48 research outputs found

    Cátedra de Geoquímica: innovar en los trabajos prácticos

    Get PDF
    Este documento plantea la elaboración de un proyecto de intervención orientado a modificar la metodología de los trabajos prácticos de la asignatura Geoquímica. La materia es de carácter obligatorio del segundo año de las Licenciaturas en Geoquímica y en Geología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Se propone como innovación introducir en las clases prácticas una actividad especial con la intención de integrar varios trabajos prácticos previos relacionados a partir del trabajo con un ejemplo real. Esta propuesta supone una innovación en la metodología de enseñanza que implica articular e integrar los contenidos prácticos, a modo de hilo conector entre problemas que previamente se presentaban como inconexos. La práctica que se propone desarrollar en el aula busca promover un aprendizaje grupal, donde el docente acompaña el proceso para resolver la actividad especial de forma colectiva.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    La colección mineralógica del Museo de La Plata

    Get PDF
    Las colecciones de minerales en los museos son resguardos testimoniales de procesos geológicos y reservas de patrones comparativos. Un mineral preserva en su estructura cristalina, en su hábito o apariencia, en su color, y en otras propiedades, registros del momento geológico de su formación o también de procesos posteriores que lo hayan afectado. Por ello, un mismo mineral de localidades distintas puede presentar “rastros” de una historia geológica diferente. El canje entre colecciones provenientes de distintas regiones enriquece el valor de las mismas ampliando la representación de la diversidad de una misma especie.Sección: La Puerta Entreabierta.Fundación Museo La Plat

    La colección mineralógica del Museo de La Plata

    Get PDF
    Las colecciones de minerales en los museos son resguardos testimoniales de procesos geológicos y reservas de patrones comparativos. Un mineral preserva en su estructura cristalina, en su hábito o apariencia, en su color, y en otras propiedades, registros del momento geológico de su formación o también de procesos posteriores que lo hayan afectado. Por ello, un mismo mineral de localidades distintas puede presentar “rastros” de una historia geológica diferente. El canje entre colecciones provenientes de distintas regiones enriquece el valor de las mismas ampliando la representación de la diversidad de una misma especie.Sección: La Puerta Entreabierta.Fundación Museo La Plat

    La colección mineralógica del Museo de La Plata

    Get PDF
    Las colecciones de minerales en los museos son resguardos testimoniales de procesos geológicos y reservas de patrones comparativos. Un mineral preserva en su estructura cristalina, en su hábito o apariencia, en su color, y en otras propiedades, registros del momento geológico de su formación o también de procesos posteriores que lo hayan afectado. Por ello, un mismo mineral de localidades distintas puede presentar “rastros” de una historia geológica diferente. El canje entre colecciones provenientes de distintas regiones enriquece el valor de las mismas ampliando la representación de la diversidad de una misma especie.Sección: La Puerta Entreabierta.Fundación Museo La Plat

    Exploitation and manipulation of the sedimentary/pedological resource bymoundbuilders from upper delta of the Paraná river and shoreline of Gualeguaychú – Argentina

    Get PDF
    Las estructuras monticulares en tierra, generalmente conocidas en la cuenca del Plata como "cerritos", constituyen el registro arquitectónico más característico del Holoceno. En la región del Delta del río Paraná, la presencia de estas estructuras ha sido reconocida por diferentes autores desde finales del siglo XIX, y desde entonces se ha discutido la participación humana en su construcción. Recientemente, las investigaciones geoarqueológicas implementadas en el Delta Superior del Paraná han permitido reconocer en la génesis y evolución de los montículos, diferentes estrategias culturales constructivas. En este artículo avanzamos en el conocimiento respecto de la explotación del recurso sedimentario/pedológico a nivel regional. Aplicamos diferentes técnicas sedimentológicas y químicas cualitativas en muestras de horizontes naturales, de sedimentos de cerritos, en tiestos y en muestras experimentales procedentes de diferentes localidades del área mencionada y de la localidad Cerros de Boari (margen izquierda del río Gualeguaychú, Entre Ríos). Los resultados nos permiten reconocer que los recursos sedimentarios/pedológicos utilizados por los constructores de "cerritos" fueron modificados en su textura para incluir, por ejemplo, fragmentos de cerámica. Asimismo, se observaron diferencias entre depósitos antropogénicos y naturales en lo que respecta a su composición mineral y geoquímica. Este tipo de diferencias nos permite inferir la existencia de diversas estrategias selectivas y la manipulación de los recursos sedimentarios/pedológicos por parte de los constructores de montículos.The earthen mound structures, known in the Plata Basin as "cerritos", are the most common and characteristic architectural structures register during the Holocene. At the region of the upper Delta of the Paraná River, the presence of these structures has been recognized by different authors since the late nineteenth century and since then it has been discussed whether humans have taken part in building thereof. Recently, we have studied the upper Delta of the Parana River from a geoarchaeological perspective, which has allowed us to recognize in the genesis and evolution of the mounds, different constructive cultural strategies. In this paper, we advance on the exploitation of sedimentary/ pedological resource at regional level. We applied different sedimentological and chemical qualitative techniques to samples of natural and anthropic horizons, ceramic fragments and experimental samples obtained by us from different localities in the mentioned area, including "Cerros Boari" locality (left bank of the Gualeguaychú river-Entre Ríos). The results allow us to recognize that sedimentary/pedological resources used by moundbuilders were modified in their texture to include for example ceramic fragments. Furthermore, we observed differences between anthropogenic and natural deposits in what regards the mineral and geochemical composition of them. This kind of differences, allow us to infer the existence of diverse selective strategies and manipulation of sedimentary/pedological resource by moundbuilders.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Investigaciones Geológica

