28 research outputs found

    Promoci贸n y fortalecimiento de las redes de apoyo a emprendimientos textiles

    Get PDF
    El proyecto propone trabajar con emprendedoras textiles de sectores vulnerables de la ciudad de C贸rdoba, cuyas principales dificultades est谩n dadas por restricciones estructurales (acceso a cr茅dito, mercados, capacitaci贸n y asistencia t茅cnica, etc.) que atentan contra la sustentabilidad de los negocios que inician. A estas restricciones se suma el aislamiento en el que por lo general se desenvuelven, con escasos contactos entre s铆 y sin instituciones de apoyo que puedan contribuir a superar las restricciones mencionadas. En esta l铆nea, el objetivo del proyecto es promover y fortalecer espacios de intercambio y construcci贸n conjunta de conocimientos en relaci贸n a la situaci贸n, necesidades, problemas del sector textil, propiciando la ampliaci贸n y consolidaci贸n de los v铆nculos entre las organizaciones participantes, las emprendedoras y la Universidad. Para ello se realizar谩n encuentros entre emprendedoras para socializar los problemas del sector y plantear necesidades conjuntas de capacitaci贸n, talleres de capacitaci贸n sobre los temas requeridos, asistencia t茅cnica, y se elaborar谩n y difundir谩n cartillas informativas sobre instituciones de apoyo presentes en la ciudad y los requerimientos legales para el funcionamiento de los emprendimientos en condiciones de formalidad. A trav茅s de las actividades propuestas se espera contribuir a ampliar las redes de conocimiento y apoyo de las emprendedoras textiles. El acceso a informaci贸n que pueda contribuir a la mejora en el desempe帽o del negocio, la vinculaci贸n con otros emprendedores en similares condiciones y con otras instituciones de apoyo al sector, puede abrir nuevas posibilidades de comercializaci贸n, compra de insumos, financiamiento y generar espacios de intercambio colectivo de conocimiento y soluciones a problemas comunes. A trav茅s de la articulaci贸n de las actividades del proyecto con los contenidos curriculares de las asignaturas y la participaci贸n activa de los estudiantes, se espera generar tambi茅n un cambio positivo en la formaci贸n de los estudiantes, complementando y profundizando los aprendizajes construidos a lo largo del a帽o.Fil: Etchegorry, Ana Cristina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas y de Administraci贸n; Argentin

    Empresarios y tercerizaci贸n : los marcos cognitivos de los medianos empresarios de la industria de la confecci贸n de C贸rdoba

    Get PDF
    La tercerizaci贸n ha sido hist贸ricamente una de las estrategias claves la de organizaci贸n de la producci贸n en la industria de la confecci贸n de indumentaria en todo el mundo. A partir de mediados de los 70, luego de un breve periodo en el que prevalece la organizaci贸n integrada, vuelve a difundirse esa estrategia de la mano del neoliberalismo, como elemento central de las cadenas de valor global. La industria textil tiene la particularidad de ser una cadena gobernada por el eslab贸n de la comercializaci贸n, lo que implica un desbalance de poder estructural entre quienes dise帽an y vende, generalmente grandes marcas de Europa y EEUU, respecto de quienes se encargan de la producci贸n de las prendas en los llamados sweatshops enclavados en los pa铆ses escasamente industrializados. En los 90, la desregulaci贸n arancelaria provoca el cierre de gran cantidad de establecimientos y desarticula las empresas textiles integradas que se hab铆an consolidado bajo la ISI y la tercerizaci贸n pasa a ser estrategia prevalente. En el periodo 2003-2015 una serie de pol铆ticas estatales posibilitan la reactivaci贸n del sector, sin embargo las condiciones de precarizaci贸n y explotaci贸n de los trabajadores se mantiene. Desde un abordaje de meso nivel buscamos comprender los marcos interpretativos que subyacen a la tercerizaci贸n demostrando de qu茅 modo la producci贸n de sentidos y pr谩cticas se vincula con las posiciones, relaciones y reglas en los campos de acci贸n estrat茅gica. En el marco de los estudios sobre empresarios asumimos un enfoque que trata de superar la dicotom铆a agente-estructura y entiende a los empresarios como emergentes y a la vez constructores de sentidos. Para ello trabajamos en base a datos obtenidos en una encuesta semiestructurada aplicada en el a帽o 2015 a una muestra representativa de unidades productivas de fabricaci贸n de indumentaria en el Gran C贸rdoba, que nos permiti贸 identificar las posiciones y las regularidades del campo de la industria de la confecci贸n y con entrevistas en profundidad a 9 empresarios medianos del sectorFil: Etchegorry, Cristina . Universidad Nacional de C贸rdobaFil: Matta, Andr茅s . Universidad Nacional de C贸rdob

