3 research outputs found
El mapa social de Resistencia
En su concepción más clásica la segregación espacial, también llamada residencial, geográfica o urbana, puede ser definida como la existencia de una diferenciación o distribución desigual de ciertos grupos sociales, definidos por sus características étnicas, religiosas, socioeconómicas, entre otras (Mera, 2008). No pocos son los autores que señalan que la expresión espacial del proceso de exclusión social es la segregación espacial; subyace la idea de que el espacio podría constituirse en el espejo revelador de las diferencias sociales y el lugar donde es posible medir y comparar su evolución temporal, por lo tanto la cuantificación de la segregación se convierte en un amplio campo de análisis. (Bayona, 2007)En efecto, en la primera edición de este libro se ha señalado que la ?segregación? es uno de los conceptos descriptivos y analíticos en el estudio de la estructura social de las ciudades modernas (Buzai, 2003); en ese sentido y en función a los objetivos de este aporte, también se puede señalar que la segregación espacial o territorial se relaciona con la desigualdad en la distribución y en el acceso a los servicios públicos (OIDP, 2008). Entendemos que un saneamiento adecuado es un recurso de extrema necesidad para asegurar buenas condiciones de salud en una comunidad; precisamente, el propósito principal de esta contribución es la de mostrar a través de la aplicación de medidas de segregación y de concentración -expuestas en la Parte II-, las diferencias espaciales en torno a los servicios sanitarios que presentaban las viviendas que habitaban los hogares en el año 2001. Por lo tanto, y en concordancia con lo expuesto en el trabajo de Harrison y Weinberg (2001), como objetivos particulares se plantea analizar las cuatro dimensiones principales que caracterizan a la segregación y concentración espacial de los servicios sanitarios en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), a saber: uniformidad, exposición, concentración y centralidad.Fil: Ramirez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Falcon, Vilma Lilian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentin
Basic dimensions of human development: health and education in the province of Chaco, temporary and territorial differences in recent decades
Cuando el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) definía a inicios de la década de los ’90 al Desarrollo Humano, uno de los principales planteos del concepto aludía a la necesidad de brindar a la población mayores oportunidades de acceso a la educación, atención médica, ingreso, empleo, entre otros componentes de la dimensión del desarrollo humano. Hoy, pasada ya más de una década del nuevo siglo, queremos recuperar aquel concepto que entiende al Desarrollo como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades" y, entendiendo al proceso en término de tiempo, es esa temporalidad la que nos moviliza a “observar” cómo se dio la evolución de dos indicadores que refieren a dimensiones que consideramos fundamentales en la compleja trama del desarrollo humano: la educación y la salud de la población. En este sentido, es intención de este trabajo ofrecer una descripción del estado de situación de dos aspectos referidos a la educación y a la salud de la población chaqueña: el analfabetismo y la mortalidad infantil, aspectos que sin ser los únicos que debieran considerarse, por la ya comentada complejidad que encierra el concepto de Desarrollo Humano, resultan de importancia para el diagnóstico de aquellas situaciones que requieren de acciones para su corrección o mejora.When the United Nations program for development (UNDP) defined at the beginning of the Decade of the ' 90s to human development, one of the main schemes of the concept referred to the need to provide greater opportunities for access to education, health care, income, employment, among other components of the development dimension of the human population. Today, after more than one decade of the new century, want to recover that concept that understands development as "the process of expansion of the capabilities of the people who expand their options and opportunities", and understanding to the process in terms of time, is this temporality which mobilizes us to 'Watch' the evolution of two indicators referring to dimensions that we consider fundamental in the complex plot of human development was : the education and health of the population. In this sense, is this work intended to provide a description of the State of affairs of two aspects relating to education and the health of the Chaco population: illiteracy and infant mortality, aspects that without being the only ones that should be considered, complexity already commented that holds the concept of human development, are of importance for the diagnosis of situations requiring action for correction or improvement.Fil: Falcon, Vilma Lilian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; ArgentinaFil: Ramirez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin
Aproximación a la agricultura familiar en el Chaco: la visibilizacion estadística de los productores en los registros nacionales
Family farming as a social and economic practice is so old that it can be associated with the origin of sedentary lifestyle and the evolution of the first human groups. As an analytical category, its conceptualization is so new that it recently emerged in the first decade of this new century. If we consider as a particular lifestyle inherent to the agricultural producers of small productive units, it had a long process of formation in the world and in Latin America, the result of struggles and resistance that depend on economic policies and models according to government policies. Around 2003, in Latin America and Argentina, these social actors became agriculture family not to inform about a new economic practice but as an discursive instrument with public policies purposes. In this work we propose to synthetically recover this world´s process from a production model that was adopted in our country as a context of the situation of agriculture family. Next, we will describe and explore the situation in the Chaco province and we will show how the statistics of organizations and entities involved (non) make these social actors visible.A prática, tanto social quanto económica, da agricultura familiar é muito antiga de jeito que pode-se associar ao sedentarismo e porém à evolução dos primeiros grupos de humanos (homens) Contudo, o conceito desde uma perspectiva analítica, emerge durante a primeira década do século XX.
Se levarmos em conta a agricultura familiar como um estilo de vida desenvolvida por pequenos produtores agropecuários que possuem pequenas unidades de produção, podemos considerar que teve no mundo e em América Latina um longo processo de ordenação as quais foram resultantes de lutas e resistências aos modelos económicos imperantes nas políticas de governo atuantes. Em 2003, tanto em América Latina, quanto na Argentina, as pessoas que desenvolviam estas tarefas no campo, foram chamadas de agricultores familiares. No entanto, essa ideia não dava conta da nova prática económica; só como um elemento discursivo com fins políticos.
O objetivo neste trabalho é repor –sinteticamente- o modo em que foi evoluindo este modelo produtivo no mundo o qual foi tomado na Argentina no contexto da situação da agricultura familiar. A seguira descreveremos e percorreremos a situação no Estado do Chaco para indicar o modo em que as estatísticas e os organismos e entidades involucradas (in) visibilizam aos atores sociais.RESUMEN:La agricultura familiar como practica social y económica es tan antigua que se la puede asociar al origen del sedentarismo y a la evolución de los primeros grupos humanos. Como categoría analítica, su conceptualización es tan nueva que emerge recién en la primera década de este nuevo siglo.Si la consideramos como un estilo de vida particular inherente a los productores agropecuarios de pequeñas unidades productivas, tuvo un largo proceso de conformación tanto en el mundo como en América Latina, resultado de luchas y resistencias que dependían de políticas y modelos económicos según las políticas de gobierno. Hacia el 2003, en América Latina y en Argentina, estos actores sociales pasaron a denominarse agricultores familiares no para dar cuenta de una nueva forma de práctica económica, sino como un instrumento discursivo con fines de políticas públicas.En este trabajo nos proponemos recuperar sintéticamente este proceso mundial de un modelo productivo que fuera adoptado en nuestro país como contexto de la situación de la agricultura familiar. Seguidamente, describiremos y exploraremos la situación en la provincia del Chaco y mostraremos cómo las estadísticas de organismos y entidades involucradas (in) visibilizan a estos actores sociales