    Exploitation and manipulation of the sedimentary/pedological resource bymoundbuilders from upper delta of the Paraná river and shoreline of Gualeguaychú – Argentina

    Get PDF
    Las estructuras monticulares en tierra, generalmente conocidas en la cuenca del Plata como "cerritos", constituyen el registro arquitectónico más característico del Holoceno. En la región del Delta del río Paraná, la presencia de estas estructuras ha sido reconocida por diferentes autores desde finales del siglo XIX, y desde entonces se ha discutido la participación humana en su construcción. Recientemente, las investigaciones geoarqueológicas implementadas en el Delta Superior del Paraná han permitido reconocer en la génesis y evolución de los montículos, diferentes estrategias culturales constructivas. En este artículo avanzamos en el conocimiento respecto de la explotación del recurso sedimentario/pedológico a nivel regional. Aplicamos diferentes técnicas sedimentológicas y químicas cualitativas en muestras de horizontes naturales, de sedimentos de cerritos, en tiestos y en muestras experimentales procedentes de diferentes localidades del área mencionada y de la localidad Cerros de Boari (margen izquierda del río Gualeguaychú, Entre Ríos). Los resultados nos permiten reconocer que los recursos sedimentarios/pedológicos utilizados por los constructores de "cerritos" fueron modificados en su textura para incluir, por ejemplo, fragmentos de cerámica. Asimismo, se observaron diferencias entre depósitos antropogénicos y naturales en lo que respecta a su composición mineral y geoquímica. Este tipo de diferencias nos permite inferir la existencia de diversas estrategias selectivas y la manipulación de los recursos sedimentarios/pedológicos por parte de los constructores de montículos.The earthen mound structures, known in the Plata Basin as "cerritos", are the most common and characteristic architectural structures register during the Holocene. At the region of the upper Delta of the Paraná River, the presence of these structures has been recognized by different authors since the late nineteenth century and since then it has been discussed whether humans have taken part in building thereof. Recently, we have studied the upper Delta of the Parana River from a geoarchaeological perspective, which has allowed us to recognize in the genesis and evolution of the mounds, different constructive cultural strategies. In this paper, we advance on the exploitation of sedimentary/ pedological resource at regional level. We applied different sedimentological and chemical qualitative techniques to samples of natural and anthropic horizons, ceramic fragments and experimental samples obtained by us from different localities in the mentioned area, including "Cerros Boari" locality (left bank of the Gualeguaychú river-Entre Ríos). The results allow us to recognize that sedimentary/pedological resources used by moundbuilders were modified in their texture to include for example ceramic fragments. Furthermore, we observed differences between anthropogenic and natural deposits in what regards the mineral and geochemical composition of them. This kind of differences, allow us to infer the existence of diverse selective strategies and manipulation of sedimentary/pedological resource by moundbuilders.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Investigaciones Geológica

    Estudios arqueométricos aplicados al análisis de pigmentos y de coberturas en las alfarerías prehispánicas de la pampa argentina

    Get PDF
    En este trabajo se discuten las secuencias de producción de pigmentos y la relación con el circuito de movilidad de los cazadores-recolectores-pescadores de la Depresión del río Salado en la pampa bonaerense argentina. Estos grupos que tenían una baja movilidad residencial manufacturaron cerámica de muy buena calidad durante el Holoceno tardío, desde los 2000 años AP. Se presentan los estudios arqueométricos efectuados sobre pigmentos rojos arqueológicos, en coberturas de tiestos y de una vasija experimental. Las técnicas analíticas utilizadas fueron Fluorescencia de Rayos X Dispersiva en Longitud de Onda (FRXWD), Fluorescencia de Rayos X con Geometría de Reflexión Total (FRXT), Difracción de Rayos X (DRX) y espectrometría Raman. También se aplicaron estos estudios a sustancias colorantes recolectadas en canteras actuales de las sierras septentrionales de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), que se caracterizan por presentar importantes depósitos de rocas o sedimentos con la capacidad de colorear. Los resultados muestran que los alfareros escogieron, para pintar las Superficies de los recipientes antes de la cocción, colorantes compuestos por óxidos de hierro, cuyo componente principal fue la hematita. Este saber implicaba dónde obtener las materias primas, cómo prepararlas, cómo mezclarlas o combinarlas de modo de lograr una sustancia adecuada.Fil: Frere, Maria Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Gonzalez, Maria Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Di Lello, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Exploitation and manipulation of the sedimentary/pedological resource bymoundbuilders from upper delta of the Paraná river and shoreline of Gualeguaychú – Argentina