    Estrategias alternativas en la industria de confecci贸n de indumentaria de c贸rdoba: el segmento del dise帽o independiente

    Get PDF
    En el marco de las investigaciones anteriores sobre la industria de confecci贸n de indumentaria de C贸rdoba realizadas por el equipo, hemos relevado la creciente importancia de un segmento emergente de gran dinamismo, compuesto por dise帽adores independientes que trabajan en escalas peque帽as de producci贸n y se insertan en un nicho espec铆fico de mercado, ofreciendo indumentaria con dise帽o y marca de autor. Parad贸jicamente, este segmento aparece en el contexto de una industria textil en retroceso, tratando de insertarse a partir de elementos claramente diferenciales respecto del resto de los actores: se trata mayoritariamente de emprendedores j贸venes, egresados de trayectos educativos formales en el 谩rea del dise帽o, la molder铆a y la confecci贸n, que transmiten una fuerte impronta local en sus productos, se encuentran vinculados entre s铆 mediante redes de colaboraci贸n y contactos formales e informales y utilizan mayoritariamente las redes sociales y los espacios comerciales virtuales para gestionar la venta sus productos. Estos proyectos han sido impulsados desde distintos niveles y agencias del Estado, partiendo de la idea del que estas empresas centradas en el dise帽o pueden considerarse como un veh铆culo para concientizar e impulsar la transformaci贸n social, en funci贸n de que la indumentaria de dise帽o constituya una alternativa diferente a la oferta del mercado. Esa diferencia, no s贸lo estar铆a dada por las caracter铆sticas innovadoras de los productos sino tambi茅n por las condiciones en que se fabrican, adoptando discursos y modalidades cercanos a la responsabilidad social empresaria y el comercio justo. Desde el enfoque multinivel que el equipo ha desarrollado para el estudio del sector textil, nos proponemos analizar las estrategias desarrolladas por dise帽adores independientes que fabrican indumentaria de la Ciudad de C贸rdoba, en relaci贸n con las estructuras de meso-nivel dominantes y su capacidad para modificar las condiciones de trabajo que 茅stas imponen.Fil: Etchegorry, Ana Cristina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas y de Administraci贸n; Argentin

    Pr谩cticas asociativas y cooperativismo. Estudio de caso en cooperativas de trabajo de la ciudad de C贸rdoba

    Get PDF
    Nuestro trabajo se propone avanzar en el conocimiento del funcionamiento socio organizativo de dos cooperativas de trabajo de la ciudad de C贸rdoba constituidas hace menos de 5 a帽os por individuos de sectores empobrecidos como estrategia de supervivencia e inclusi贸n. El objetivo de nuestra investigaci贸n es analizar las pr谩cticas asociativas reales de las mismas. El an谩lisis se enfocar谩 principalmente en los factores socio organizativos, poniendo 茅nfasis en las redes de comunicaci贸n, de conocimiento mutuo (previos y posteriores a la pertenencia a la cooperativa), de trabajo conjunto, de participaci贸n en la toma de decisiones, la existencia de subgrupos, conflictos y liderazgo que permitan identificar las caracter铆sticas de su din谩mica institucional en el marco de los principios cooperativos. Para estos an谩lisis se utiliza el m茅todo de an谩lisis de redes, entrevistas, grupos focales y an谩lisis de documentos. Los resultados de estos an谩lisis se examinar谩n junto a los miembros de las cooperativas, tratando de identificar las variables que presenten mayor problematicidad para, a partir de ese diagn贸stico, avanzar en la elaboraci贸n de estrategias que permitan mejorar el funcionamiento organizativ

    Estrategias alternativas en la industria de confecci贸n de indumentaria de c贸rdoba: el segmento del dise帽o independiente

