17 research outputs found
La facilitación del comercio en las negociaciones comerciales, multilaterales y bilaterales
Incluye BibliografíaLa CEPAL está trabajando en el área de la facilitación del comercio dada la enorme relevancia que este tema tiene actualmente para la competitividad de las exportaciones latinoamericanas. Es así que ha realizado seminarios y reuniones de expertos para debatir acerca del grado de implementación de las herramientas de la facilitación del comercio en los países de la región, como así también acerca de la forma de estimular a los gobiernos a seguir avanzando en este aspecto. En un estudio reciente (Arvis, Jean-François, et al., 2007), se afirma que los países en desarrollo para aprovechar el comercio a nivel mundial y cosechar los beneficios de la globalización, deben desarrollar sus sistemas logísticos. Una integración exitosa a cadenas de suministro se inicia con la capacidad de las empresas para mover mercancías a través de las fronteras de manera confiable, rápida y a bajos costos. También de desprende que, aún cuando las aduanas se han modernizado, persisten los problemas de coordinación entre los procedimientos de frontera, las aduanas y otras entidades fiscalizadoras. El resultado del estudio sugiere que los tomadores de decisiones deberían mirar más allá de la tradicional agenda de facilitación del comercio, enfocada en la infraestructura de transporte y la aplicación de las tecnologías de la información en aduanas, y plantear reformas al mercado de servicios logísticos como así también apuntar a reducir las faltas de coordinación interinstitucional especialmente de las agencias públicas de frontera. Otro estudio reciente de la OCDE (2007), plantea que la aplicación de medidas de facilitación del comercio provocan tres tipos de impactos económicos: (i) afectan positivamente los flujos de comercio (acceso a mercados y eficiencia de las exportaciones); (ii) impactan la atracción de inversiones (costos de transacción versus costos laborales); y (iii) inciden sobre la recaudación fiscal. De hecho, los países con menores costos de transacción han experimentado un mayor aumento de su producto interno bruto a partir de un incremento de las exportaciones de manufacturas. Más aún, pequeñas reducciones de los costos de transacción incrementan significativamente los flujos de comercio. En otro documento de la OCDE (2006) se estudia el caso de República Dominicana en que se puede apreciar la relevancia de los sistemas logísticos en general y de las medidas de facilitación del comercio en particular. En República Dominicana el 90% de sus exportaciones son a los Estados Unidos, especialmente ropa y textiles de alta calidad. Es así como, las exportaciones han impulsado la inversión extranjera directa en las Zonas de Libre Comercio, tanto como el acceso preferencial al mercado estadounidense. Los esquemas preferenciales en términos de origen han impulsado la creación de redes de producción con materias primas provenientes de los Estados Unidos. Estas condiciones unidas a la proximidad geográfica a los Estados Unidos posibilita la producción de vestuario de alta costura y de rápida respuesta a los cambios de preferencia de los consumidores estadounidenses. El tiempo que toma exportar desde República Dominicana a Estados Unidos es de 4 semanas contra 10 semanas desde China, lo cual ha ayudado a las empresas dominicanas a remontar la fuerte competencia china por los precios. La clave para República Dominicana para preservar esta ventaja es contar con servicios logísticos de excelencia en toda la cadena de valor de la industria textil. Otra dimensión de la facilitación del comercio que se toca es el proceso de las negociaciones de facilitación del comercio en la Organización Mundial de Comercio, revisando las propuestas efectuadas por los diferentes países latinoamericanos. Estas propuestas han estado principalmente asociada a temas tales como: (i) las garantías de aplicación del trato especial y diferenciado; (ii) los elementos de identificación de necesidades y prioridades nacionales, la asistencia técnica y la creación de capacidades; (iii) un mecanismo de funcionamiento para la aplicación del trato especial y diferenciado; (iv) el establecimientos de sistemas de información nacionales y para el caso de las economías pequeñas, su reemplazo por servicios de información regionales; (v) las mercancías en tránsito (artículo V del GATT); y (vi) la integridad de los funcionarios de las aduanas, entre otros. A pesar de todos los contratiempos con que se ha encontrado la OMC para concluir la Ronda de Doha, el Comité de Negociaciones de Facilitación del Comercio ha seguido trabajando intensamente hacia la meta cual es conseguir un texto final que cuente con la aprobación de todos los países. A partir de esta revisión de las negociaciones multilaterales sobre facilitación del comercio en la OMC, surge la cuestión de saber ¿en qué nivel de desarrollo de medidas de facilitación se encuentran los países de la región? Otro aspecto de la facilitación del comercio que se analiza es la presencia del tema en los textos de los diversos Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por varios de los países de América Latina. Todos los TLC especifican alguna cláusula acerca de la publicación oportuna de las leyes y reglamentos, es decir la aplicación del artículo X del GATT, también es muy frecuente encontrar artículos