23 research outputs found

    Recursos Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Gemas de la Provincia de Río Negro

    Get PDF
    Fil: Johanis, Pablo. Servicio Geológico Minero Argentino – Instituto de Geología y Recursos MineralesFil: Dalponte, Marcelo. Servicio Geológico Minero Argentino – Delegación ViedmaFil: Juárez, Pablo. Servicio Geológico Minero Argentino – Delegación ViedmaFil: Giacosa, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino – Delegación General RocaLa actividad minera en la provincia de Río Negro vinculada a la prospección y explotación de minerales y rocas de uso industrial, rocas de aplicación y gemas, reconoce amplios antecedentes documentados, en base a los cuales se elabora la presente síntesis a nivel provincial. La explotación ha tenido fluctuaciones signifcativas a lo largo de las décadas, con activación, paralización y producción esporádica en distintos yacimientos, minas y canteras. Distintos minerales y materiales integraron la estadística de producción minera rionegrina en épocas pretéritas, y ya no se explotan, por ejemplo fluorita, sulfato de sodio, mármol y aragonita, dolomita y pórfdo. Otras producciones mineras encontraron nuevas fuentes de demanda mediante el empleo en otros usos, como la sal común y la diatomita. El censo minero de 2016 relevó 127 empresas y 169 establecimientos productivos en la provincia que explotan fundamentalmente minerales no metalíferos y rocas de aplicación. El valor de su producción anual representa casi el 1,5% del total nacional, por valor de más de $40 millones a precios constantes de 1992. Contribuyen fundamentalmente a esta sumatoria las explotaciones de halita, yeso y bentonita, junto con las producciones de canteras de áridos gruesos y arenas para construcción. Por su proporción con respecto al total de la producción nacional se destacan los yacimientos de diatomitas, bentonita, caolín, yeso, halita y piedra laja. La mayor parte de los recursos minerales en la provincia corresponden a modelos de mineralización que se asocian con la depositación de sedimentos y rocas sedimentarias y la efusión, derrame e intrusión de rocas volcánicas e ígneas. Habitualmente los depósitos se relacionan con facies y/o niveles determinados desarrollados en la secuencia sedimentaria o los complejos volcánicos cuya distribución solo es posible capturar a una escala de mapeo local y detallada. En cambio, las formaciones consideradas en su conjunto tienen afloramientos de extensión regional y amplia distribución en el subsuelo ya establecidas, y se emplean aquí para defnir litotectos. Muchos depósitos se hallan en sectores donde la erosión ha expuesto las secciones de interés, denudando la muy extendida cobertura basáltica o de pavimentos de rodados recientes. Los bajos topográfcos producto de la inversión del relieve, en ocasiones ocupados por lagunas o salitrales, y las bardas que delimitan los valles que disectan la meseta patagónica, particularmente en proximidad de localidades, vías de acceso y centros de la demanda, constituyen emplazamientos predominantes. Los programas para la evaluación de potencial minero en Río Negro analizaron, entre otros, minerales industriales y rocas: bentonita, caolín, yeso, diatomita, caliza, sal, arcillas para uso cerámico, pórfdos, piedra, laja, geodas, etcétera. Se encuentran publicadas descripciones de indicios, áreas favorables, zonas potenciales, manifestaciones, yacimientos, depósitos, minas y canteras inactivas o abandonadas, de potencial variable. El gran volumen y extensión de esta información contrasta con las apenas alrededor de un centenar de propiedades mineras de minerales industriales que se encuentran actualmente en producción. Desde el punto de vista metodológico, y en especial a escala provincial, resulta apropiado identifcar litotectos, con la descripción de los depósitos asociados, con indicación de sus potencialidades, intentando resumir la información disponible a una escala útil para la exploración y el desarrollo de proyectos mineros. Mediante la presente actualización y síntesis se identifcaron 24 litotectos, de los cuales se califcan como de alto potencial minero a las formaciones que integran el Grupo Malargüe (Allen, Roca, Arroyo Barbudo), a Formación La Pava, a los Complejos Volcánicos Marifl y Los Menucos, al complejo Plutónico-Volcánico Curacó, y a los depósitos evaporíticos y aluviales recientes, para alojar respectivamente depósitos de bentonitas, arcilla, yeso, caliza, dolomía, diatomita, pórfdo, piedra laja, vetas de fluorita, caolín, granito, sal común, grava y arena para construcción. Se identifcan oportunidades para el crecimiento de la minería de minerales industriales, gemas y rocas de aplicación en Río Negro mediante la puesta en producción de las numerosas minas y canteras que no registran actividad, el fomento del empleo de materiales locales, y el sostenimiento de la extracción y benefcio de minerales industriales integrada a cadenas de valor

    Catálogo de Piedra Laja de la República Argentina

    Get PDF
    Fil: Fusari, Cayetano. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Dalponte, Marcelo Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Ponce, María Beatriz. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.El territorio de la República Argentina ofrece un enorme potencial en términos de calidad y variedad de piedra laja para la construcción. Por este motivo, la presente publicación tiene como objetivos básicos: • Dar a conocer los diferentes tipos de piedras laja y la potencialidad del recurso en nuestro país, presentando un documento que organice la información generada por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y brindar una herramienta de consulta sistematizada que facilite la búsqueda y exploración en el país. • Difundir las diferentes variedades, disponibilidad y localización de estos recursos a los usuarios (ingenieros, arquitectos y constructores) así como al público general, con el fin de ampliar la oferta de estos productos utilizados en revestimiento de paredes y pisos internos y externos, así como en áreas públicas. El presente Catálogo de Piedra Laja de la República Argentina fue realizado por profesionales del SEGEMAR y colaboradores externos. Los trabajos de campo se efectuaron en el transcurso del año 2015 y los ensayos técnicos de las diferentes rocas se realizaron en el Centro de Investigación de Geología Aplicada (CIGA) del INTEMIN - SEGEMAR durante el año 2016. El ordenamiento primario del Catálogo se realizó en base al tipo de roca, teniendo en cuenta su origen, incluyendo: rocas de origen sedimentario (areniscas, calizas y otras), rocas de origen metamórfico (filitas, esquistos y otras) y rocas de origen ígneo (ignimbritas, andesitas y otras) y en segundo término por su ubicación geográfica. Los datos de ubicación de canteras e indicios fueron tomados en sistema POSGAR con navegadores satelitales

    Análisis Geológico y Metalogenético del Sector Norte de la Cordillera del Viento, Provincia del Neuquén

    Get PDF
    Fil: Zappettini, Eduardo O. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Cozzi, Guillermo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Dalponte, Marcelo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Godeas, Marta C. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Korzeniewski, Lidia I. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Peroni, Javier. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Segal, Susana. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Castro Godoy, Silvia. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.El distrito Varvarco, ubicado en el sector norte de la Cordillera del Viento, provincia del Neuquén, comprende mineralizaciones polimetálicas auríferas (mina Santos y manifestaciones Gregorio (Radales 1), Radales 2, Lomas del Trapiche, La Pirita, El Indio y Arroyo Norte), manifestaciones cupro-argentíferas (vetas Silverio 1 y 2), y de hierro (El Fierrillo) y áreas de alteración hidrotermal (Auque Cap, Auque Breccia y Guaraco Norte). Se describen las mineralizaciones en un contexto metalogenético regional, se analiza la mineralogía, las inclusiones fluidas y las condiciones físico-químicas de formación de las asociaciones de alteración hidrotermal. Se destaca la presencia de alteración argílica avanzada caracterizada por la asociación pirofilita-diásporo-corindón. El relevamiento magnetométrico ha permitido analizar la continuidad y geometría de los cuerpos mineralizados. El conjunto de mineralizaciones se vincula con rocas plutónicas y subvolcánicas asignadas al Cretácico superior-Paleógeno (Granodiorita Varvarco, Granito Radales y diques subvolcánicos asociados) del que se brinda información geocronológica, geoquímica y petrológica que confirma su asignación a un magmatismo de arco de margen continental activo, sin señal adakítica. Se presenta un modelo metalogenético local y su vinculación con el marco regional. Los diversos tipos de asociaciones minerales identificadas y las características de las inclusiones fluidas analizadas en las vetas analizadas, sugieren que el conjunto podría vincularse con un sistema tipo pórfiro, si bien la alteración argílica avanzada de baja sulfuración y la presencia de mineralización de hierro (magnetita-hematita) permite plantear la hipótesis de un modelo de exploración del tipo IOCG, más afín con la escasez de azufre del sistema

    Provincia de Río Negro

    No full text
    Fil: Dalponte, Marcelo R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Espejo, Patricia M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Getino, P. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina

    Catálogo de Pórfidos de la Provincia de Río Negro

    No full text
    Fil: Dalponte, M.R. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación Viedma, Río Negro; Argentina.Fil: Espejo, P.M. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación General Roca, Río Negro; Argentina.Fil: Yañez, María Laura. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Minería e Hidrocarburos de la Provincia de Río Negro, Viedma; Argentina

    Provincia de Río Negro

    No full text
    Fil: Dalponte, M.R. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación Viedma, Río Negro; Argentina.Fil: Espejo, P.M. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación General Roca, Río Negro; Argentina.Fil: Yañez, M.L. Dirección General de Minería de la provincia de Río Negro (Viedma); Argentina.En el ámbito de la Carta Sierra Grande, los minerales industriales se encuentran representados por apatita (en mena de mineral de hierro) y fluorita. Las rocas, por cuarcitas, calizas dolomíticas (principalmente coquinoides) y tufas, mármoles calcíticos y dolomíticos, ignimbritas, pórfiros graníticos, pórfiros riolíticos a riodacíticos y volcanitas, principalmente riolitas y basaltos. Incluyen además tobas, tufitas, areniscas, calizas, algunas ignimbritas y metamorfitas de bajo grado, que se enmarcan bajo el término comercial de «piedra laja», y áridos. Entre las gemas, sólo se tiene conocimiento de la existencia de fluorita, comercialmente considerada como piedra semipreciosa. Las unidades litoestratigráficas Complejo Mina Gonzalito del Eopaleozoico (mármoles dolomíticos y calcíticos), Complejo Marifil del Jurásico (volcanitas, piroclastitas, sedimentitas e hipabisales) y Formación Arroyo Salado del Cretácico (calizas y calizas dolomíticas, coquinoides), constituyen los litotectos más importantes desde el punto de vista económico. De todas las manifestaciones minerales presentes en la Carta, únicamente se explotaron en el pasado una gran cantidad de minas de fluorita y algunas canteras de areniscas y de calizas. Actualmente existen algunas extracciones esporádicas de estos materiales y se están realizando algunas exploraciones sobre ignimbritas (comercialmente, «pórfidos»), pórfiros graníticos (comercialmente, «granitos») y calizas coquinoides con valor ornamental, tratadas en este trabajo como «lumachellas», atendiendo la perspectiva comercial. El recurso áridos es de extracción habitual, pero no es muy abundante ni de buena aptitud para mampostería

    Los Domos Riolíticos Portadores de Thundereggs del Complejo Volcánico Marifil. Cerro Bandera-Laguna Curicó, Valcheta, Provincia de Río Negro

    No full text
    Fil: Marquéz, Marcelo J. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Dalponte, Marcelo R. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Fernández, M.I. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Korzeniewski, Lidia Inés. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Se realizó la investigación geológica de las rocas del Complejo Volcánico Marifil en la comarca del borde oriental de la laguna Curicó (Valcheta, Río Negro) debido a la existencia de thundereggs alojados en las riolitas jurásicas. Incluyó el establecimiento de las relaciones estratigráficas con las restantes unidades litoestratigráficas aflorantes. El objetivo central del trabajo fue el mapeo litofacial detallado del sector, la caracterización petrográfica y geoquímica de sus facies y la relación espacial y genética con los thundereggs. Este trabajo reúne la información obtenida hasta el momento, incorpora la fundamentación macro-microscópica utilizada para la identificación de las distintas litofacies y los datos de los relevamientos geológicos que constituyen los mapas detallados. El análisis de la distribución y características de las volcanitas ha permitido identificar la existencia de un complejo de domos compuesto por cinco cuerpos, los dos mayores que afloran en el sector NE y los tres restantes que se alinean sobre una estructura basamental de orientación NNO-SSE. Asimismo, se pudo establecer que los thundereggs se vinculan espacialmente con las riolitas de pasta vítrea (tipo A) y que se habrían originado durante el proceso de desvitrificación de la pasta en condiciones sub-sólidas a alta temperatura. El potencial económico de los thundereggs orientó parte del proyecto a su evaluación como recurso mineral. Se analizó su distribución y la frecuencia con que aparecen en los cuerpos dómicos, determinándose que sólo están concentrados en un sector reducido del Domo 1, mientras que son escasos o están ausentes en el resto del área investigada. Palabras clave: Somún Curá, Marifil, complejo dómico, riolitas vítreas, thundereggs

    Provincia de Río Negro

    No full text
    Fil: González, P. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Coluccia, A. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Franchi, M. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Caba, R. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Dalponte, M. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Este informe está en estado preliminar, y esto debe ser aclarado en la cita textual, si se utiliza de alguna manera

    Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas

    No full text
    Fil: Ubaldón, María C. SEGEMAR. IGRM; Argentina.Fil: Dalponte, Marcelo R. SEGEMAR. IGRM; Argentina.Fil: Espejo, Patricia M. SEGEMAR. IGRM; Argentina.Fil: Mateos, Benedicto M. SEGEMAR. IGRM; Argentina.La Carta Gastre se extiende entre los paralelos 42° y 43° de latitud sur y los meridianos 69°00’ y 70°30’ de longitud oeste. Se ubica en el sector noroeste de la provincia del Chubut, principalmente en el departamento de Cushamen y en parte en el de Gastre. Los depósitos de minerales y rocas industriales existentes corresponden a baritina, arcilitas, cuarzo, halita, ocres y áridos en general. Las rocas ornamentales y de aplicación se encuentran representadas por ignimbritas como la «piel de tigre», tobas, areniscas, calizas, lajas de rocas sedimentarias y volcánicas, y volcanitas con disyunción columnar. Con respecto a las gemas y minerales de colección son importantes los depósitos de « thundereggs» y en menor medida los de amatista y cuarzo. Los depósitos legalmente registrados como minas o canteras son escasos, siendo en general explotados artesanalmente. La única excepción la constituye una cantera cercana a la localidad de Paso del Sapo, donde en 2007 se realizaba extracción y clasificación de áridos. Se han definido siete litotectos y un mineralotecto. Los litotectos son: «Formación Cañadón Asfalto» con depósitos de rocas carbonáticas y piedra laja, «Formación Lefipán» que incluye depósitos de arcillas, «Formación Huitrera» con depósitos de ignimbritas para uso ornamental, tobas, zeolitas, ocres y minerales y rocas de colección (thundereggs y geodas) . «Formación Collón Curá» con depósitos de rocas carbonáticas y arcillas, «Depósitos de remoción en masa asociados a rocas volcánicas e hipabisales» que incluye depósitos de piedra laja, «Depósitos de faldeo» fuente de áridos naturales y «Depósitos fluviales actuales» de interés por sus áridos naturales y recursos de arenas silíceas. El mineralotecto considerado es el de las «Vetas relacionadas a rocas de la Formación Lonco Trapial» siendo una mineralización epigenética de baritina y en menor proporción de minerales de colección (cuarzo-amatista). El escaso desarrollo productivo de los yacimientos se puede deber a una combinación de factores, como la calidad de los recursos, la distancia a los centros de consumo, la escasa cultura minera de la población y/o el insuficiente conocimiento técnico y económico que se tiene de cada yacimiento o indicio. No obstante, a partir del presente estudio se desprende que la región posee alto potencial minero en recursos de rocas ornamentales como las ignimbritas «Piel de Tigre» y las piedras lajas sedimentarias y volcánicas además de los nódulos volcánicos rellenos de calcedonia, ágata, ópalo y zeolitas (thundereggs) de alto valor en el mercado de las rocas de colección

    Provincia de Neuquén

    No full text
    Fil: Zappettini, Eduardo O. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Lagorio, Silvia. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Dalponte, Marcelo R. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Santos, Joao Oestes. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Belousova, Elena. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.En esta publicación se presenta una descripción y análisis de las litologías de la Formación Colomichicó, datos isotópicos y geoquímicos con el fin de caracterizar la unidad desde el punto de vista petrogenético y se analiza su correlación con unidades equivalentes en el ámbito de la Cuenca Neuquina. (Extraído de la introducción del trabajo
    corecore