    Get PDF
    En el marco de las investigaciones anteriores sobre la industria de confecci贸n de indumentaria de C贸rdoba realizadas por el equipo, hemos relevado la creciente importancia de un segmento emergente de gran dinamismo, compuesto por dise帽adores independientes que trabajan en escalas peque帽as de producci贸n y se insertan en un nicho espec铆fico de mercado, ofreciendo indumentaria con dise帽o y marca de autor. Parad贸jicamente, este segmento aparece en el contexto de una industria textil en retroceso, tratando de insertarse a partir de elementos claramente diferenciales respecto del resto de los actores: se trata mayoritariamente de emprendedores j贸venes, egresados de trayectos educativos formales en el 谩rea del dise帽o, la molder铆a y la confecci贸n, que transmiten una fuerte impronta local en sus productos, se encuentran vinculados entre s铆 mediante redes de colaboraci贸n y contactos formales e informales y utilizan mayoritariamente las redes sociales y los espacios comerciales virtuales para gestionar la venta sus productos. Estos proyectos han sido impulsados desde distintos niveles y agencias del Estado, partiendo de la idea del que estas empresas centradas en el dise帽o pueden considerarse como un veh铆culo para concientizar e impulsar la transformaci贸n social, en funci贸n de que la indumentaria de dise帽o constituya una alternativa diferente a la oferta del mercado. Esa diferencia, no s贸lo estar铆a dada por las caracter铆sticas innovadoras de los productos sino tambi茅n por las condiciones en que se fabrican, adoptando discursos y modalidades cercanos a la responsabilidad social empresaria y el comercio justo. Desde el enfoque multinivel que el equipo ha desarrollado para el estudio del sector textil, nos proponemos analizar las estrategias desarrolladas por dise帽adores independientes que fabrican indumentaria de la Ciudad de C贸rdoba, en relaci贸n con las estructuras de meso-nivel dominantes y su capacidad para modificar las condiciones de trabajo que 茅stas imponen.Fil: Etchegorry, Ana Cristina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas y de Administraci贸n; Argentin

    Hacia una comunidad de aprendizaje mutuo. Articulaci贸n entre la comunidad ind铆gena guaran铆 El Tabacal (Salta) y la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba

    Get PDF
    En este proyecto interesa la comunidad ind铆gena guaran铆 El Tabacal (Hip贸lito Irigoyen, Dpto. Or谩n, provincia de Salta), comunidad con una larga trayectoria campesina aunque desplazada a los espacios urbanos. Este desplazamiento gener贸 un progresivo ocultamiento de su subjetividad 茅tnica-campesina. Es por ello que procuran la recuperaci贸n de su territorio -abriendo una disputa que se manifiesta en m煤ltiples 谩mbitos- y la reconstrucci贸n de la memoria hist贸rica de la etnia a la cual pertenecen, en el marco de condiciones de extrema pobreza y vulnerabi-lidad social. El objetivo principal de este proyecto es generar los primeros espacios para conformar una comunidad de aprendizaje mutuo entre la Comunidad de El Tabacal y la Universidad de modo de propender a un aprendizaje significativo y a la formaci贸n integral de docentes, alumnos y administrativos. Para cumplimentar dicho objetivo se prev茅n las siguientes instancias: 1. los encuentros de di谩logo entre la comunidad y la Universidad (la presentaci贸n de la Comunidad en la Universidad y una jornada de trabajo en Salta); 2. una publicaci贸n en la que se recoge la reconstrucci贸n de la historia de la Comunidad (como un trabajo que d茅 cuenta de la identidad colectiva); 3. la promoci贸n de un espacio inter-trans-multi disciplinar que a) integre las actividades precedentes a la curr铆cula de las materias que participan, b) ponga en contacto a diferentes C谩tedras, c)informe y participe estos resultados a la comunidad universitaria.Fil: Iba帽a, Griselda Beatriz. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentin

    Las cooperativas 驴funcionan cooperativamente?

    Get PDF
    En los 煤ltimos a帽os se han venido multiplicando experiencias asociativas entre diversos actores que adoptan modalidades particulares tales como encadenamientos productivos, cl煤steres, redes, clubes de trueque, emprendimientos asociativos, cooperativas y ferias, entre otras. Surgen tanto por la iniciativa espont谩nea de sus miembros como por el impulso de actores externos mediante programas de promoci贸n y asistencia focalizados en peque帽as unidades econ贸micas. Entre las estrategias asociativas con mayor grado de formalizaci贸n se encuentran las cooperativas, que constituyen una de las formas emblem谩ticas de la Econom铆a Social. Sus principios de gesti贸n participativa y democr谩tica y de compromiso con la comunidad, se confunden con las caracter铆sticas que utilizan muchos autores para definir la Econom铆a Social (Laville, 2004a; Coraggio, 2004; Gaiger, 2004), por lo que su estudio contribuye a profundizar el desarrollo te贸rico de una propuesta que, sin oponerse a la econom铆a de mercado, valorice la resoluci贸n de necesidades mediante el trabajo, los v铆nculos comunitarios y la importancia de la persona por encima del mero inter茅s econ贸mico.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodolog铆a de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci贸

