16 research outputs found

    Mejoramiento por resistencia a los principales virus de la papa

    No full text
    Al presente, la mejor, más económica, y más efectiva alternativa, para controlar la degeneración de la papa es la obtención de cultivares que combinen inmunidad a los virus PVX y PVY con resistencia relativa al PLRV. Aún en países que disponen de programas de tubérculo-semilla, la utilización de los cultivares resistentes simplifica el trabajo a realizar, reduciendo los costos de producción y los volúmenes de semilla a producir desde que el agricultor podrá producir su propia semilla por varias generaciones dado su bajo grado de degeneración.En el presente trabajo se presentan las características de los niveles de resistencia y las fuentes de dichos niveles de resistencia para los principales virus que afectan al cultivo de la papa. Se exponen técnicas de tamizado y métodos de evaluación de la resistencia a PVX, PVY y PLRV, así como una estrategia de transferencia de la resistencia a clones avanzados o cultivares adaptados y el manejo de los genes de resistencia.

    Combinación de Inmunidad a los Virus X e Y de la Papa y Resistencia a P. infestans en Clones de Papa

    No full text
    Ciento doce progenies derivadas de cruzamientos de clones inmunes a PVX y PVY usados como progenitores femeninos, y clones resistentes a P. infestans, como padres, fueron tamizadas para inmunidad a virus bajo condiciones de invernadero en Tibaitatá y bajo un cobertor rústico de malla, y de tinglado en "La Selva". Luego, la planta madre sobreviviente y un esqueje de cada genotipo se evaluaron en el campo, ó se tamizaron en invernadero o tinglado, respectivamente, para resistencia a P. infestans. En el invernadero y en el cobertor rústico se usó una raza compleja del hongo, mientras que en el campo, los clones estuvieron expuestos a la población natural de P. infestans. El tamizado para inmunidad a virus fue más adecuado en el invernadero de Tibaitatá, ya que el porcentaje de plántulas asintomáticas estuvo más cerca de lo esperado. Un porcentaje más bajo de clones fue resistente al tizón tardío en el cobertor rústico, indicando que en este ambiente el descarte fue más severo; sin embargo, se obtuvo un alto número de genotipos que no fueron resistentes bajo condiciones de campo. Sólo 21 y 28% de los genotipos resistentes en el invernadero y cobertor rústico, respectivamente, fueron también resistentes en condiciones de campo en "La Selva", y con adaptación agronómica. No se detectaron padres con habilidad para transmitir resistencia a P. infestans en todos los ambientes probados.Aceptado para publicación: marzo 1997

    Estrategias de integración de resistencia y control químico del tizón de la papa (phytophthora infestans): Validación con instituciones

    No full text
    Se establecieron dos ensayos en la zona de Chullchungani (Provincia Carrasco, Dpto. Cochabamba), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres tratamientos y tres repeticiones.Se utilizaron los cultivares Robusta y Wayna, resistentes al tizón. La estrategia de PROINPA para el control químico del tizón en cultivares resistentes estuvo basada en la aplicación de un fungicida sistémico al observar los primeros síntomas de la enfermedad y continuar con la aplicación de un fungicida de contacto, cuando se observa que la enfermedad continúa su avance, es decir que el patógeno esté esporulando y/o se observe que la sintomatología esté progresando; y luego si se observa que la enfermedad sigue avanzando, continuar aplicándolos en forma alternada (sistémico-contacto), con una frecuencia dada por el grado de avance de la enfermedad. La estrategia de una institución de desarrollo para el control químico del tizón estuvo basada en aplicaciones semanales (cada 7 días) de productos de contacto y sistémicos. Se inicia con aplicaciones preventivas con productos de contacto y se usa productos sistémicos cuando hay alta presión de la enfermedad. Los productos sistémicos pueden ser aplicados de manera continua, alternando dos o más productos sistémicos (estrategia similar a la que usa para cultivares susceptibles). Los tratamientos fueron: Ridomil MZ 72/Bravo 500 (PROINPA, T1); Manzate/Ridomil MZ 72/Patafol (Institución de Desarrollo, T2) y Testigo sin aplicación de fungicida (T3). En ambos cultivares, Robusta y Wayna, la estrategia de PROINPA (T1) tuvo significativamente un control más eficiente de la enfermedad, mostrando valores muy bajos de AUDPC (grado de daño), los mayores rendimientos (30-31 % más), mayores beneficios económicos y menor uso de fungicidas con respecto a la estrategia de la Institución de Desarrollo (T2). El testigo sin aplicación de fungicida (T3) presentó valores muy altos de AUDPC (grado de daño) y rendimientos bajos. Por lo tanto, las estrategias de PROINPA fueron efectivas, eficientes, económicas y sensibles con el medio ambiente y la salud humana