referentes a la cooperación entre las administraciones de las aduanas. Se aprecia también que a pesar de ser mucho menos detallados que el texto en negociación en la OMC, hay aspectos que involucran un nivel mayor de compromisos de eficiencia con plazos establecidos sobre todo con respecto a los envíos urgentes y el despacho ágil de las mercancías en las importaciones, para el caso de los TLC con los Estados Unidos. Sin embargo, se pide un alto nivel de compromiso con relación a la detección de fraudes y actividades ilícitas, lo cual conduce a la obligación de un desarrollo integral de los procedimientos de las aduanas y otras agencias involucradas introduciendo de forma urgente y efectiva las tecnologías de la información. De este modo, los TLC al menos con los Estados Unidos van más allá que las negociaciones de la OMC y establecen compromisos más profundos para los gobiernos con relación a sus procedimientos aduaneros y de comercio exterior. Además, hay compromiso de asistencia técnica mutua para lograr la evolución y convergencia de los procesos considerando los estándares internacionales y las mejores prácticas recomendadas por organismos sectoriales como la OMA (Organización Mundial de Aduanas). Aparentemente, no hay inconsistencia entre los TLC y los textos en negociación en la OMC, en todo caso todos los caminos conducen a requerir de los países en desarrollo la misma finalidad. Implementar las mejores prácticas en materia de facilitación y fiscalización del comercio exterior a través del uso eficiente de las tecnologías de la información utilizando los estándares internacionales para lograr la interoperabilidad de las aduanas a nivel global. Finalmente, se hace una somera revisión del rol de las TIC en la facilitación del comercio, de la cual se desprende que constituyen una pieza fundamental, aunque no imprescindible, puesto que la base de la aplicación exitosa de las TIC esta basada en un proceso de reingeniería de procedimientos para lograr un balance óptimo entre la fiscalización y la facilitación del comercio. Por lo tanto, la racionalización integrada de procedimientos y procesos, es la primera e ineludible tarea para la implementación de medidas de facilitación, labor que se puede enfrentar por etapas pero teniendo una visión global del proyecto desde el principio
Estadísticas de transporte de Bolivia, Brasil y Chile
Incluye BibliografíaRESUMEN
Con el propósito de realizar una evaluación del estado actual de las estadísticas de transporte de tres países de la región (Bolivia, Brasil y Chile); en cuanto a la comparabilidad de los datos, se llevó a cabo el estudio, que constituye el tema del presente informe.
Como modelo de estadísticas de transporte regionales, se tomó el formato de las tablas publicadas en el documento Principales estadísticas del transporte de América del Norte de diciembre de 1999, publicado por el U.S. Department of Transportation - Bureau of Transportation Statistics.
A partir de las tablas de este documento se hizo lo posible para construir tablas de idéntico formato para los tres países en estudio, considerando solamente datos publicados por cada uno de los países. Con los resultados de esta etapa, se analizó la producción de datos de transporte de cada país y el grado de comparabilidad entre ellos.
Como conclusión, se propone un plan de acción para avanzar en la generación de estadísticas de transporte regionales, durante el próximo bienio
Competencia y complementación de los modos carretero y ferroviario en el transporte de cargas: síntesis de un seminario
Resumen Este documento sintetiza las exposiciones presentadas en el Seminario 'Competencia y complementación de los modos carretero y ferroviario en el transporte de cargas', el cual fue celebrado en la sede de la CEPAL los días 6 y 7 de noviembre de 2001. A través del desarrollo de este seminario, se intentó determinar el estado actual de los modos ferroviario y carretero en América Latina, con respecto a las condiciones de mercado que deben enfrentar y la conveniencia de optar por un modo u otro en el transporte de mercancías. Se abarcaron temas relacionados con el comercio internacional, del cual el transporte depende directamente, y el rol del Estado en la creación de condiciones óptimas para el desarrollo del transporte combinado y multimodal. Otros materias presentes también en esta reunión fueron, el impacto ambiental del transporte, la regulación y reglamentación que lo afecta y las necesidades de infraestructura necesarias para propiciar el desarrollo de servicios de transporte eficientes y confiables. Como resultado de las exposiciones y debates generados, a partir de tres mesas redondas que fueron celebradas, se enunciaron conclusiones y recomendaciones a tener en cuenta en el futuro. En este sentido se concluyó la imperiosa necesidad, de que los Gobiernos definan políticas claras para guiar y propiciar la complementación e integración de ambos modos de transporte, que redunden en beneficios tanto para las empresas, como para la comunidad en general. Claramente cada modo de transporte presenta ventajas, según el tipo de cargas a ser transportadas. Por otra parte existen una serie de distorciones, que impiden aprovechar estas ventajas de manera armónica y racional, generando pérdidas para todos los agentes participantes de esta actividad económica, como así también a la sociedad en general. Por lo tanto, es fundamental el lograr la corrección de dichas distorciones y es en este punto que el Estado debe desempeñar un rol principal a través de la regulación y reglamentación del sector. En esta reunión se presentaron las siguientes ponencias 'la optimización de la partición modal en la época del concesionamiento de las carreteras y de los ferrocarriles'; 'evolución de la competencia y complementación entre el transporte carretero ferroviario en Argentina'; 'el impacto ambiental del transporte carretero y ferroviario de cargas'; 'el transporte combinado ferroviario carretero en el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA)'; 'necesidades de integración modal del transporte de cargas: el caso chileno'; 'la política brasileña referente a la integración modal en el transporte de cargas'; 'necesidades de integración modal del transporte de cargas: el caso de Centroamérica' y 'la demanda de transporte de las empresas multinacionales radicadas en América Latina: variables determinantes de la elección modal. El caso de la II Región - Chile'
Papel de ginA y ginB en la movilidad de la isla genómica GInt
La transferencia horizontal de genes, mediada por elementos genéticos móviles
tales como las islas genómicas, es uno de los principales mecanismos de generación de
variabilidad genética en bacterias, permitiendo su adaptación a nuevos nichos
ecológicos. En el grupo de Patología Vegetal de la UPNA se ha descrito, en especies de
Pseudomonas, una nueva familia de islas genómicas, denominadas GInt. Éstas se
caracterizan por contener en su extremo 5’ el operón gin, constituido por cuatro genes,
ginA, ginB, ginC y ginD, tres de los cuales codifican recombinasas de tirosina. Este tipo
de proteínas participan en la escisión, integración y otros reordenamientos de ADN
mediante recombinación específica de sitio. Los GInts se escinden formando moléculas
circulares extracromosómicas, o episomas. En islas genómicas ya descritas, éste es un
paso fundamental previo a la transferencia horizontal del elemento. Como parte de la
caracterización funcional de los GInts se evaluó la implicación de los genes ginA y ginB
en la formación de episomas. Mediante mutagénesis dirigida, utilizando la técnica de
intercambio alélico, se generaron mutantes no polares de ginA y de ginB. Estos fueron
incapaces de generar episomas, a tenor de los resultados de PCR anidada. Sin embargo,
los mutantes complementados en trans, con una copia silvestre del gen en cuestión,
restauraron completamente el fenotipo. Los resultados obtenidos en este trabajo
demuestran que ginA y ginB son esenciales en la movilidad de los GInts ya que
participan en el proceso de formación de estos intermediarios circulares.The horizontal gene transfer, mediated by mobile genetic elements such as genomic
islands, is one of the main mechanisms for generating genetic variation in bacteria,
allowing their adaptation to new ecological niches. The Plant Pathology group of UPNA
described in species of Pseudomonas a new family of genomic islands called GInt.
These contain at their 5’ end the so called gin operon, consisting of four genes, ginA,
ginB, ginC and ginD, three of which encode tyrosine recombinases. These proteins
participate in the excision, integration and other DNA rearrangements by site-specific
recombination. GInts excise forming extrachromosomal circular molecules, or
episomes, that in previously described genomic islands is a critical step previous to the
horizontal transfer. As part of the functional characterization of the Gint, we evaluated
in this work the involvement of ginA and ginB in the generation of episomes. Nonpolar
mutants of genes ginA and ginB were generated by site-directed mutagenesis by marker
exchange. By nested PCR analyses, we did not detect the generation of circular
intermediates by these mutants. Additionally, mutants complemented in trans with a
wild-type copy of the disrupted gene showed a completely restored phenotype. The
results obtained in this work show that ginA and ginB are essential for the mobility of
GInts, through their participation in the generation of these circular intermediates.Máster Universitario en AgrobiotecnologíaUnibertsitate Masterra Agrobioteknologia
Comercio entre los países de América del Sur y los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM): el papel que desempeñan los servicios de transporte
Incluye BibliografíaResumen El comercio entre los países de América del Sur y los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM)todavía mantiene niveles apreciablemente bajos.Tan sólo un 0,5 por ciento del total de los volúmenes comerciados por ambos grupos corresponde a transacciones entre ellos.En este informe se analiza si los servicios de transporte marítimo existentes son un determinante del bajo nivel de comercio observado entre estas dos regiones. Las principales razones asociadas al bajo nivel de comercio entre estos bloques parecen estar más relacionada con los patrones de producción,los factores históricos y las barreras de lenguaje,que con problemas en la oferta de transporte marítimo.En efecto,existe gran cantidad de servicios regulares y disponibilidad de puertos,tanto en América del Sur como en el Caribe.La existencia de servicios se relaciona con el carácter terminal de Sudamérica y el de zona de paso para los buques en el Caribe,ya que como se apreciará,las líneas que unen ambas subregiones se relacionan con los servicios a América del Norte,Europa y Asia,permitiendo gran disponibilidad entre las subregiones de interés para este estudio. No obstante,llevar a cabo mejoras relacionadas con la productividad de los puertos,la transparencia y difusión de la información sobre opciones disponibles de transporte,junto con otras iniciativas —que no necesariamente se relacionan con el transporte —, sería de potencial ayuda para incrementar el comercio entre América del Sur y la CARICOM
The toxic guardians — multiple toxin-antitoxin systems provide stability, avoid deletions and maintain virulence genes of Pseudomonas syringae virulence plasmids
Abstract Background Pseudomonas syringae is a γ-proteobacterium causing economically relevant diseases in practically all cultivated plants. Most isolates of this pathogen contain native plasmids collectively carrying many pathogenicity and virulence genes. However, P. syringae is generally an opportunistic pathogen primarily inhabiting environmental reservoirs, which could exert a low selective pressure for virulence plasmids. Additionally, these plasmids usually contain a large proportion of repeated sequences, which could compromise plasmid integrity. Therefore, the identification of plasmid stability determinants and mechanisms to preserve virulence genes is essential to understand the evolution of this pathogen and its adaptability to agroecosystems. Results The three virulence plasmids of P. syringae pv. savastanoi NCPPB 3335 contain from one to seven functional stability determinants, including three highly active toxin-antitoxin systems (TA) in both pPsv48A and pPsv48C. The TA systems reduced loss frequency of pPsv48A by two orders of magnitude, whereas one of the two replicons of pPsv48C likely confers stable inheritance by itself. Notably, inactivation of the TA systems from pPsv48C exposed the plasmid to high-frequency deletions promoted by mobile genetic elements. Thus, recombination between two copies of MITEPsy2 caused the deletion of an 8.3 kb fragment, with a frequency of 3.8 ± 0.3 × 10− 3. Likewise, one-ended transposition of IS801 generated plasmids containing deletions of variable size, with a frequency of 5.5 ± 2.1 × 10− 4, of which 80% had lost virulence gene idi. These deletion derivatives were stably maintained in the population by replication mediated by repJ, which is adjacent to IS801. IS801 also promoted deletions in plasmid pPsv48A, either by recombination or one-ended transposition. In all cases, functional TA systems contributed significantly to reduce the occurrence of plasmid deletions in vivo. Conclusions Virulence plasmids from P. syringae harbour a diverse array of stability determinants with a variable contribution to plasmid persistence. Importantly, we showed that multiple plasmid-borne TA systems have a prominent role in preserving plasmid integrity and ensuring the maintenance of virulence genes in free-living conditions. This strategy is likely widespread amongst native plasmids of P. syringae and other bacteria
Latin America-European Union cooperation: A partnership for development
The European Union has taken special interest in promoting development cooperation as an instrument along with framework and association agreements. Today, the countries making up the strategic partnership between the European Union and the current Community of Latin American and Caribbean States (CELAC) are in a far different position from the one envisaged in the early 1990s.
Nearly 15 years on from the launch of the strategic partnership between the European Union and the current Community of Latin American and Caribberan States (CELAC, formerly the Rio Group), it is important to look at the future prospects for cooperation. During this change, the strategic partnership between the European Union and CELAC will continue, so European Union cooperation must also change to meet this challenge.Summary .-- I. Official development assistance from the European Union in the global context .-- II. European Union cooperation in Latin America, 2007-2013 .-- III. European Union cooperation in Latin America, 2007-2013, from commitment
to execution .-- IV. European Union cooperation 2014-2020 .-- V. Conclusions
La cooperación entre América Latina y la Unión Europea: una asociación para el desarrollo
Incluye bibliografía.La Unión Europea ha puesto especial interés en promover la cooperación al desarrollo como un instrumento junto con los Acuerdos Marcos o de Asociación. Hoy la realidad de los países que conforman la Asociación Estratégica entre la UE y la actual Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), es bastante diferente a la imaginada al inicio de la década de 1990.
A casi 15 años del inicio de la asociación estratégica entre la Unión Europea y la actual Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC anteriormente con el Grupo de Río) es importante observar las perspectivas futuras de esta cooperación. En este proceso de cambio, la asociación estratégica entre la UE y CELAC continúa, de manera que el proceso de cambio de la cooperación de la UE deberá responder también a este desafío.I. Ayuda Oficial al Desarrollo de la Unión Europea en el contexto global .-- II. La cooperación de la Unión Europea en América Latina 2007-2013 .-- III. La cooperación de la Unión Europea en América Latina, 2007-2013. De los compromisos a la ejecución .-- IV. La cooperación de la Unión Europea 2014-2020 .-- V. Conclusiones