas o retrasadas por las medidas sanitarias vigentes. No solo el cierre de los centros de investigación ha impactado negativamente en el caudal de publicaciones. Se le suma también el incremento del precio de los insumos, reactivos y equipamiento de investigación a nivel mundial, que repercute particularmente en nuestro país, donde los subsidios para la investigación no solo no se actualizan, sino que sufren retrasos de desembolso. Lentamente, los distintos países irán restableciendo las actividades experimentales a medida que la vacunación de la población permita retomar las actividades cotidianas. De esa manera, aquellas revistas que usualmente contamos con un número acotado de trabajos científicos iremos incrementando nuestro caudal de información para los más diversos lectores, hasta alcanzar nuestros valores históricos. Será un proceso paulatino, pero ANALECTA VETERINARIA estará abierta, como desde hace más de 115 años, a todos aquellos que quieran publicar en una revista de alcance nacional y americano en temas que hacen al saber científico en el área de las ciencias veterinarias

    Producción de la glicoproteína C recombinante de alfaherpesvirus equino 1 y evaluación de la respuesta inmune inducida en ratones

    Get PDF
    Equid alfaherpesvirus 1 (EHV-1) causes respiratory disease, abortions, perinatal death and neurological disorders in horses. Envelope glycoproteins are the most immunodominant antigens that generate an immune response in infected animals. Natural infection and available vaccines provide partial and short-term protection against reinfection. In this study, EHV-1 glycoprotein C was expressed with a recombinant baculovirus and the ability to induce protective immunity in BALB / c mice when challenged with the virus was analyzed. Different routes of administration and adjuvants were evaluated. Glycoprotein C induced a specific IgG response in serum, however, it failed to prevent the entry of the virus into the lung or the appearance of clinical signs, which were variable among different groups of mice. In all immunized groups the entry of the virus into the lung only was delayed. When adjuvants were used, the viral titer was significantly lower than in the control group, as well as in the intranasally immunized group. Therefore, the glycoprotein C induced partial protection against the challenge with the virus depending on the adjuvant and the route of immunization used.El alfaherpesvirus equino 1 (EHV-1) produce enfermedad respiratoria, abortos, muerte perinatal y desórdenes neurológicos en miembros de la familia Equidae. Las glicoproteínas de la envoltura viral son los antígenos inmunodominantes que generan respuesta inmune en animales infectados. La infección natural y las vacunas disponibles proporcionan protección parcial y de corta duración contra la reinfección. En este trabajo se expresó la glicoproteína C viral utilizando un baculovirus recombinante y se analizó la capacidad de inducir inmunidad protectora en ratones BALB/c al ser desafiados con el virus. Se evaluaron diferentes rutas de administración y distintos adyuvantes. La glicoproteína C indujo una respuesta IgG específica en suero; sin embargo, no logró evitar la entrada del virus al pulmón ni la aparición de signos clínicos, los cuales fueron variables entre los diferentes grupos de ratones. En todos los grupos inmunizados se retrasó la entrada del virus al pulmón y, cuando se usaron adyuvantes, el título viral fue significativamente menor que en el grupo control, así como en el grupo inmunizado por vía intranasal. Se concluye que la glicoproteína C producida indujo protección parcial frente al desafío viral según el adyuvante y la vía de inmunización

    Baixa ocorrência de herpes-vírus equino 1 (HVE-1) como causa de abortamento e mortalidade perinatal no Brasil

    Get PDF
    Equine herpesvirus type 1 (EHV-1) is an important pathogen that causes abortion, neonatal disease, respiratory disorders, and neurological syndrome in equine populations worldwide. To evaluate EHV-1 as a cause of abortion and perinatal mortality in Brazil, tissue samples from 105 aborted equine fetuses, stillbirths, and foals up to one month of age were examined using virus isolation, immunohistochemistry (IHC), histopathology, and nested polymerase chain reaction (PCR). Two fetuses were positive for EHV-1 by PCR, one of which showed syncytia and eosinophilic intranuclear inclusion bodies in bronchial epithelia, but it was negative by virus isolation. The other showed no characteristic histological lesions, but it was positive by viral isolation. No sample was positive by IHC. The results presented low occurrence of EHV-1 in the studied population and suggested that the use of a combination of techniques increases the likelihood of an accurate diagnosis of EHV-1.O herpes-vírus equino tipo 1 (HVE-1) é um importante agente patogênico causador de aborto, doença neonatal, distúrbios respiratórios e síndrome neurológica em populações de equinos em todo o mundo. Para avaliar a ocorrência do HVE-1 como agente causal de abortamento e mortalidade perinatal no Brasil, foram examinadas amostras de 105 fetos equinos abortados, natimortos e potros de até 1 mês de idade, utilizando as técnicas de isolamento viral, imuno-histoquímica (IHQ), histopatologia e reação em cadeia da polimerase aninhada (nested-PCR). Dois fetos foram positivos na análise de PCR, e um deles apresentou corpúsculos de inclusão viral eosinofílicos e sincícios no epitélio brônquico, porém foi negativo na análise de isolamento viral. O outro feto não apresentou lesões histológicas características de infecção herpética, mas foi positivo na análise de isolamento viral. Nenhuma amostra apresentou resultado positivo pela análise de IHQ. Os resultados demonstraram baixa ocorrência de HVE-1 na população estudada e que o uso de diferentes técnicas diagnósticas aumenta a probabilidade de um diagnóstico preciso para o HVE-1.Facultad de Ciencias Veterinaria
    corecore