81 research outputs found

    Escalas de equivalencia en la medición de la pobreza. Evidencia para Argentina

    Get PDF
    Las escalas de equivalencia cumplen un rol central en las mediciones de pobreza monetaria, sin embargo no existe consenso acerca cuál es la más adecuada emplear. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, se analiza la evolución y los niveles de pobreza monetaria en Argentina durante el período 1990-2015 empleando distintas escalas de equivalencia. Por otro lado, se explora cómo se modifica la composición demográfica de la población considerada pobre bajo las distintas escalas. Los resultados sugieren que las tasas de pobreza son sensibles a las escalas, mientras que la evolución de los indicadores es mayormente robusta. Se encuentra evidencia de cambios en el perfil de la pobreza a favor de ciertos tipos de hogares de acuerdo a la escala empleada, aunque la elección de la misma podría no necesariamente afectar de modo significativo la identificación y composición relativa de los beneficiarios de políticas sociales. Los resultados dependen fuertemente de cómo se defina la línea de pobreza.Household equivalence scales serve a key role in measuring income poverty, however no consensus exists on which scale is the most adequate. The objective of this paper is twofold. Firstly, to analyze poverty trends and levels under a set of alternative equivalence scales for Argentina during the period 1990-2015. Secondly, to explore how the use of different scales modifies the demographic composition of the poor population. Results suggest that poverty levels are indeed affected by the scales, although trends over time are quite robust. There is evidence of changes in the demographic profile of the poor in favor of certain household types according to the scale employed. However, the choice of the scale may not necessarily have an impact on the identification and relative composition of the beneficiaries of social policies. Results strongly depend on how the poverty line is set.Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Niveles de bienestar subjetivos de los hogares y escalas de equivalencia. Un análisis aplicado a la ciudad de Mar del Plata

    Get PDF
    En las últimas décadas, los estudios que analizan el bienestar subjetivo se han incrementado sustancialmente. En Argentina, se han abordado las dimensiones de calidad de vida, de satisfacción y felicidad con la vida y de pobreza subjetiva. Este trabajo focaliza en las percepciones de los individuos cuando deben asociar ingresos a niveles de vida en la ciudad de Mar del Plata. El objetivo del trabajo es doble. En primer lugar, evaluar cuáles son los factores que condicionan las percepciones subjetivas de los individuos sobre los ingresos del hogar necesarios para alcanzar distintos niveles de bienestar. En segundo lugar, explorar la factibilidad del empleo de esta información subjetiva para la estimación de escalas de equivalencia.Over the last decades, there has been a pronounced increase in the number of studies that analyze subjective well-being. In Argentina, studies have examined dimensions of quality of life, own satisfaction and happiness with life as well as subjective poverty. This paper focuses on people's perceptions when they have to link income levels to different standards of living. The objective of this paper is twofold. Firstly, to assess which variables condition subjective perceptions about the income needs of households related to different welfare levels. Secondly, to explore the feasibility of the use of subjective information for estimating equivalence scales.Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Modelos colectivos de consumo y distribución intra-hogar : Teoría y aplicaciones

    Get PDF
    Esta Tesis se estructura en tres capítulos que tienen como eje vertebral la literatura de los modelos colectivos de consumo. El Capítulo 1 deriva las restricciones necesarias para cumplir con la condición de agregación colectiva y presenta un marco conceptual general para modelar precios sombra individuales. El Capítulo 2 se propone abrir la «caja negra» de las familias argentinas, tal de identificar la distribución de recursos dentro del hogar entre adultos y niños, y explorar las implicancias sobre el bienestar infantil. El Capítulo 3 aborda un vínculo poco explorado en la literatura entre las transferencias monetarias y el comportamiento distributivo intra-hogar, que se basa en la premisa de que los beneficios otorgados a los padres alcanzarán a los niños dependiendo de las transferencias dentro del hogar. El trabajo realiza aportes tanto teóricos como empíricos a una literatura que, si bien acumula tres décadas de contribuciones, aún se encuentra en continuo crecimiento. Aún más, pese a la relevancia de la temática, la evidencia previa para Argentina era inexistente en tanto la evidencia para América Latina es muy escasa y se encuentra en su etapa más inicial.Facultad de Ciencias Económica

    Sensibilidad del análisis de la pobreza a las escalas de equivalencias. Una aplicación para Argentina

    Get PDF
    Las escalas de equivalencia cumplen un rol central en las mediciones de pobreza. Este trabajo analiza la evolución y niveles de pobreza monetaria en Argentina y explora cómo se modifica la composición demográfica de la población pobre al emplear tres escalas de equivalencia alternativas. Los resultados sugieren que las tasas de pobreza son sensibles a la elección de la escala de equivalencia, mientras que la evolución es robusta. Se evidencian cambios en el perfil de la pobreza a favor de ciertos tipos de hogares de acuerdo con la escala empleada. Los resultados dependen de cómo se defina la línea de pobreza.Household equivalence scales serve a key role in measuring income poverty. This paper analyzes poverty trends and levels under a set of alternative equivalence scales for Argentina and explores how the use of different scales modifies the demographic composition of the poor population. Results suggest that poverty levels are indeed affected by the choice of the scale, although trends are robust. There is evidence of changes in the demographic profile of the poor in favor of certain household types according to the scale employed. Results depend on how the poverty line is set.Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Estimación de escalas de equivalencia a partir de las preferencias de consumo reveladas. Un aporte empírico para los hogares de CABA

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación consiste en estimar escalas de equivalencia asociadas a un nivel de subsistencia (mínimo nivel de bienestar) para los tipos de hogares más representativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, se estima un sistema completo de demanda cuadrático (QES) empleando los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares correspondiente al período 2004/2005. Adicionalmente, se comparan las escalas obtenidas empíricamente a partir preferencias de consumo reveladas por los hogares con aquellas institucionalmente empleadas en Argentina. La investigación permite discutir la existencia y magnitud de economías de escala presentes en el consumo de los hogares. Por un lado, los resultados indican que la incorporación de un segundo adulto en edad activa incrementa los gastos a nivel de subsistencia en un 84%, mientras que la presencia de uno o dos menores aumenta los gastos mínimos de una pareja en un 57%. Por otro lado, el tamaño de las economías de escala resulta menor al esperado. Las escalas obtenidas son, a excepción de los hogares con gran número de miembros, mayores a las utilizadas actualmente por el INDEC, a pesar que estas últimas ignoran por construcción las economías de escala.Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Liderazgo regional: ¿Es EE.UU. un obstáculo insuperable para Brasil?

    Get PDF
    Un cambio profundo se visualiza en el orden mundial y Brasil anhela insertarse internacionalmente como un nuevo y distinto eje a EE.UU. en América, pero para lograrlo deberá, en principio, consolidar su posición a nivel regional. Para ello deberá sortear diferentes obstáculos, siendo la influencia estadounidense en Sudamérica el más dificultoso. El presente trabajo analiza la manera en que E.E.U.U. ejerce su influencia en América del Sur diferenciándola de la forma en que lo hace Brasil y los mecanismos a los que éste país recurre para contrarrestar la hegemonía norteamericana. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Intra-household inequality and child welfare in Argentina

    Get PDF
    Are two parents and single parents allocating household resources to children in the same way? Which factors affect intra-household inequality? Do mothers re-distribute more income to children as they are more empowered? We focus on child welfare in the context of two parent and single parent families, which is relevant for policy recommendation. We model households behavior in a collective framework, which allows us to understand the rule governing the allocation process between adults and children. Using consumption data from Argentina from three consecutive expenditures surveys (1996, 2004 and 2012) we analyze intra-household behavior over three different socio-economic contexts. We estimate a collective quadratic demand system following a structural approach to identify the fraction of total household expenditure that is devoted to children and adults, exploiting the observability of assignable goods. We provide the first evidence of intra-household inequality and individual poverty levels for Argentina. Our results indicate that family structure matters in the intra-household distribution. We find a positive gender bias in expenditure when children are females for both types of families, and we document that children fare better when mothers have a higher bargaining power in the allocation process, measured by their employment status. Further, we find several features of intra-household behavior which are persistent in time.Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Menon, Martina. Università di Verona. Dipartimento di Scienze Economiche; Italia.Fil: Perali, Federico. Università di Verona. Dipartimento di Scienze Economiche; Italia.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
    • …
    corecore