26 research outputs found

    Cuerpo, subjetividad y socialización en la infancia y la adolescencia

    Get PDF
    Desde un enfoque interdisciplinario amplio y complejo, superador de todo reduccionismo, podemos afirmar que la construcción de la subjetividad comienza sumamente temprano para el ser humano. No solo porque antes de su nacimiento hubo alguien que lo pensó, sino porque también fue anticipado transgeneracionalmente; esos “otros” que lo preceden delimitaron un pasado no solo a nivel familiar sino también en lo histórico-social. Con el nacimiento el cuerpo, base biológica y sede posibilitadora de todo lo que advendrá, irá recorriendo desde la infancia diferentes resignificaciones en un tiempo que, sabemos desde el Psicoanálisis, no necesariamente es concebido linealmente; más particulares serán aún las transformaciones con la llegada de la pubertad que dará inicio a la adolescencia, época de duelos y marcadas reorientaciones. A lo largo del recorrido de su desarrollo el sujeto va insertándose en diferentes instituciones de formación, las que a la vez no serán ajenas a las representaciones imaginarias de un determinado tejido social, representaciones que encontrarán en los diferentes medios masivos de comunicación y redes sociales no solo su lugar de expresión sino un espacio que redetermina al sujeto su modo de mostrarse, percibirse y gozar, reservando además un lugar preponderante a los fenómenos actuales de globalización.Mesa de trabajo 10: Educación Física y CuerpoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Discursos sobre la infancia : Estudios históricoconceptuales de Philippe Ariès

    Get PDF
    La presente ponencia consiste en un abordaje de la problemática de la infancia en tanto concepto construido a través del tiempo mediante discursos sociales que han ido instaurando diversas prácticas culturales en torno al lugar e importancia reservados a los niños/as en el mundo de los adultos, en las producciones artísticas, en las instituciones educativas, entre otras instancias que fueron surgiendo y desarrollándose en las sociedades occidentales. La concepción de la infancia, esto es, qué se entiende en relación a ella y cuáles son sus características, es un tema considerado central, complejo y multidimensional en el campo de estudios más amplio de las Ciencias Sociales. Con frecuencia el concepto de infancia es dado por supuesto en los contextos de investigación en Psicología, procesos de enseñanza y aprendizaje, prácticas corporales, entre otros, que se llevan a cabo en diferentes ámbitos académicoculturales, juntamente a prácticas político-institucionales orientadas al cambio social en materia de niñez y adolescencia. Entonces, con la finalidad de ahondar en los diversos aspectos que conforman a la infancia como categoría histórico-epistemológica compleja se recurrió a la realización de un trabajo de indagación teórico-conceptual en que se articulan aportes significativos desarrollados por Philippe Ariès sobre la temática en cuestión.Mesa 15: Educación, infancias y juventudesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Algunas reflexiones críticas sobre ser madre hoy desde la crianza natural

