31 research outputs found

    Gesti?n integral de riesgos operativos en el proceso de cr?ditos microfinancieros

    Get PDF
    El presente estudio propone la implementaci?n de la gesti?n integral de riesgoscaratula1.png operativos en el proceso de cr?ditos microfinancieros a trav?s de la aplicaci?n de la metodolog?a proporcionada por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). Este enfoque de aplicaci?n metodol?gica tiene por finalidad la identificaci?n de los eventos que originan los riesgos, tomando en cuenta como marco referencial los factores de personal, los procesos internos, las tecnolog?as de informaci?n, el aspecto legal y los aspectos externos, todos contenidos en el Reglamento para la Gesti?n del Riesgo Operacional y en el Reglamento de la Gesti?n Integral de Riesgos de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS). La metodolog?a COSO se basa en la opini?n de los responsables o analistas de riesgos entrevistados y permite a cualquier instituci?n financiera el c?lculo posterior del requerimiento de provisiones a trav?s del m?todo est?ndar, por el que se obtendr? una menor inmovilizaci?n de capital para la cobertura de riesgos. Sin embargo, al centrarse ?nicamente en los riesgos operativos, esta metodolog?a no eval?a el riesgo estrat?gico, el crediticio, el de mercado ni el de reputaci?n. Con el fin de hacer evidentes los riesgos operativos que surgen en el proceso de cr?ditos, se ha tomado como objeto de la investigaci?n a una instituci?n microfinanciera que brinda servicios de ahorro y cr?ditos comerciales, de consumo e hipotecarios y est? regulada por la SBS

    Pol?ticas p?blicas de desarrollo productivo para peque?os productores

    Get PDF
    Los peque?os productores rurales peruanos enfrentan diferentes problemas que limitan su desarrollo productivo, como son el escaso enfoque empresarial, el bajo acceso a fuentes de financiamiento o escasas capacidades t?cnicas. Este hecho ha motivado el desarrollo de diferentes pol?ticas de intervenci?n p?blica que buscan revertir esta situaci?n con asistencia t?cnica, capacitaci?n, cofinanciamiento de planes de negocio, entre otros. Una de estas pol?ticas es la Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva (Procompite), que permite a los gobiernos regionales y locales cofinanciar planes de negocio para mejorar la competitividad de los peque?os productores rurales. El presente libro trata sobre la problem?tica de los peque?os productores rurales y analiza la pol?tica de intervenci?n p?blica para su desarrollo productivo a trav?s del planteamiento de un modelo de control de negocios para Procompite; asimismo, examina el entorno y contexto del desarrollo productivo, eval?a comparativamente los resultados de Procompite con otras intervenciones implementadas y propone mejoras al proceso de implementaci?n de Procompite como pol?tica de intervenci?n p?blica para los peque?os productores rurales. En el primero de los cinco cap?tulos que contiene el libro, se analiza el entorno de los peque?os productores rurales del Per?, as? como su nivel productivo; en el segundo se describe la metodolog?a de investigaci?n; en el tercero se estudian los diversos programas de apoyo al desarrollo productivo de peque?os productores rurales; en el cuarto cap?tulo se analiza y eval?a el proceso de implementaci?n de Procompite, sus principales caracter?sticas y los avances alcanzados a la fecha a nivel nacional; finalmente, en el quinto cap?tulo se propone el modelo de control de negocios, y se culmina con las principales conclusiones y recomendaciones de la investigaci?n

    An?lisis, evaluaci?n y propuesta de un modelo de indicadores de eficiencia para la educaci?n primaria

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo principal determinar las variables de las condiciones de la educaci?n primaria en el Per? que tienen mayor impacto sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes en Comprensi?n Lectora y Matem?tica. El Ministerio de Educaci?n (Minedu), para cumplir con sus funciones, requiere sistemas integrados capaces de proporcionar datos, informaci?n y conocimiento de calidad, oportuno y pertinente a cada uno de los niveles de toma de decisi?n. En concordancia con ese mandato, el Minedu cuenta en la actualidad con un conjunto de sistemas de informaci?n, aunque estos no se encuentran debidamente integrados. Considerando que la integraci?n de sistemas requiere mucho tiempo y considerables recursos, esta investigaci?n propone una alternativa que permita realizar actividades de seguimiento de pol?ticas educativas, focalizada en la educaci?n primaria, utilizando recursos de informaci?n actualmente disponibles en el Minedu, como el Censo Escolar y la Evaluaci?n Censal de Estudiantes (ECE), que brindan datos nacionales, provinciales, distritales y por instituci?n educativa, lo que no siempre es posible con otras fuentes de datos. Ambas fuentes de datos servir?n como insumos para la construcci?n de un modelo econom?trico que tenga los indicadores educativos del Censo Escolar como variables explicativas y los resultados de la ECE como variables explicadas. De esta manera, permitir? establecer un conjunto reducido de indicadores educativos que demuestren ser los de mayor impacto en el logro de aprendizajes

    Gesti?n de residuos s?lidos municipales

    Get PDF
    La calidad de vida de los peruanos puede mejorar si su entorno cambia. Un aspecto central para ello es el manejo adecuado de los residuos s?lidos municipales, cuya responsabilidad recae en alrededor de 190 municipios provinciales y m?s de 1800 municipios distritales. Este trabajo plantea diversos mecanismos que pueden usar los municipios para afrontar el manejo de los residuos s?lidos, mecanismos que depender?n de la magnitud de los costos implicados. Para ello se analizan desde modelos de gesti?n privada integral, mediante esquemas de concesi?n en el marco de las asociaciones p?blico privadas, hasta los de gesti?n directa municipal, en el caso de que los costos privados superen a los p?blicos. Los modelos estudiados son, en su mayor parte, de gesti?n mixta, que cuentan con posibilidades de apoyo y financiamiento internacional y en los cuales los riesgos del proyecto se comparten entre el sector p?blico y el privado. Con modelos de esta naturaleza, las municipalidades pueden reducir sus costos y las empresas privadas obtener una rentabilidad esperada. El sustento de una gesti?n eficiente de residuos s?lidos est? en el desarrollo de un plan integral de gesti?n ambiental de residuos s?lidos en el que se debe incorporar, adem?s, la relaci?n con el sector informal de manejo de residuos s?lidos, y fortalecer los temas de sensibilizaci?n y capacitaci?n de la ciudadan?a

    Lineamientos para el desarrollo de la televisi?n p?blica en el Per?

    Get PDF
    Esta investigaci?n presenta una propuesta de lineamientos para contar con una televisi?n p?blica que privilegie los contenidos de inter?s social, cultural y pol?tico de todos los peruanos, una televisi?n con una forma de conceptualizaci?n diferente de la de los medios privados en cuanto a composici?n y organizaci?n, as? como en lo concerniente a los fines que persiguen. Para ello se requiere independencia funcional, ingresos predecibles o esperados y un buen gobierno corporativo. Con este objetivo, se identifica a los actores claves para plantear el desarrollo de un modelo de televisi?n p?blica, se analiza la situaci?n actual del Instituto Nacional de Radio y Televisi?n del Per? (IRTP) --el ente estatal encargado de la televisi?n p?blica peruana de alcance nacional-- y se estudian cuatro modelos reconocidos de televisi?n p?blica internacional: BBC (Reino Unido), PBS (Estados Unidos), TVE (Espa?a) y TVN (Chile). Se encuentra que el actor m?s importante es el presidente de la Rep?blica y que dentro de los actores m?s influyentes en el cambio se encuentran la prensa y el Congreso de la Rep?blica. Y es que, a partir de las entrevistas realizadas a representantes de estos dos ?ltimos, se infiere que entre dichos actores son perfectamente viables alianzas capaces de influir en el jefe de Estado para presentar un proyecto de ley que incorpore la propuesta de lineamientos que hagan posible lograr una televisi?n p?blica independiente en sus contenidos