    Bases de las estrategias de control químico del tizón tardío de la papa desarrolladas por proinpa en Bolivia

    No full text
    El tizón de la papa causado por Phytophthora infestans es una de las enfermedades más importantes que afecta mundialmente a este cultivo. En países desarrollados la enfermedad es controlada con  relativa facilidad mediante el empleo de fungicidas, pero en Bolivia como en otros países en desarrollo el alto costo de los fungicidas limita su utilización. Esto es agravado por el desconocimiento de estrategias de aplicación de fungicidas y su uso racional. Experimentos realizados por PROINPA durante varias campañas agrícolas entre los años 1992-1997 en zonas "tizoneras" de Bolivia sobre estrategias para el control químico, han permitido determinar y confirmar estrategias efectivas, eficientes, económicas, y sensibles con el medio ambiente y la salud humana, para el control del tizón tanto en cultivares susceptibles como en resistentes. La aplicación de estas estrategias por los agricultores está permitiendo que se utilicen cultivares susceptibles, pero localmente valiosos, en zonas y épocas  donde ya no se les podía cultivar, así como interesarse nuevamente en cultivares que en estas mismas zonas consideraban habían perdido su resistencia. En el presente artículo se presentan las bases técnicas de dichas estrategias, las que consideran sunecesidad, los tipos de fungicidas disponibles en el mercado y sus características, la oportunidad apropiada para su uso tomando en cuenta su interacción con el hospedante y su acción en las fases del ciclo biológico de P. infestans, y la idiosincrasia del agricultor andino de aquellas zonas en las que esta enfermedad los ha llevado a una cultura de "evasión" del problema, a una agricultura de subsistencia, y frecuentemente a la emigración de las zonas afectadas.Aceptado para publicación: junio 1999

    Bovino Criollo Patagónico: Actividades de conservación y caracterización

    No full text
    Integrantes de la cátedra de Genética animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, hallaron una población asilvestrada de bovinos criollos en un sector del Parque Nacional Los Glaciares, en el S.O de la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Estos bovinos han permanecido en ese lugar desde principios del siglo XX bajo cría libre y aislados reproductivamente de otros grupos, debido a que se hallan cercados por barreras naturales. Esta población posee dos características únicas que lo diferencian del resto de los bovinos criollos existentes en la Argentina: En primer término son los únicos descendientes directos del ya extinto criollo pampeano y en segundo lugar, se han adaptado a una región con clima frío y extremadamente riguroso. Estas particularidades junto a la necesidad de mantener y valorar nuestros recursos genéticos animales para su aprovechamiento productivo han motivado su conservación y caracterización. Dentro del marco de la conservación, se han creado dos planteles, uno de ellos ubicado en la provincia de Buenos Aires, perteneciente a la Facultad, y el otro situado en El Calafate, provincia de Santa Cruz. El primero de ellos cuenta con un total de 46 vientres y 10 toros, mientras que el segundo dispone de 60 hembras y 7 machos. Del primer plantel se han obtenido 510 pajuelas de semen de tres toros y actualmente se esta trabajando en la obtención de embriones congelados. Respecto a la caracterización se han realizado y se realizan estudios referidos a aspectos genéticos, fisiológicos, morfológicos y productivos