    Get PDF
    En nuestra labor dentro de la psicología clínica con niños, en entrevistas de orientación a padres, muy a menudo se nos consulta sobre los beneficios o perjuicios de una tendencia muy actual: la llamada “crianza natural” o “crianza con apego”. A su vez, profesionales de otras disciplinas, que trabajan en temáticas de primera infancia comparten estos temas y también nuestras preocupaciones interpelándonos en nuestros saberes, en el marco de la interconsulta, acerca de la constitución del vínculo temprano entre la madre y el niño. Los partidarios de la mencionada modalidad de crianza proponen entender de un modo “natural” las prácticas que realizan los padres con sus hijos cuando estos son pequeños y están en condición de desvalimiento. Lo natural se explica al extremo, como opuesto a toda intervención científicista. Argumentan como referencia, la comparación con modalidades de crianza que observamos entre los mamíferos del reino animal y del hombre primitivo que habitaba en nuestras tierras hace millones de años. En estas concepciones se basan los seguidores de la “crianza con apego” (término acuñado por el pediatra norteamericano William Sears), corriente que se reconoce como heredera de los principios de la “teoría del apego”, fundada por el psiquiatra y psicoanalista inglés John Bowlby para la psicología del desarrollo. Bowlby (1989) consideraba que los niños están naturalmente unidos a sus padres y esto es parte normal del desarrollo. De ahí que este tipo de crianza suponga que un fuerte enlace afectivo con los padres durante la infancia resulta precursor del desarrollo de una personalidad segura, resuelta, buena conducta y relaciones sanas que acarrean efectos positivos durante la niñez, adolescencia y adultez. La exigencia de aplicar un método de crianza, cualquiera este sea, pareciera dejar implícita la idea de que el apego entre padres e hijos es una experiencia difícil y, solidaria de determinadas intervenciones. La función materna parece estar en cuestionamiento y diferentes discursos se entrecruzan sobre un tema complejo. Desde el marco teórico del Psicoanálisis, específicamente desde los aportes de Donald Winnicott (1972, 1974, 1975), intentaremos una lectura crítica del significado que en la actualidad van tomando los métodos de crianza basados en la necesidad de apegarse bajo determinadas metodologías. Recorreremos conceptos fundamentales de la teoría del autor, de total vigencia en nuestra práctica clínica y aportaremos reflexiones críticas extraídas de observaciones de nuestros propios casos, de los interrogantes recogidos en el marco de nuestros consultorios.In our work within the clinical psychology of children, we are routinely asked about the benefits or prejudices of the increasingly fashionable "natural breeding". Supporters of this modality of parenting propose to understand in a natural way the practices that parents perform with their children when they are small. "Attachment-raising o Natural breeding" is a term from the american pediatrician William Sears and a trend that is built on the principles of the "attachment theory" founded by John Bowlby. (1989). The requirement to apply a parenting method seems to imply the idea that attachment between parents and children is a difficult experience, in solidarity with certain interventions. The maternal function seems to be in question and different discourses intersect on a complex subject. From the contribution of Donald Winnicott (1972, 1974, 1975), we will try a critical reading of the meaning that in our days are taking the methods of breeding based on the need to be attached under certain methodologies.Eje temático: Psicología ClínicaFacultad de Psicologí

    Juego e infancia: lecturas desde una perspectiva histórico-epistemológica

    Get PDF
    Este trabajo consiste en una exposición teórica de lecturas iniciales sobre juego e infancia, en tanto conceptos construidos socioculturalmente a través del tiempo. Ello supone considerarlos desde una perspectiva histórico-epistemológica. Se espera que esta breve exposición logre contribuir, por concebir la temática desde un enfoque interdisciplinario, a las indagaciones que realizan en el marco de los contenidos académicos de la asignatura Psicología Evolutiva I de la carrera de Educación Física (Fahce – UNLP). El objetivo es promover una reflexión epistémica sobre los conceptos juego e infancia destacando la complejidad inherente para su abordaje. En términos metodológicos, la temática fue abordada desde la tesis central sobre infancia de Philippe Aries, siguiendo una perspectiva histórico-epistemológica de carácter interdisciplinario en que pueden articularse diversas disciplinas dentro del campo de las ciencias humanas. En este sentido, la mirada y análisis que realicemos sobre el juego y los niños, no es ingenua, tampoco inocua. La categoría de juego, al igual que la categoría de infancia, se deberían pensar como categorías fragmentadas, según la perspectiva de niños y niñas sobre los procesos históricos sociales que los involucran, así como en la propia experiencia infantil.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Game and present. Possible reflections on the concept of creativity

    Get PDF
    En la teoría de Donald Winnicott, es determinante su interés en la actividad de jugar, esto es, el movimiento que genera la acción de jugar, porque jugar no es lo mismo que pensar o desear. “Jugar es hacer”. Sólo a partir del jugar la persona puede ser creativa, ya que el juego es una experiencia siempre creadora y es una experiencia en el continuo espacio-tiempo, una forma básica de vida. La experiencia de jugar produce un creciente grado de madurez, salud y riqueza psíquica. El jugar como actividad creadora, se apoya en la confianza y seguridad que otorga un ambiente facilitador suficientemente bueno. Para él, el jugar es un logro en el desarrollo emocional del individuo. La experiencia cultural será una extensión directa del juego. Surge en el espacio potencial entre la realidad externa o realidad compartida y la realidad interna. Partiendo de su tradicional distinción entre dos tipos de juego (el play: juego libre o improvisado, y el game: juego con normas o reglado), intentaremos categorizar los juegos tecnológicos de predominancia actual, y desde allí reflexionar sobre qué cuota creativa les cabría, desde las clásicas concepciones de este autor psicoanalítico de suma referencia para el estudio de la infancia.In the theory of Donald Winnicott, it is determining their interest in the activity of play, that is, the movement generated by the action of playing, because playing is not the same as thinking or want. “Playing is doing.” Only play from the person can be creative, because the game is always a creative experience and is an experience in space-time continuum, a basic way of life. The experience of playing produces an increasing degree of maturity, mental health and wealth. Playing as a creative activity, it is based on trust and security that provides a sufficiently good enabling environment. For him, the play is an achievement in the emotional development of the individual. The cultural experience will be a direct extension of the game. It arises in the potential space between the external reality or shared reality and internal reality. Based on its traditional distinction between two types of game (the play: free or improvised game, and the game: game rules or regulated), try to categorize technological games current predominance, and from there to reflect on what creative fee would them, from the classical conceptions of this psychoanalytic sum author of reference for the study of childhood.Facultad de Psicologí