    Get PDF
    Las estructuras monticulares en tierra, generalmente conocidas en la cuenca del Plata como "cerritos", constituyen el registro arquitectónico más característico del Holoceno. En la región del Delta del río Paraná, la presencia de estas estructuras ha sido reconocida por diferentes autores desde finales del siglo XIX, y desde entonces se ha discutido la participación humana en su construcción. Recientemente, las investigaciones geoarqueológicas implementadas en el Delta Superior del Paraná han permitido reconocer en la génesis y evolución de los montículos, diferentes estrategias culturales constructivas. En este artículo avanzamos en el conocimiento respecto de la explotación del recurso sedimentario/pedológico a nivel regional. Aplicamos diferentes técnicas sedimentológicas y químicas cualitativas en muestras de horizontes naturales, de sedimentos de cerritos, en tiestos y en muestras experimentales procedentes de diferentes localidades del área mencionada y de la localidad Cerros de Boari (margen izquierda del río Gualeguaychú, Entre Ríos). Los resultados nos permiten reconocer que los recursos sedimentarios/pedológicos utilizados por los constructores de "cerritos" fueron modificados en su textura para incluir, por ejemplo, fragmentos de cerámica. Asimismo, se observaron diferencias entre depósitos antropogénicos y naturales en lo que respecta a su composición mineral y geoquímica. Este tipo de diferencias nos permite inferir la existencia de diversas estrategias selectivas y la manipulación de los recursos sedimentarios/pedológicos por parte de los constructores de montículos.The earthen mound structures, known in the Plata Basin as "cerritos", are the most common and characteristic architectural structures register during the Holocene. At the region of the upper Delta of the Paraná River, the presence of these structures has been recognized by different authors since the late nineteenth century and since then it has been discussed whether humans have taken part in building thereof. Recently, we have studied the upper Delta of the Parana River from a geoarchaeological perspective, which has allowed us to recognize in the genesis and evolution of the mounds, different constructive cultural strategies. In this paper, we advance on the exploitation of sedimentary/ pedological resource at regional level. We applied different sedimentological and chemical qualitative techniques to samples of natural and anthropic horizons, ceramic fragments and experimental samples obtained by us from different localities in the mentioned area, including "Cerros Boari" locality (left bank of the Gualeguaychú river-Entre Ríos). The results allow us to recognize that sedimentary/pedological resources used by moundbuilders were modified in their texture to include for example ceramic fragments. Furthermore, we observed differences between anthropogenic and natural deposits in what regards the mineral and geochemical composition of them. This kind of differences, allow us to infer the existence of diverse selective strategies and manipulation of sedimentary/pedological resource by moundbuilders.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Investigaciones Geológica

    Distribution and concentration of trace elements in surface water and groundwater of El Pescado creek

    Get PDF
    La cuenca del arroyo El Pescado, ubicada en el noreste bonaerense, desde principios de siglo atraviesa un proceso de cambio en el uso del suelo. El objetivo es realizar un diagnóstico sobre la distribución y cuantificación de elementos traza en el recurso hídrico de la cuenca, en relación con los diferentes usos del agua. Se utilizó una red de monitoreo de agua superficial y agua subterránea somera y profunda. Se determinó el contenido de elementos traza mediante un equipo ICP-MS. Las mayores concentraciones de elementos traza correspondieron al agua subterránea somera y las menores al agua subterránea profunda. En los pozos utilizados para abastecimiento de agua potable el As superó los límites permitidos, en tanto que en los pozos someros se superaron los límites de V y Zn para uso agropecuario y en las aguas superficiales el Cu, Pb y Zn excedieron los límites de protección para la vida acuática.Centro de Investigaciones Geológica

    Distribution and concentration of trace elements in surface water and groundwater of El Pescado creek

    Get PDF
    La cuenca del arroyo El Pescado, ubicada en el noreste bonaerense, desde principios de siglo atraviesa un proceso de cambio en el uso del suelo. El objetivo es realizar un diagnóstico sobre la distribución y cuantificación de elementos traza en el recurso hídrico de la cuenca, en relación con los diferentes usos del agua. Se utilizó una red de monitoreo de agua superficial y agua subterránea somera y profunda. Se determinó el contenido de elementos traza mediante un equipo ICP-MS. Las mayores concentraciones de elementos traza correspondieron al agua subterránea somera y las menores al agua subterránea profunda. En los pozos utilizados para abastecimiento de agua potable el As superó los límites permitidos, en tanto que en los pozos someros se superaron los límites de V y Zn para uso agropecuario y en las aguas superficiales el Cu, Pb y Zn excedieron los límites de protección para la vida acuática.Centro de Investigaciones Geológica
    corecore