    Bovino Criollo Patagónico: Actividades de conservación y caracterización

    No full text
    Integrantes de la cátedra de Genética animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, hallaron una población asilvestrada de bovinos criollos en un sector del Parque Nacional Los Glaciares, en el S.O de la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Estos bovinos han permanecido en ese lugar desde principios del siglo XX bajo cría libre y aislados reproductivamente de otros grupos, debido a que se hallan cercados por barreras naturales. Esta población posee dos características únicas que lo diferencian del resto de los bovinos criollos existentes en la Argentina: En primer término son los únicos descendientes directos del ya extinto criollo pampeano y en segundo lugar, se han adaptado a una región con clima frío y extremadamente riguroso. Estas particularidades junto a la necesidad de mantener y valorar nuestros recursos genéticos animales para su aprovechamiento productivo han motivado su conservación y caracterización. Dentro del marco de la conservación, se han creado dos planteles, uno de ellos ubicado en la provincia de Buenos Aires, perteneciente a la Facultad, y el otro situado en El Calafate, provincia de Santa Cruz. El primero de ellos cuenta con un total de 46 vientres y 10 toros, mientras que el segundo dispone de 60 hembras y 7 machos. Del primer plantel se han obtenido 510 pajuelas de semen de tres toros y actualmente se esta trabajando en la obtención de embriones congelados. Respecto a la caracterización se han realizado y se realizan estudios referidos a aspectos genéticos, fisiológicos, morfológicos y productivos

    El ganado bovino criollo en Argentina

    No full text
    En el presente trabajo se describen las tres etapas que dieron lugar a la formación del ganado bovino criollo argentino, desde su introducción por los colonos españoles hasta su situación actual centrada en un programa de conservación y preservación que está ofreciendo buenos resultados. En una segunda parte del trabajo nos centramos en la descripción de un ecotipo especial de esta raza que puebla la zona de los glaciares patagónicos de Argentina

    Epocas de siembra y fluctuación poblacional de afidos en la producción de semilla básica de papa en potosí, Bolivia

    No full text
    La demanda de tubérculos-semilla de papa para el área sur de Bolivia es cada vez más creciente especialmente en las categorías altas (Básica). Al contar la Estación Experimental de Chinoli (3,450 msnm) con la posibilidad de riego suplementario para sus parcelas productoras de semilla, se ha realizado el presente trabajo en busca de una mejor época de siembra a fin de escapar a las poblaciones de áfidos vectores de los principales virus de la papa, PVY y PLRV, que afectan a la producción de semilla en estas áreas.Durante dos campañas agrícolas se estudiaron tres épocas de siembra. La mejor para la producción de tubérculos-semilla fue la primera época de siembra estudiada, a mediados de septiembre. El adelanto de la fecha de siembra a lo acostumbrado en la zona (octubre) permitió la producción de semilla de alta calidad. Los resultados de análisis serológicos confirmaron la alta sanidad de los tubérculos-semilla provenientes de la primera época desiembra escapando a las poblaciones de áfidos transmisores de virus. El monitoreo de las poblaciones de áfidos realizado entre las campañas 1993 a 1997 apoyan esta alternativa.En la campaña 1995-96 no se encontró diferencia estadística entre las tres épocas en estudio en cuanto al rendimiento en peso de tubérculos obteniéndose, sin embargo, un mayor número de tubérculossemilla en la primera época.En la campaña 1996-1997 la segunda y tercera épocas fueron mejores en cuanto a rendimiento y número de tubérculos; sin embargo, la semilla resultó descalificada por incidencia de virosis. El cultivar Revolución rindió más en peso que Imilla Negra y Gendarme en las tres épocas de siembra, no existiendo diferencia en el número de tubérculos.Aceptado para publicación: octubre 1998

    Caracterización de genotipos de papa de Europa y Latinoamérica por resistencia a tizón y propiedades culinarias