    Algunas reflexiones críticas sobre ser madre hoy desde la crianza natural

    Get PDF
    En nuestra labor dentro de la psicología clínica con niños, en entrevistas de orientación a padres, muy a menudo se nos consulta sobre los beneficios o perjuicios de una tendencia muy actual: la llamada “crianza natural” o “crianza con apego”. A su vez, profesionales de otras disciplinas, que trabajan en temáticas de primera infancia comparten estos temas y también nuestras preocupaciones interpelándonos en nuestros saberes, en el marco de la interconsulta, acerca de la constitución del vínculo temprano entre la madre y el niño. Los partidarios de la mencionada modalidad de crianza proponen entender de un modo “natural” las prácticas que realizan los padres con sus hijos cuando estos son pequeños y están en condición de desvalimiento. Lo natural se explica al extremo, como opuesto a toda intervención científicista. Argumentan como referencia, la comparación con modalidades de crianza que observamos entre los mamíferos del reino animal y del hombre primitivo que habitaba en nuestras tierras hace millones de años. En estas concepciones se basan los seguidores de la “crianza con apego” (término acuñado por el pediatra norteamericano William Sears), corriente que se reconoce como heredera de los principios de la “teoría del apego”, fundada por el psiquiatra y psicoanalista inglés John Bowlby para la psicología del desarrollo. Bowlby (1989) consideraba que los niños están naturalmente unidos a sus padres y esto es parte normal del desarrollo. De ahí que este tipo de crianza suponga que un fuerte enlace afectivo con los padres durante la infancia resulta precursor del desarrollo de una personalidad segura, resuelta, buena conducta y relaciones sanas que acarrean efectos positivos durante la niñez, adolescencia y adultez. La exigencia de aplicar un método de crianza, cualquiera este sea, pareciera dejar implícita la idea de que el apego entre padres e hijos es una experiencia difícil y, solidaria de determinadas intervenciones. La función materna parece estar en cuestionamiento y diferentes discursos se entrecruzan sobre un tema complejo. Desde el marco teórico del Psicoanálisis, específicamente desde los aportes de Donald Winnicott (1972, 1974, 1975), intentaremos una lectura crítica del significado que en la actualidad van tomando los métodos de crianza basados en la necesidad de apegarse bajo determinadas metodologías. Recorreremos conceptos fundamentales de la teoría del autor, de total vigencia en nuestra práctica clínica y aportaremos reflexiones críticas extraídas de observaciones de nuestros propios casos, de los interrogantes recogidos en el marco de nuestros consultorios.In our work within the clinical psychology of children, we are routinely asked about the benefits or prejudices of the increasingly fashionable "natural breeding". Supporters of this modality of parenting propose to understand in a natural way the practices that parents perform with their children when they are small. "Attachment-raising o Natural breeding" is a term from the american pediatrician William Sears and a trend that is built on the principles of the "attachment theory" founded by John Bowlby. (1989). The requirement to apply a parenting method seems to imply the idea that attachment between parents and children is a difficult experience, in solidarity with certain interventions. The maternal function seems to be in question and different discourses intersect on a complex subject. From the contribution of Donald Winnicott (1972, 1974, 1975), we will try a critical reading of the meaning that in our days are taking the methods of breeding based on the need to be attached under certain methodologies.Eje temático: Psicología ClínicaFacultad de Psicologí

    El fracaso escolar como síntoma: una perspectiva psicoanalítica de la dimensión del saber

    Get PDF
    Eje: Psicología Clínica. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional: perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IIFacultad de Psicologí

    Los problemas de aprendizaje desde una perspectiva psicoanalítica : Un intento de ordenamiento para su abordaje