    An?lisis, evaluaci?n y propuesta de mejora del Fondo de Combustibles

    Get PDF
    En el a?o 2004 se cre? en el Per? el Fondo de Compensaci?n y Estabilizaci?n de loscaratula.jpg Precios de los Combustibles, o Fondo de Combustibles, con el objetivo de mitigar la inflaci?n al evitar que el impacto del precio internacional de los combustibles se trasladara bruscamente al mercado interno. En seis a?os de operaci?n, este fondo se ha convertido en un mecanismo de subsidio de muy dif?cil recuperaci?n, por lo cual conviene evaluar si ha servido para controlar la inflaci?n y, al mismo tiempo, determinar a que sectores ha favorecido. Para dilucidar esta cuesti?n, el presente estudio eval?a y analiza el impacto del Fondo de Combustibles sobre la inflaci?n y si se ha focalizado en los consumidores que busca beneficiar de manera directa. Se consideraron los sectores el?ctrico, industrial, minero, residencial y transporte. El an?lisis contempla la medici?n cualitativa y cuantitativamente de las caracter?sticas de los mercados nacional e internacional de combustibles. A fin de evaluar el impacto del Fondo de Combustibles en la inflaci?n se han usado modelos estad?sticos. Para determinar los beneficiarios residenciales, se realiz? una encuesta a nivel nacional y para los dem?s beneficiarios se usaron fuentes secundarias. Se encontr? que el Fondo de Combustibles ha contribuido a atenuar la inflaci?n de precios al consumidor y a controlar la volatilidad de los precios de los combustibles y que sus beneficios est?n focalizados en los sectores que m?s los necesitan, con excepci?n de la miner?a. Por tanto, este sector debe ser excluido al no tener incidencia directa en los ?ndices de inflaci?n y no estar alineado con los objetivos del sistema

    Factores cr?ticos de ?xito en los centros comerciales de Lima Metropolitana y el Callao

    Get PDF
    Durante la segunda mitad de la d?cada de 1990, se presentaron en el Per? condiciones favorables en lo econ?mico, social, pol?tico y tecnol?gico que fueron aprovechadas por inversionistas, principalmente extranjeros, para una paulatina expansi?n de centros comerciales. El a?o 1997 marc? el resurgimiento y expansi?n del sector comercio con la inauguraci?n del Jockey Plaza Shopping Center. Al a?o siguiente, se construy? el centro comercial Larcomar, financiado con similares caracter?sticas al Jockey Plaza. Sin embargo, el ?xito de ambos centros comerciales no fue de inmediato.Aunque contaban con la aceptaci?n del p?blico, debieron esperar algunos a?os para que se posicionaran en el mercado, lograran identificar las necesidades de los consumidores y adecuaran su oferta y su tenant mix a los requerimientos de cada segmento objetivo de consumidores. En la siguiente d?cada, la tendencia continu? con la construcci?n de Megaplaza Norte, Primavera Park & Plaza, Minka y Plaza Lima Sur. En vista de la expansi?n de los centros comerciales en Lima Metropolitana, la presente investigaci?n tiene como prop?sito describir la situaci?n actual de este nuevo sector, as? como analizar e identificar los factores cr?ticos que han determinado su ?xito, desarrollo, expansi?n y las perspectivas de su crecimiento. El estudio se hace a trav?s de un an?lisis comparativo con otros centros comerciales en Am?rica del Sur, as? como por medio de encuestas a retailers y consumidores en los 12 centros comerciales m?s importantes de Lima Metropolitana

    Desarrollo del mercado de carbono en el Per?

    Get PDF
    La preocupaci?n por el calentamiento global lleg? a un punto decisivo con la firma del Protocolo de Kioto, en el que se fijaron compromisos espec?ficos de las naciones desarrolladas para reducir la emisi?n de los gases de efecto invernadero. Los tres instrumentos que pueden ser utilizados con este fin son el Comercio Internacional de Emisiones, el Mecanismo de Implementaci?n Conjunta y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Los dos primeros solo involucran a pa?ses desarrollados, mientras que el ?ltimo permite la interacci?n entre estos y los pa?ses en v?as de desarrollo. El objetivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio es que las econom?as desarrolladas o sus empresas acrediten la reducci?n de emisiones de GEI a trav?s de certificados de reducci?n de emisiones de carbono (CER), que se adquieren cuando las inversiones en pa?ses en v?as de desarrollo usan tecnolog?as limpias aprobadas por la ONU. La necesidad de negociar estos certificados ha creado un mercado internacional m?s conocido como el mercado del carbono, en vista de que a trav?s de estos CER, cuya venta les significa un flujo de caja adicional, los inversionistas en tecnolog?as limpias pueden incrementar la rentabilidad de sus proyectos. El aporte fundamental de este libro es un modelo cuyo prop?sito es desarrollar, mejorar y fortalecer el mercado de carbono en el Per?, con el fin de apoyar a peque?as y medianas empresas para que puedan aprovechar las ventajas que ofrece la negociaci?n de CER y as? incrementar la rentabilidad de sus inversiones