    No full text
    El objetivo de la presente investigación fue caracterizar 34 clones y/o variedades de papa de origen europeo y latinoamericano por su resistencia a tizón (Phytophthora infestans) y sus propiedades culinarias bajo condiciones de campo y laboratorio en tres campañas agrícolas. Los genotipos India (testigo), Chota Ñawi, Cordillera, Robusta, Jaspe y Yema de huevo (phu), mostraron altos niveles de resistencia en campo con baja Area Bajo la Curva de P. infestans (ABCPPI = 203–541). Los genotipos 387660-10, Torridón, SH-83-92-488, 90-145-6, 94-70-2502, 89T-117-10, Pampeana, DB-226(70) y Pollerita-V mostraron buenos niveles de resistencia en campo (ABCPPI=674–1.273). Los genotipos Libertas, 89T-123-3, Robjin, 92T-114-76, Teena, 92T-120-16 y Pollerita mostraron resistencia moderada (ABCPPI=1.362–1.656). Los genotipos Sani Amarilla, Clalo, Oka y Desirée, fueron los más susceptibles (ABCPPI=2.413–4.528). Los genotipos más resistentes fueron Chota Ñawi, Robusta, India (testigo), 89T-123-3 y Jaspe,que también mostraron buenos rendimientos (0,65–0,78 kg/planta). Los rendimientos mas bajos (0,08–0,15 kg/planta) se observaron en los genotipos Libertas, 590016-7, Yema de huevo, Sani Amarilla, SH-83-92-488, 88030.2, 90130.1, 88009-2 y 90145-6(9). Los genotipos DB-226(70), Libertas, Yema de huevo y Torridón mostraron bajos contenido de glucosa (20–40 mg · dL-1) y alto contenido de materia seca de 22 a 29 %. El menor avance de verdeo se observó en Pollerita, Yema de huevo, 590016-7 y DB-226(70) con 0%. Sobre la base de estos resultados se podría indicar que las variedades recomendadas para Bolivia son Robusta, Jaspe e India que ya se cultivan y los clones franceses 89T-123-3, 92T-114-76 y 92T-120-16

    Priorización, limpieza viral, producción de semilla de calidad básica y devolución de cultivares nativos libres de virus

    No full text
    Ocho instituciones colaboradoras (AGRUCO, CENDA, CPA, ACRA, PIABS, CESA, UTO, COPLA), y las comunidades a las que apoyan, han seleccionado en zonas con características extremas, cultivares de papa nativa cultivados la mayoría en alturas superiores a los 3,500 m. De ellos 24 fueron priorizados con PROINPA para su limpieza viral, en base a sus características sobresalientes de alta rusticidad frente a factores abióticos y por su importancia social en la elaboración de chuño (tubérculo deshidratado negro), tunta (tubérculo deshidratado blanco), waicu (tubérculo cocido con cáscara), y cocido en fresco. Con el uso de anticuerpos apropiados para la detección de variantes andinas de los virus comunes de la papa en DAS-ELISA, se ha limpiado de virus los 24 cultivares de papa nativa, de los cuales se ha producido semilla de calidad básica en la E.E. Toralapa y en condiciones in situ en camas protegidas construidas con materiales rústicos del lugar. Asimismo a la fecha se han producido tubérculossemillas de alta calidad en parcelas semillaras de los mismos agricultores. Los cultivares nativos de papa, limpios, han sido devueltos a sus centros de recolección a través de los sindicatos de agricultores e instituciones involucradas. Se ha realizado lacomparación preliminar de semilla libre de virus con la semilla proveniente de selección positiva y semilla del agricultor, con resultados muy satisfactorios. Se realizaron eventos de capacitación a 282 agricultores para el manejo de los cultivares libres de virus. La demanda al presente por los cultivares nativos limpios contribuirá al mantenimiento de la biodiversidad y apoyará a una agricultura más sostenible
    corecore