    Get PDF
    En el campo de la psicología clínica con niños, nos encontramos con una creciente demanda de atención referida a problemas que involucran el aprendizaje escolar. Un complejo entramado de factores se congrega en torno a los sufrimientos psíquicos que se expresan en la escena educativa. Este está dado por la diversidad de protagonistas involucrados en dicho malestar (el alumno, el grupo, la familia, las instituciones) y por la variedad de recursos pedagógicos existentes. Nos proponemos un posible ordenamiento de estas presentaciones, por considerarlo imprescindible para su abordaje e interpretación. Esto implicará una importante tarea para el especialista, quien tendrá que partir de discriminar lo que se refiere al campo psicopedagógico, de lo que va a corresponderse con el sujeto psíquico implicado en la consulta. De aquí se desprenderán modos de abordaje de la problemática que se haya recortado como motivo de consulta.In the field of clinical psychology with children, we have a growing demand referred to problems that involve school learning. We propose to order these presentations, as essential for its approach and interpretation. We will depart from a reflection on the concept of "difficulty" and we will also need the fundamental notion of "school failure". We propose to add to the classic differentiation between global difficulties and specific difficulties, a third category, difficulties that do not respond to the above. Correspond to the cases marked by: indifference, apathy and demotivation. Then they would constitute a third group, of those that looks diminished to take advantage of the educational proposal in a strict sense. We choose to call them "in addition" learning difficulties.Trabajos libres: Psicología clínicaFacultad de Psicologí

    Los problemas de aprendizaje desde una perspectiva psicoanalítica : Un intento de ordenamiento para su abordaje

    Get PDF
    En el campo de la psicología clínica con niños, nos encontramos con una creciente demanda de atención referida a problemas que involucran el aprendizaje escolar. Un complejo entramado de factores se congrega en torno a los sufrimientos psíquicos que se expresan en la escena educativa. Este está dado por la diversidad de protagonistas involucrados en dicho malestar (el alumno, el grupo, la familia, las instituciones) y por la variedad de recursos pedagógicos existentes. Nos proponemos un posible ordenamiento de estas presentaciones, por considerarlo imprescindible para su abordaje e interpretación. Esto implicará una importante tarea para el especialista, quien tendrá que partir de discriminar lo que se refiere al campo psicopedagógico, de lo que va a corresponderse con el sujeto psíquico implicado en la consulta. De aquí se desprenderán modos de abordaje de la problemática que se haya recortado como motivo de consulta.In the field of clinical psychology with children, we have a growing demand referred to problems that involve school learning. We propose to order these presentations, as essential for its approach and interpretation. We will depart from a reflection on the concept of "difficulty" and we will also need the fundamental notion of "school failure". We propose to add to the classic differentiation between global difficulties and specific difficulties, a third category, difficulties that do not respond to the above. Correspond to the cases marked by: indifference, apathy and demotivation. Then they would constitute a third group, of those that looks diminished to take advantage of the educational proposal in a strict sense. We choose to call them "in addition" learning difficulties.Trabajos libres: Psicología clínicaFacultad de Psicologí

    Discursos sobre la infancia : Estudios históricoconceptuales de Philippe Ariès

    Get PDF
    La presente ponencia consiste en un abordaje de la problemática de la infancia en tanto concepto construido a través del tiempo mediante discursos sociales que han ido instaurando diversas prácticas culturales en torno al lugar e importancia reservados a los niños/as en el mundo de los adultos, en las producciones artísticas, en las instituciones educativas, entre otras instancias que fueron surgiendo y desarrollándose en las sociedades occidentales. La concepción de la infancia, esto es, qué se entiende en relación a ella y cuáles son sus características, es un tema considerado central, complejo y multidimensional en el campo de estudios más amplio de las Ciencias Sociales. Con frecuencia el concepto de infancia es dado por supuesto en los contextos de investigación en Psicología, procesos de enseñanza y aprendizaje, prácticas corporales, entre otros, que se llevan a cabo en diferentes ámbitos académicoculturales, juntamente a prácticas político-institucionales orientadas al cambio social en materia de niñez y adolescencia. Entonces, con la finalidad de ahondar en los diversos aspectos que conforman a la infancia como categoría histórico-epistemológica compleja se recurrió a la realización de un trabajo de indagación teórico-conceptual en que se articulan aportes significativos desarrollados por Philippe Ariès sobre la temática en cuestión.Mesa 15: Educación, infancias y juventudesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore