10 research outputs found

    Riesgos a la salud por el uso de clorhidrato de clembuterol: una revisión

    Get PDF
    En este trabajo se analiza y valora la información sobre las características y riesgos del uso de clorhidrato de clembuterol (CCL) por su potencial efecto tóxico, debido a su inclusión en la alimentación animal (bovinos, cerdos, ovinos y aves) con la finalidad de mejorar parámetros productivos-reproductivos, pero que descuidan la inocuidad alimenticia. Por eso es necesario revalorar los peligros potenciales que puede ocasionar al emplearse tanto en medicina humana como en veterinaria. El CCL es un β-adrenérgico sintético, polvo blanco, anhidro, muy soluble en agua y altamente estable a temperatura ambiente. Es utilizado en forma clandestina en animales de engorde destinados al consumo humano. Terapéuticamente, se utiliza como un medicamento broncodilatador (pacientes con asma) en competencias deportivas se ha detectado su uso ilegal (dopaje), y en fisicoculturismo es utilizado por su efecto anabólico. Su administración en el ganado para abasto modifica e incrementa el crecimiento de masas musculares, y disminuye la acumulación de grasa se acumula en diferentes órganos. En personas con antecedente del consumo de hígado de bovino contaminado con CCL se ha registrado temblor, dolor muscular, mareos, cefalea y taquicardia. En México, de manera ilegal y clandestina, hay distribución, comercialización y uso de CCL sin embargo, el trabajo de las organizaciones ganaderas para el registro de unidades de producción libres de esta sustancia garantizará el consumo de los productos cárnicos. Proponer el uso de otras sustancias de las cuales hasta el momento no se tiene indicios de toxicidad propiciará una productividad sustentable, segura e inocua en las unidades de producción pecuaria

    Caracterización hidrológica en un agostadero comunal excluido al pastoreo en Zacatecas, México. II. Escurrimiento superficial

    Get PDF
    The study was done with the objective of determining losses due to surface runoff in different resource management systems and native plant conditions, and also to estimate some parameters of the hydrological response in the area of study. Three management systems and four predominant native vegetation conditions were studied. Storms with more than 20 mm of rainfall, produced more than 65% of the total water losses in the different systems and vegetation conditions, and the ones with less than 20 mm did not produce significant amounts of runoff even in the conditions of greater plant cover. Water losses in both management systems and native plant conditions were the result of factors interaction such as variability in the time of the daily and annual rainfall (differences of magnitude within and between years), characteristics of plant cover (basal and aerial), rugosity and surface conditions of the soil, which were modified in each site after five years of grazing exclusion. Linear statistical relationships were obtained in order to estimate water loss from individual data of the magnitude of rainfall. Curve numbers (CN) of runoff were estimated for all plant native conditions and management systems. The native vegetation conditions showed differences in CN between extremes values of cover (from 77.3 ± 4.1 to 90.1 ± 1.8). The management systems did not show differences in CN (from 85.9 ± 2.3 up until 87.7 ± 2.3). The derived parameters can be used to feed simulation models that help in the extrapolation of results, strategic planning and decision making, with soil and water conservation criteria.El estudio se realizó con el objetivo de determinar las pérdidas por escorrentía superficial en diferentes sistemas de manejo de recursos y condiciones de vegetación nativa, y además estimar algunos parámetros de la respuesta hidrológica. Las tormentas con más de 20 mm de precipitación, produjeron arriba del 65 % de las pérdidas totales de agua, en los diferentes sistemas y condiciones de vegetación, y las menores a 20 mm no produjeron cantidades significativas de escurrimiento en las condiciones de mayor cubierta vegetal. Se establecieron tres sistemas de manejo en cuatro condiciones de vegetación nativa predominantes, y las pérdidas de agua, fueron el resultado de la interacción de factores como la variabilidad en el tiempo de la precipitación diaria y anual (diferencias de magnitud dentro y entre años), las características de cobertura vegetal (basal y aérea), rugosidad y las condiciones de la superficie del suelo, las cuales fueron modificadas en cada sitio después de cinco años de exclusión al pastoreo. Se obtuvieron relaciones estadísticas lineales, con sentido hidrológico, para estimar las pérdidas de agua a partir de datos individuales de magnitud de la precipitación y se estimaron los valores de curvas numéricas de escurrimiento para todas las condiciones. Las condiciones nativas mostraron diferencias entre extremos de cobertura (desde 77.3 ± 4.1 a 90.1 ± 1.8). Los sistemas de manejo no mostraron diferencias (desde 85.9 ± 2.3 hasta 87.7 ± 2.3). Los parámetros derivados pueden ser usados para alimentar modelos de simulación que ayuden en la extrapolación de resultados, planeación estratégica y toma de decisiones, con criterios de conservación de suelo y agua

    Caracterización hidrológica de un agostadero comunal excluido al pastoreo en Zacatecas, México. I. pérdidas de suelo

    Get PDF
    Soil losses due to water erosion under different management systems and native vegetation conditions, as well as the estimate of erosion parameters of the universal soil loss equation (USLE) were evaluated in an exclusion area of a communal rangeland. The USLE parameters were the soil erodibility factor (K) and the cover and management factor (C), which can be used to identify similar areas for results extrapolation. Three management systems and four predominant native vegetation conditions were studied. The management systems and the vegetation conditions were characterized based on their capacity to reduce soil loss. The kinetic energy factor R fluctuated between 382 and 2,100 MJ-mm/ha-h. The management systems and native vegetation conditions evaluated showed differences in soil losses, but without exceeding the allowed erosion limit for the region, which is 2.2 ton/ha/year. The management system, which showed the minimum soil losses, was a combination of trailing prickly pear and varieties that produce fruit and vegetative parts for human and animal consumption. Dense prickly pear clumps (2,000 plants/ha) showed the lower soil losses. The gradual exclusion of small areas, like the one in this study (53 ha), plus the introduction of a less intensive grazing system, must be considered in communally used lands as an option for rehabilitation of rangelands.Las pérdidas de suelo por erosión hídrica en diferentes sistemas de manejo y condiciones de vegetación nativa, así como la estimación de los parámetros de erosión hídrica factores de erodabilidad K y de vegetación C, de la ecuación universal de la pérdida del suelo, o USLE, que contribuyan a la identificación de áreas semejantes para extrapolación, fueron evaluados en una área de exclusión de un agostadero comunal. Se establecieron tres sistemas de manejo en cuatro condiciones de vegetación nativa predominantes. Los sistemas de manejo y las condiciones de vegetación fueron caracterizados con base en su capacidad para reducir pérdidas de suelo. El factor de energía cinética R osciló entre 382 y 2,110 MJ-mm/ha-h. Los tratamientos y condiciones de vegetación nativa evaluados mostraron diferencias en pérdidas de suelo, pero sin exceder el límite permisible en la región, que es de 2.2 ton/ha/año. El sistema de manejo que presentó las menores pérdidas de suelo fue una combinación de nopal rastrero y variedades productoras de tuna, nopal forrajero y verdura. La nopalera densa (2,000 plantas/ha) mostró las menores pérdidas de suelo Se derivaron parámetros para la extrapolación de resultados, con criterios de conservación de suelo y agua. La exclusión gradual de pequeñas áreas como la aquí estudiada (53 ha) aunado a la introducción de un sistema de pastoreo menos intenso,deberá considerarse en las áreas de explotación comunal como una opción para iniciar la rehabilitación de los agostaderos

    Influencia del sistema de pastoreo con pequeños rumiantes en un agostadero del semiárido zacatecano: II. Cambios en el suelo

    Get PDF
    The objective of this study was to assess soil changes due to rotational (PR) and continuous (PC) grazing systems with small ruminants on soil structural and hydrologic variables and soil organic matter content as well as soil losses and runoff. The study was carried out in a rangeland site (53 ha) located in the ejido Panuco, Zacatecas, from 2002 to 2005. Average annual rainfall in the site is 400 mm and soil is mainly sandy. Soil properties were measured in the study area and its surroundings. Reduction of trampling in the rotation grazing area affected soil characteristics positively and as a result there were changes in soil structural variables with respect to PC such as: bulk density remained unchanged (1.41 vs 1.53 g cm-3), soil resistance decreased (15.3 vs 17.06 Jcm-1), while porosity (4 to 5 %), and small radii pore size increased (534-550 vs 578-592 µ). No differences were found for hydrologic variables such as sorptivity (0.54-0.6 vs. 0.71-0.76 cm min-1/2), infiltration (7.1-7.6 vs 9.7-10.7 cm h-1) and surface roughness (1.03-1.21 vs 1.23-1.37 dimensionless), PC and PR, respectively. Also, no differences were observed between grazing systems for either organic matter content or humic acids. With respect to soil loss and runoff, their values were systematically lower for native vegetation under a PR system (PEl objetivo fue valorar los cambios en el suelo por efecto de sistemas de pastoreo rotacional (PR) y continuo (PC), con pequeños rumiantes. El estudio se realizó en agostadero (53 ha) del ejido Pánuco, Zacatecas, de 2002 a 2005. El área presenta una precipitación promedio anual de 400 mm y suelos de textura arenosa. Los resultados indican que la disminución del pisoteo y presión de uso en PR han influido positivamente en caracterí­sticas fí­sicas del suelo, al no incrementar los valores de densidad aparente (1.41 vs 1.53 g cm-3), mantener bajos los valores de resistencia a la penetración (15.30 vs 17.06 J cm-1), incrementar la porosidad (entre 4 y 5 %) y producir un menor tamaño medio de radio de poro (534-550 vs 578-592 µ) en comparación con PC (P0.05) en sorbilidad (0.54-0.6 vs 0.71-0.76 cm min-1/2), en infiltración (7.1-7.6 vs 9.7-10.7 cm h-1) ni en rugosidad (1.03-1.21 vs 1.23-1.37 adimensional) que en PC. Asimismo, no se presentaron diferencias (P>0.05) entre sistemas de pastoreo en los valores de materia orgánica y ácidos híºmicos. Respecto a las pérdidas de suelo y escorrentí­a, los valores fueron sistemáticamente menores en PR que en PC en las condiciones de vegetación estudiadas (

    Efecto en la erosión hídrica del suelo en pastizales y otros tipos de vegetación por cambios en el patrón de lluvias por el calentamiento global en Zacatecas, México

    Get PDF
    Para evaluar la erosión hídrica se utilizaron anomalías de temperatura y precipitación para el período 2021-2080, estimadas con un ensamble de 11 modelos de circulación global, para generar mapas de temperatura y precipitación futuras a partir de la climatología de referencia 1961-2010. En el caso del estado de Zacatecas el área de pastizal presenta valores promedio actuales de erosión del orden de 16.3 t/ha, estimadas mediante el modelo RUSLE. En otros tipos de vegetación o usos del suelo como es el matorral, bosque o el área agrícola se generan valores aún mayores (50.74, 65.99, 161.39, t/ha/año, respectivamente). La aplicación del modelo ensamble en las RCP 4.5 y RCP 8.5 indica que habrá un incremento en la temperatura y una disminución de la lluvia. En un escenario de menor efecto de calentamiento global (RCP 4.5) se espera una reducción gradual de erosión hídrica del pastizal respecto a 2010 de 2.3 % en 2030 (15.67 t/ha/año) hasta un 5.88% (15.18 t/ha/año) en 2070. En el mismo periodo hasta 2070, la tasa de decremento de erosión hídrica es de 14.1 kg/ha/año. La RCP 8.5, que fue diseñada para una condición de continua emisión de gases de invernadero, presenta valores de reducción aún mayores y para 2070 establece una disminución del 13.0 %, con una tasa de disminución de erosión de 31.5 kg/ha/año. Otros tipos de vegetación y uso del suelo mostraron la misma tendencia de disminución, aunque en tasas de decremento más altas. Aunque el escenario de disminución de erosión hídrica parece favorable, no se descarta un incremento de valores de pérdida de suelo por efecto de erosión eólica en las regiones áridas del norte del estado de Zacatecas. La valoración de niveles de erosión hídrica contribuye al ordenamiento del uso del suelo para reducir niveles de degradación y desertificación

    Productividad del chamizo Atriplex canescens con fines de reconversión: dos casos

    Get PDF
    With the purpose of determining the productivity range of "chamizo" (fourwing saltbush) in both rangeland and cropland conditions, two plots were established in kastanozem soils at two different sites. In the cropland plot the shrub was planted in furrows (FA), in the rangeland plot two mechanized agricultural practices were used: 1) contour furrows with shrubs at its upper border (CF) and 2) planted in holes (H), as water reservoirs, with creeping prickly pear acting as barrier for water catchment. Plant height and two transversal measurements of plant diameter were taken for five years. Whole plants were cut (n=64) in each condition and dry matter was determined. A geometric model was set through regression. Mean yield for plants in the cropland plot was 1.24 kg, while in rangeland yield was 0.260 and 0.244 kg for H and CF, respectively, which represents approximately 1 kg difference. Regression models showed R2 values of 0.70 and 0.81 for H and CF, respectively. For shrubs established in the cropland plot, R2 value was 0.66. The maximum means predicted were 358 and 458 kg ha-1 for FC and H, respectively. In spite of using water holding practices, the cropland soil showed higher yield than that of rangeland. Productivity in both soil conditions represents the expected yield interval for fourwing saltbush.Con el objetivo de conocer la productividad del chamizo en condiciones de agostadero y agrícolas, se evaluaron dos sitios de establecimiento en suelos de tipo kastanozem. El área agrícola fue una parcela establecida en surcos (SA), y en agostadero en dos parcelas en las que se usaron prácticas mecánicas diferentes: 1) bordos en contorno con el arbusto en el lomo del surco (BC) y 2) plantados en cepas (C) con muros vivos de nopal rastrero como barrera para captación de humedad. Se midió la altura y dos longitudes transversales a lo ancho de la planta durante cinco años. Se cortaron plantas completas (N=64) por cada condición y se determinó la materia seca. Las variables se ajustaron a un modelo de tipo geométrico por medio de regresión. El rendimiento promedio por planta en el suelo agrícola fue de 1.24 kg, mientras que en el agostadero fue de 0.260 y 0.244 kg para C y BC, respectivamente, lo que representó una diferencia de aproximadamente 1 kg. Los valores de R2 fueron de 0.70 y 0.81 para los chamizos establecidos en C y BC, respectivamente. En el suelo agrícola el valor de R2 fue de 0.66. Los valores promedio máximos estimados fueron de 358 y 458 kg ha-1, para BC y C, respectivamente. A pesar del uso de prácticas de captación de humedad en el agostadero, en el suelo agrícola hubo mayor productividad que en el suelo de agostadero. La producción en ambas condiciones es el rango de producción esperado para el arbusto

    Validación de una estrategia metodológica para la evaluación cualitativa de un pastizal mediano abierto del estado de Zacatecas

    Get PDF
    Rangeland degradation due to mismanagement practices in the extensive system for cattle and the need for monitoringrangelands continuously, leads to seek for methodologies which may be easily and quickly applied. In order toaccomplish such objectives, methodologies must be based upon qualitative indicators. Such methodology has beenapplied broadly using 17 indicators that represent soil, water and vegetation attributes. This study was carried outin the State of Zacatecas and included 34 sites located randomly in the grassland with four repetitions by site. Datawas analysed by principal components and a semivariogram and maps were generated by Kriging. Further, mapswere compared to reference maps, which were calculated by quantitative methods. First map was associated torangelands general health condition. The reference map was estimated from NDVI values. The second componentrefers to runoff, and the third component was associated to water erosion induced by bare soil. Those two werecompared to reference maps estimated from mathematical models. Coincidences among maps were as 59.2, 31.2 y17.2 %, which were the variance values estimated by principal components, and allowed to validate correspondencebetween them. Categorical data were not different (P>0.05). Low cost and easy methods are helpful and should bevalidated for use them when no other methods are available.La degradación continua de los pastizales debido a una deficiente planeación en la producción ganadera de tipo extensivo, hace necesario el monitoreo rutinario del estado de salud de los agostaderos. Por ello, se requiere establecer un protocolo de seguimiento por medio de metodologías confiables, rápidas y económicas. Una metodología que se ha utilizado es por medio del registro de 17 indicadores del suelo, agua y vegetación. La metodología se aplicó en 34 sitios del pastizal mediano abierto del estado de Zacatecas con cuatro repeticiones por sitio. Con los valores estimados por componentes principales se calculó un semivariograma y por interpolación con Kriging, se generaron tres mapas y se compararon con mapas de referencia generados por estudios de tipo cuantitativo para valorar su coincidencia. El primer mapa se asoció con estadios de salud del pastizal utilizando un mapa de referencia con valores del “índice de vegetación de diferencia normalizada” (NDVI); el segundo mapa identifica las zonas más afectadas por el escurrimiento, y el tercero identifica las zonas afectadas por la erosión hídrica. Los mapas se generaron con modelos matemáticos. La coincidencia entre mapas generados por componentes principales y mapas de referencia fue de 59.2, 31.2 y 17.2 %, los cuales fueron cercanos a los valores de varianza estimados por los componentes principales, así como la igualdad (P>0.05) entre los valores categóricos, permitieron validar la correspondencia entre ambos métodos

    Consideraciones epidemiológicas en la prevalencia serológica de Brucella ovis en Zacatecas, México

    Get PDF
    La epididimitis causada por Brucella ovis es una enfermedad de importancia en los rebaños ovinos de México. En los  sementales afectados ocasiona baja productividad por la disminución de la fertilidad. El objetivo del estudio fue  determinar la relevancia de diferentes posibles factores de  riesgo (sistema de producción, densidad de sementales, total de vientres, relación hembras:macho, sistema de empadre y raza del semental) sobre la prevalencia de B. ovis en  Zacatecas, México. Se muestrearon 544 sementales, en 153  rebaños, provenientes de cuatro sistemas de producción.La respuesta serológica se evaluó mediante inmunodifusión doble en gel. El 18.6 % (101/544) de los sementales muestreados resultaron positivos y el 10.5 % (16/153) de los rebaños presentó al menos un semental positivo. El sistema semi-intensivo presentó la mayor prevalencia (P<0.05), con 86.1 % (87/101) de sementales positivos, el extensivo 11.9 % (12/101), el traspatio 2.0 % (2/101), y el intensivo no registró positivos. La prevalencia de B. ovis fue más alta en los rebaños más grandes, con mayor número de vientres y sementales. Los sementales de raza Katahdin mostraron mayor prevalencia (30.8 %) (24/78) que los Rambouillet (14.0 %) (18/129), Dorper (13.8 %) (31/224) y Suffolk (13.8 %) (8/58) (P<0.05). La prevalencia se relacionó más con el sistema de producción utilizado que con la relación hembras:macho o el sistema de empadre. Los resultados obtenidos sugieren que la cantidad desementales en el rebaño es el factor de mayor relevancia en la prevalencia serológica de B. ovis (OR = 17.38, 95 % IC 7.76 a 38.94), aunque pudiera estar supeditado al sistema de  producción

    Efecto del calentamiento global sobre la producción de alfalfa en México

    Get PDF
    La alfalfa es el principal cultivo forrajero en México en cuanto a superficie sembrada con 583,561 ha, lo que representa 57.1 %, mientras que los cultivos forrajeros maíz, avena y sorgo representan el 42.9 %. El objetivo de este estudio fue estimar el impacto del calentamiento global como resultado del cambio climático, con base en escenarios climáticos futuros, sobre la producción de alfalfa en áreas potenciales en condiciones de riego en México. Para ello, anomalías de temperatura y precipitación del período 2021-2080 fueron usadas. Las anomalías se estimaron con un ensamble de 11 modelos de circulación general. Las áreas con potencial productivo de alfalfa se estimaron al considerar clima de referencia y escenarios climáticos futuros enfocados a dos rutas representativas de concentración (RCP) de gases de efecto invernadero (GEI). Los resultados sugieren incremento de la temperatura y su influencia sobre la reducción de las áreas con potencial productivo alto, situación que se agrava conforme se avanza hacia el futuro, con una reducción de 24.7 % en el año 2070 en la RCP 4.5 con respecto al clima de referencia. Resultados similares, pero con mayor disminución en la superficie con potencial productivo se encontraron en la RCP 8.5. Un efecto diferenciado fue estimado dependiendo de la región de cultivo. Debido a su alta demanda de agua, el cultivo de alfalfa puede ser sustituido por otros cultivos menos demandantes como maíz. Los resultados podrían utilizarse en el diseño de estrategias para adaptar el cultivo a los efectos del cambio climático en las áreas productoras de alfalfa

    Use of soil moisture retainers on the survival and growing of two grass species Bouteloua curtipendula [Michx.] Torr. and Chloris gayana Kunth

    Get PDF
    El 85 % de las zonas áridas y semiáridas de México presentan problemas de erosión por sobrepastoreo en áreas de pastizal, con el consecuente incremento en el proceso de desertificación de los suelos. El objetivo del presente estudio, fue evaluar diferentes especies y prácticas de retención de humedad en el suelo en el establecimiento y desarrollo de pasto en zonas semiáridas. Se usó un diseño experimental de bloques al azar en un arreglo de parcelas divididas con tres repeticiones. Las parcelas grandes correspondieron a las dosis de rastrojo de maíz (0 y 10 t ha-1), las parcelas medianas a las dosis de hidrogel (0, 10 y 20 kg ha-1) y las parcelas chicas a las dos especies de pastos Bouteloua curtipendula [Michx.] Torr. y Chloris gayana Kunth. Se usó el método de trasplante. El porcentaje de sobrevivencia fue superior a 72 % en promedio general, aun cuando B. curtipendula fue sobresaliente en las diferentes fechas de evaluación. El rastrojo de maíz como cobertura vegetal, registró un contenido de humedad en el suelo de 16.9 % en relación al testigo, con el consecuente aumento de 24.9 % en la producción de biomasa en términos de materia seca. Lo anterior se asoció a plantas con mayor altura, un mayor número de macollos y un mayor contenido de clorofila. El hidrogel, sólo influyó durante los primeros 15 días después del trasplante al inicio de elongación, con un mejor porcentaje de sobrevivencia después del trasplante de los pastos; sin ningún efecto en fechas posteriores durante la fase de crecimiento y desarrollo del pasto.About 85 % of the arid and semiarid zones of Mexico have erosion problems related to overgrazing in livestock farms, with the consequent increase in the degradation of the soil. The objective of the study was to evaluate different species and practices of soil moisture retention in the survival and development of grass in semiarid lands. A random experimental block design was used in a split-split plots arrangement with three replications. The large plots corresponded to the doses of stubble of corn (0 and 10 t ha-1), medium plots were the hydrogel doses (0, 10 and 20 kg ha-1) and small plots were the two species of grass Bouteloua curtipendula [Michx.] Torr, and Chloris gayana Kunth. The transplanting method was used. The survival percentage was greater than 72 % from general average; but this variable was outstanding in the C. curtipendula during different evaluation dates. The corn stubble as crop coverture increased the soil moisture content in 16.9 % in relation to the control, it as consequent increase of 24.9 % in biomass production in terms of dry matter. Before it was associated with plants of higher height, and higher number of tillers and higher chlorophyll content. The hydrogel in any doses used, only influenced the better of survival percentage of the grasses at the first 15 d after transplanting, when started the elongation step, but not in their growing and development
    corecore