66 research outputs found

    ¿Cómo afecta la profundidad del suelo al índice de suficiencia de nitrógeno en la cebada y el trigo

    Get PDF
    Los objetivos fueron: i) comparar los cambios de rendimientos en grano, índice de suficiencia de nitrógeno (ISN) y dosis óptima económica de nitrógeno (DOEN) según la profundidad del suelo entre cultivos de cebada y de trigo; ii) evaluar el efecto de la variación de la relación precio grano y precio de fertilizante en ISN. Se llevaron a cabo 16 ensayos de fertilización con N en el sudeste de la región pampeana. En cada sitio se realizó un experimento en cebada y en trigo según dos zonas de profundidad de suelo contrastantes. El cultivo de cebada mostró rendimientos mayores, mayores incrementos de rendimiento asociados a la fertilización con nitrógeno, menor interacción entre la profundidad de los suelos y la fertilización y DOEN independientes del sitio y la profundidad de los suelos. Trigo mostró menores rendimientos y mayor interacción entre la profundidad de los suelos y la fertilización. Al considerar los DOEN en trigo se observó efecto sitio y efecto profundidad de los suelos. En cebada y en trigo las diferencias de disponibilidad de nitrógeno en relación a los DOEN explicaron las variaciones del ISN. La DOEN presentó rango de valores de ISN de 0,95 a 0,97 en cebada y de 0,89 a 0,99 en trigo. La profundidad de los suelos y la relación de precios mostraron efectos sobre ISN. Los suelos profundos alcanzaron DOEN con mayores niveles de ISN que los suelos someros. Los resultados muestran diferencias en la DOEN según campaña y sitio y requieren de herramientas como ISN para ajustar decisiones de manejo durante el ciclo de los cultivos.EEA BalcarceFil: Lopez de Sabando, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia De Extensión Rural Tandil; Argentina.Fil: Díaz Zorita, Martín. Universidad de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina

    Producción de cultivos invernales en la región semiárida subhúmeda pampeana: identificación de información crítica para su implementación

    Get PDF
    Presentamos el resumen de resultados de una consulta a profesionales del agro realizada durante el mes de abril del 2020 para describir algunos de los elementos considerados para implementar y manejar cultivos invernales. Esta información es parte de los soportes contemplados para identificar potenciales áreas agronómicas según necesidades de desarrollo experimental o de su extensión. Momento de la evaluación: 15 al 30 de abril del 2020. Encuestas procesadas (con contenidos completos): 36. Perfil de los encuestados: profesionales de la agronomía con gestión en 2019 de al menos 500 has de cultivos invernales, estivales o actividades ganaderas mixtas. Tipos de ambientes predominantes: con suelos arenosos profundos sin presencia de napa.AER General PicoFil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; ArgentinaFil: Díaz Zorita, Martín. Universidad de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Riestra, Diego. Universidad de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina

    Estructura de cultivos de maíz en sistemas bajo riego en 25 de Mayo (La Pampa)

    Get PDF
    La superficie cultivada con maíz en el área bajo riego de 25 de Mayo (LP) se ha incrementado tanto por la creciente demanda como silaje de planta entera para un proyecto de biogás, como por el uso de sus granos para la alimentación de animales confinados. Los planteos de alta producción se realizan con unas 80000 plantas/ha sembradas a 52 o 70 cm de distancia entre hileras y con la aplicación de entre 800 y 1000 mm de lámina de riego por ciclo del cultivo. En promedio se registran rendimientos de aproximadamente 8000 kg/ha de granos y de unas 40 tn/ha de materia verde de picado de plantas enteras pero con alta variabilidad asociada en parte a la heterogeneidad de los suelos y al manejo del riego y del cultivo. Los estudios actuales de manejo del cultivo bajo las condiciones ambientales y de manejo del agua predominantes en esta área son escasos y con variados resultados que sugieren la existencia de brechas para mejorar la producción del cultivo a partir de algunos ajustes en decisiones para su manejo. Por lo tanto, en la campaña 2020/21 evaluamos la producción de maíz según estructuras del cultivo con densidades de siembra crecientes y con acercamiento de hileras y según niveles no limitantes de nitrógeno y de fósforo.Agencia de Extensión Rural Colonia 25 de MayoFil: Fontanella, Dardo Roy. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Colonia 25 de Mayo; ArgentinaFil: Aumassanne, Carolina Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Colonia 25 de Mayo; ArgentinaFil: Diaz-Zorita, Martín. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Del nitrógeno en la urea al nitrógeno del suelo