    La oferta de microseguros para el nivel socioecon?mico C

    Get PDF
    En el Per?, la actual oferta de servicios, ente ellos los seguros, est? orientada principalmente a los sectores socioecon?micos de mayores ingresos, es decir A y B, y es peque?a para el sector C. Sin embargo, este segmento, por el volumen de su poblaci?n y el incremento de su ingreso familiar, se ha convertido en un mercado atractivo para la oferta de seguros. Este trabajo busca proponer un modelo de negocios para la oferta de un servicio dirigido al nivel socioecon?mico C y analizar su aplicaci?n a los microseguros, a partir del estudio de los factores cr?ticos de ?xito. La intenci?n es no solamente generar utilidades para el inversionista, sino ofrecer a este grupo de poblaci?n opciones con las cuales atender sus m?ltiples y reales necesidades. En los mercados con bajos niveles de renta, los modelos de negocio pueden brindar oportunidades para desarrollar soluciones innovadoras y generar capacidades y productos que aumenten la competitividad de las empresas al permitirles atender a la mayor?a de la poblaci?n. Entre estos modelos de negocios se puede considerar el de la Base de la Pir?mide, una de cuyas cuatro consiste en facilitar el acceso f?sico o financiero a los bienes y servicios a la poblaci?n de bajos ingresos. En esta investigaci?n se analizan los seguros de vida despu?s de haber identificado cuatro preocupaciones asociadas con p?rdidas financieras entre las personas de bajos ingresos. En primer lugar, la muerte de un familiar, en seguida las enfermedades y accidentes, luego los desastres naturales y, finalmente, el robo y los da?os materiales

    Vacunaci?n contra la Bordetella pertussis en gestantes del Per? : evaluaci?n socioecon?mica de un proyecto de inversi?n p?blica

    Get PDF
    La tos ferina es una enfermedad que, a pesar de vacunas efectivas y altas tasas de cobertura de la vacunaci?n, sigue siendo un problema de salud p?blica a nivel mundial. En los ?ltimos a?os, se ha observado un incremento alarmante de esta enfermedad, que se presenta asociada con una alta mortalidad, sobre todo en la poblaci?n de menores de un a?o de edad. En el Per?, desde enero hasta julio del 2017 se reportaron 360 casos, de los cuales el 73.3% corresponde a menores de un a?o de edad, con una tasa de letalidad del 5.34% para este grupo etario. Esta situaci?n ha motivado el dise?o de nuevas estrategias para contrarrestar este rebrote. En el 2015, la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS) recomend? vacunar contra la tos ferina a todas las embarazadas para disminuir los casos severos y las muertes en los ni?os que a?n no han alcanzado la edad id?nea para recibir la vacuna. Esta implementaci?n ya se ha realizado con ?xito en la mayor parte de pa?ses desarrollados y en varios pa?ses de la regi?n. En un pa?s como el Per?, donde los recursos son limitados y el acceso a servicios de salud es desigual, es importante determinar si dicha estrategia es conveniente y si se justifica la inversi?n por parte del Estado. Por ello, el objetivo principal del presente trabajo de investigaci?n consiste en evaluar el costo-beneficio y el impacto social de implementar la vacunaci?n contra la tos ferina en las gestantes a nivel nacional para prevenir casos severos y letales de esta enfermedad en la poblaci?n infantil menor de un a?o. Para ello, se propone un plan que incluye aspectos como la gesti?n log?stica, la capacitaci?n al personal de salud y la comunicaci?n a la poblaci?n, y se enfatiza el efecto positivo que genera la introducci?n de una nueva vacuna para optimizar el programa de vacunaci?n actual y todo el sistema de salud en general
    corecore