    Un camino largo y sinuoso: de los supuestos te贸ricos a la pol铆tica p煤blica : An谩lisis del Plan Nacional Manos a la Obra

    Get PDF
    El dise帽o de las pol铆ticas p煤blicas suele enmarcarse en una serie de supuestos que no siempre se verifican al momento de la implementaci贸n. En el caso de las pol铆ticas vinculadas con la Econom铆a Social (ES) dichos supuestos podr铆an enmarcarse en tres perspectivas: el pensamiento econ贸mico cl谩sico, la econom铆a plural y la corriente que se desprende de algunos planteos neomarxistas. El Plan Nacional de Econom铆a Social y Desarrollo Local Manos a la Obra (PMO) se dise帽贸 en base a los supuestos de la segunda de esas l铆neas, que considera a la ES como un sector econ贸mico m谩s en relaci贸n con la econom铆a del mercado y la econom铆a p煤blica centralizada. El presente trabajo sintetiza el an谩lisis del nivel de concreci贸n de dichos supuestos en la ejecuci贸n. Los resultados se basan en una investigaci贸n sobre aspectos socio-organizativos de un grupo de emprendimientos beneficiarios del PMO en la ciudad de C贸rdoba y en la evaluaci贸n realizada por el Ministerio de Desarrollo Social. Dicho an谩lisis permite advertir que la implementaci贸n en la ciudad de C贸rdoba implic贸 que los beneficiarios no se ajustaran a la poblaci贸n objetivo del Plan y que si bien la asociatividad se fomenta por convicci贸n seg煤n el discurso formal.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodolog铆a de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci贸

    Un camino largo y sinuoso: de los supuestos te贸ricos a la pol铆tica p煤blica : An谩lisis del Plan Nacional Manos a la Obra

    Get PDF
    El dise帽o de las pol铆ticas p煤blicas suele enmarcarse en una serie de supuestos que no siempre se verifican al momento de la implementaci贸n. En el caso de las pol铆ticas vinculadas con la Econom铆a Social (ES) dichos supuestos podr铆an enmarcarse en tres perspectivas: el pensamiento econ贸mico cl谩sico, la econom铆a plural y la corriente que se desprende de algunos planteos neomarxistas. El Plan Nacional de Econom铆a Social y Desarrollo Local Manos a la Obra (PMO) se dise帽贸 en base a los supuestos de la segunda de esas l铆neas, que considera a la ES como un sector econ贸mico m谩s en relaci贸n con la econom铆a del mercado y la econom铆a p煤blica centralizada. El presente trabajo sintetiza el an谩lisis del nivel de concreci贸n de dichos supuestos en la ejecuci贸n. Los resultados se basan en una investigaci贸n sobre aspectos socio-organizativos de un grupo de emprendimientos beneficiarios del PMO en la ciudad de C贸rdoba y en la evaluaci贸n realizada por el Ministerio de Desarrollo Social. Dicho an谩lisis permite advertir que la implementaci贸n en la ciudad de C贸rdoba implic贸 que los beneficiarios no se ajustaran a la poblaci贸n objetivo del Plan y que si bien la asociatividad se fomenta por convicci贸n seg煤n el discurso formal.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodolog铆a de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci贸

    Dimensiones cr铆ticas en la territorializaci贸n de las pol铆ticas de articulaci贸n productiva para MyPEs

    Get PDF
    La ponencia indaga acerca de la concepci贸n de territorialidad que adoptan en el dise帽o y la ejecuci贸n seis programas de apoyo a micro y peque帽as empresas ejecutados entre 2003 y 2011 en la provincia de C贸rdoba. Se advierte un proceso de aprendizaje en este tipo de pol铆ticas que coexite con ciertas ambig眉edades y limitaciones en al menos tres dimensiones: la capacidad de integrar los procesos asociativos entre firmas en una trama m谩s amplia de relaciones del territorio; la morfolog铆a y funcionamiento de las estructuras de cooperaci贸n interempresarial que se promueven, y la gobernanza, o el modo en que se concibe la participaci贸n de los actores del territorio en los procesos de desarrollo.https://saap.org.ar/congresos.htmlFil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Instituto de Administraci贸n; Argentina.Fil: Matta, Andr茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Instituto de Administraci贸n; Argentina.Fil: Orchansky, Carolina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Instituto de Administraci贸n; Argentina.Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Instituto de Administraci贸n; Argentina.Otras Sociolog铆
    corecore