    Get PDF
    El nitrógeno (N) forma parte de las células vegetales y es un elemento esencial para su crecimiento y funcionamiento. Es indispensable para la síntesis de proteínas, en particular de la clorofila y, como parte de dicha especie química, participa de la fotosíntesis. El N es además un constituyente de las vitaminas y los sistemas energéticos de las plantas. Como el N es el principal constituyente de los aminoácidos, y estos constituyen a su vez las proteínas, resulta determinante de la cantidad de brotes, hojas y tallos, y de la calidad nutricional de granos y forrajes.EEA AnguilFil: Iturri, Antonela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Kloster, Nanci. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Beroisa, Carolina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Diaz-Zorita, Martín. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    ¿Qué medimos cuando analizamos el fósforo extractable del suelo?

    Get PDF
    El manejo de la nutrición de cultivos para una mayor y mejor producción, disminuyendo riesgos ambientales y económicos, contempla entre otros factores conocer los niveles extractables de nutrientes. Para ello, resulta indispensable conocer la dinámica en el suelo del elemento nutriente de interés, para definir la mejor estrategia de muestreo de los sitios de cultivo y el método más adecuado de análisis, tanto para la extracción del elemento como para su determinación.EEA AnguilFil: Iturri, Antonela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Kloster, Nanci. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Perez, Micaela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Diaz-Zorita, Martín. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Formación del rendimiento de maíz en ultra baja densidad de siembra del cultivo en el sur de La Pampa

    Get PDF
    En la región semiárida pampeana la variabilidad de los rendimientos de maíz resulta principalmente dependiente de las precipitaciones durante el cultivo y del agua almacenada en los suelos antes de la siembra. En condiciones de secano, el rendimiento comercial de maíz es modificado por variadas prácticas de manejo (por ejemplo, genotipos, fechas y densidades de siembra). Algunos estudios muestran que el 84 % de la variación de los rendimientos estuvo asociada a la disponibilidad de agua durante el período de floración. Teniendo en cuenta esto, mejoras en los rendimientos de maíz serían atribuibles al mejoramiento en el manejo de la interacción entre la elección de genotipos con otras prácticas agronómicas (ej. densidad de siembra)AER GuatrachéFil: Kette Eberle, Lucas Daniel. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Paredes, Silvia Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Guatraché; ArgentinaFil: Casado, Ángel Fabian. Escuela Agrotécnica Guatraché; ArgentinaFil: Diaz-Zorita, Martín. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Fertilización y rendimientos de soja en La Pampa arenosa

    Get PDF
    En este artículo se integran diversos estudios fertilización de soja realizados bajo condiciones representativas de la región de la pampa arenosa con el propósito de discutir su contribución en la formación del rendimiento del cultivo.EEA General VillegasFil: Barraco, Miriam Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Giron, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Macchiavello, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Díaz-Zorita, Martín. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Miranda, Walter. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    ¿Qué medimos cuando analizamos la conductividad eléctrica de aguas y suelos?

    Get PDF
    La medición de la conductividad eléctrica (CE) del agua y del suelo es un parámetro diagnóstico que brinda información indirecta e inespecífica del estado de estos sistemas. La definición “parámetro diagnóstico” puede asociarse con la medición de la temperatura en los seres humanos, la cual cuando es mayor o es menor a los 36,5-37,0 °C indica que “habría un problema en el sistema, sin indicar su causa”. La medida de CE es sencilla, rápida y de bajo costo, pudiendo realizarse, incluso, in situ. Sin embargo, tanto las condiciones para ejecutar el muestreo, como la medición de la CE y la interpretación del resultado para la toma de decisiones agronómicas tendientes a resolver problemas concretos, frecuentemente enfrentan dificultades asociadas. Por eso, en esta publicación, se describirán herramientas sencillas para la correcta indicación, medición e interpretación de la medida de CE.EEA AnguilFil: Iturri, Antonela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Kloster, Nanci. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Beroisa, Carolina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Isasti, Julian. Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID); ArgentinaFil: Díaz-Zorita, Martín. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de La Pamp

    Cambios en los contenidos de carbono e infiltración por la inclusión de cultivos de cobertura

    Get PDF
    Los cambios en las secuencias de cultivos con escaso aporte de rastrojo han provocado efectos negativos sobre la cobertura superficial de los suelos, materia orgánica, estabilidad estructural y capacidad de captación de agua. El objetivo de trabajo fue estudiar el efecto de la inclusión de CC sobre los contenidos de carbono total y particulado del suelo, y su influencia sobre la captación de agua. El estudio se realizó en un ensayo con 10 años de efectos acumulados que incluye rotaciones con soja (Glicine Max L.) y gramíneas invernales utilizadas como cultivos de cobertura sobre un suelo Hapludol éntico. El sitio experimental se encuentra localizado en la Escuela de Ganadería y Agricultura M.C. y M.L. Inchausti, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Los tratamientos incluyeron cuatro cereales de invierno como CC: avena (Avena sativacv Calén), centeno (Secale cereale), trigo (Triticum aestivum) y raigrás anual (Lolium multiflorumcv Barturbo), y un testigo sin cultivo que se mantuvo libre de vegetación con aplicación de herbicida. El diseño experimentalfue en bloques con tres repeticiones. Se cuantificó la producción de materia seca, los contenidos de carbono total y particulado, e infiltración básica. Los resultados indican que la producción de biomasa aérea con CC fue 5,2 veces mayor que el tratamiento testigo. El contenido de carbono total y C particulado fueron mayores en los tratamientos con CC vs testigo (58,8%). Además la infiltración después de 10 años de efectos acumulados superó en un 116% al testigo. Estos resultados demuestran la contribución que hacen los CC en los sistemas de producción agrícola sobre diferentes variables que reflejan la calidad del suelo y sus servicios ecosistémicos.EEA PergaminoFil: Rillo, Sergio Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina.Fil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Genral Pico; Argentina.Fil: Quiroga, Alberto Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Noellemeyer, Elke. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Díaz-Zorita, Martín. Monsanto. Desarrollo de Tecnología; Argentina.Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina

    Nodulación de alfalfa en establecimientos del Noroeste de Buenos Aires

    Get PDF
    En el Noroeste de la provincia de Buenos Aires como en otras regiones argentinas, la alfalfa contribuye significativamente a la sustentabilidad de planteos agropecuarios tanto por la calidad y la cantidad de pro¬ducción de forraje como así también por sus aportes de nitrógeno al sistema. Este último se logra a partir del proceso de fijación biológica del nitrógeno atmosférico, en el que, la formación de nódulos es uno de los indicadores de su funcionalidad. La inoculación de semillas de leguminosas en la región es una práctica recomendada y validada por su contribución a mejorar la eficiencia de incorporación de nitrógeno y la respuesta en producción (Racca 2001). Sin embargo, en los últimos años son crecientes las consultas de productores y profesionales so¬bre la observación de niveles limitados de nodulación en pasturas con alfalfa en la región y la identificación de algunos elementos del sitio y del manejo que lo generan. A partir de estos interrogantes se definió el objetivo de evaluar el nivel de nodulación de las alfalfas sembradas en la campaña 2021 en campos de productores del noroeste de Buenos Aires.Estación Experimental Agropecuaria General VillegasFil: Lopez Seco, Emilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas. Agencia de Extensión Rural Lincoln; ArgentinaFil: Gallace, Eugenia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Demateis Llera, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas. Agencia De Extensión Rural Trenque Lauquen; ArgentinaFil: Otero, Alicia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Maekawa, Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas. Agencia De Extensión Rural Trenque Lauquen; ArgentinaFil: Díaz-Zorita, Martín. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin
    corecore