9 research outputs found
Hypothalamic AMPKα2 regulates liver energy metabolism in rainbow trout through vagal innervation
Hypothalamic AMPK plays a major role in the regulation of whole body metabolism and energy balance. Present evidence has demonstrated that this canonical mechanism is evolutionarily conserved. Thus, recent data demonstrated that inhibition of AMPKα2 in fish hypothalamus led to decreased food intake and liver capacity to use and synthesize glucose, lipids, and amino acids. We hypothesize that a signal of abundance of nutrients from the hypothalamus controls hepatic metabolism. The vagus nerve is the most important link between the brain and the liver. We therefore examined in the present study whether surgical transection of the vagus nerve in rainbow trout is sufficient to alter the effect in liver of central inhibition of AMPKα2. Thus, we vagotomized (VGX) or not (Sham) rainbow trout and then intracerebroventricularly administered adenoviral vectors tagged with green fluorescent protein alone or linked to a dominant negative isoform of AMPKα2. The inhibition of AMPKα2 led to reduced food intake in parallel with changes in the mRNA abundance of hypothalamic neuropeptides [neuropeptide Y ( npy), agouti-related protein 1 ( agrp1), and cocaine- and amphetamine-related transcript ( cartpt)] involved in food intake regulation. Central inhibition of AMPKα2 resulted in the liver having decreased capacity to use and synthesize glucose, lipids, and amino acids. Notably, these effects mostly disappeared in VGX fish. These results support the idea that autonomic nervous system actions mediate the actions of hypothalamic AMPKα2 on liver metabolism. Importantly, this evidence indicates that the well-established role of hypothalamic AMPK in energy balance is a canonical evolutionarily preserved mechanism that is also present in the fish lineage
Capitulo 2. Ciencias Naturales y Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología
La diseminación de la Levitación Magnética, a pesar de lo antiguo de su tecnología, ha sido limitada. Debido a sus inconvenientes prácticos de implementación, su uso es bastante restringido, comparado con otras tecnologías (SCMaglev japonés, Transrapid alemán, o productos comerciales para ocio y entretenimiento). Con el boom de las tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente y en concordancia con los objetivos del milenio, es pertinente plantearse el objetivo de optimizar el proceso de Levitación Magnética para generar un aprovechamiento de las ventajas de esta tecnología a nivel mecánico, eléctrico, y ambiental.
Actualmente la UNAD adelanta un proyecto de investigación cuyo objetivo es generar un modelo físico matemático de levitación magnética para aplicaciones en ingeniería. De este proyecto se ha derivado una primera revisión sistemática de los principios físicos y los modelos vigentes en Levitación Magnética
Characterization of the role of the endocannabinoid system in the regulation of appetite in fish
La acuicultura, siendo el sector de producción alimentaria de mayor crecimiento en las últimas décadas, se presenta como una de las principales actividades industriales capaz de suplir gran parte de las necesidades proteicas de la humanidad en los próximos años. Para el óptimo rendimiento de las producciones acuícolas es fundamental conocer en profundidad diferentes aspectos fisiológicos de los organismos en cultivo, como son los mecanismos que regulan su apetito. En los peces, como en otros vertebrados, el apetito resulta de interacciones entre el cerebro y las señales periféricas que éste recibe, incluyendo información procedente del medio externo (visuales, olfativas) o del propio medio interno (reservas energéticas, hormonas). La ingesta de alimentos se encuentra regulada principalmente por dos tipos de mecanismos: el homeostático y el hedónico. La regulación homeostática del apetito responde al control del equilibrio energético del organismo, de modo que si las reservas energéticas descienden, se promueve la ingesta de alimento; o al revés. Sin embargo, el control hedónico del apetito está relacionado con la respuesta de recompensa y las sensaciones placenteras que se obtienen tras la ingesta de ciertos alimentos. Ambos mecanismos de control del apetito están fuertemente interrelacionados y ambos responden a señales metabólicas. El grado de activación de un mecanismo u otro dependerá de las características del alimento y del estado fisiológico del animal.
Los mecanismos que regulan el control homeostático de los alimentos se encuentran bastante estudiados en peces. El equipo de investigación donde se desarrollará la presente tesis posee una amplia y reconocida experiencia en el estudio de los mecanismos homeostáticos que regulan el apetito en peces, desarrollando varios proyectos en esta línea de investigación. Sin embargo, los mecanismos de regulación hedónica del apetito en peces han sido poco estudiados y la información disponible al respecto es escasa. Existen estudios previos que relacionan la dopamina con la ingesta de alimento en peces, los cuales sugieren que los sistemas dopaminérgicos en el área telencefálica están relacionados con la motivación del apetito, al igual que lo descrito en el área mesolímbica de mamíferos. Otros estudios realizados en peces también sugieren que los niveles de ingesta de alimento se encuentran asociados a otros sistemas de recompensa descritos en mamíferos como el sistema opioide, cannabinoide o las orexinas, aunque se ha profundizado poco en su relación con el apetito.
El objetivo principal de la presente tesis es ampliar el conocimiento sobre la regulación hedónica del apetito en peces así como estudiar la interacción de este tipo de regulación con los mecanismos de control homeostático de la ingesta ya descritos en peces. Para ello, se usará como animal experimental la trucha arcoíris, con la que se realizarán ensayos para caracterizar los principales componentes de las vías de regulación hedónica del apetito y se evaluará el efecto de factores tanto endógenos como exógenos en su regulación.O sector da acuicultura ser o máis rápido crecemento da produción de alimentos nas últimas décadas, preséntase como unha das principais actividades industriais capaces de proporcionar gran parte das necesidades de proteínas da humanidade nos vindeiros anos. Para o mellor desenvolvemento das producións acuícolas, é fundamental coñecer en profundidade diferentes aspectos fisiolóxicos dos organismos culturais, como os mecanismos que regulan o seu apetito. En peixes, como noutros vertebrados, o apetito, resultantes de interaccións entre o cerebro e periféricos que recibe sinais, incluíndo a información a partir do ambiente externo (visual, olfactiva) ou si (reservas de enerxía, hormonas) ambiente interior. A ingesta de alimentos está regulada principalmente por dous tipos de mecanismos: homeostática e hedonic. A regulación homeostática do apetito responde ao control do equilibrio enerxético do organismo, de maneira que se as reservas enerxéticas reducen a inxestión de alimentos é promovida; ou ao revés Non obstante, o control hedonista do apetito está relacionado coa resposta de recompensa e as sensacións agradables que se obteñen despois da inxestión de determinados alimentos. Ambos os mecanismos de control do apetito están fuertemente interrelacionados e ambos responden aos sinais metabólicos. O grao de activación dun mecanismo ou outro dependerá das características do alimento e do estado fisiolóxico do animal.
Os mecanismos que regulan o control homeostático dos alimentos están ben estudados en peixes. O equipo de investigación que desenvolveu esta tese ten ampla e recoñecida experiencia no estudo dos mecanismos homeostáticos que regulan o apetito en peixes, desenvolvendo diversos proxectos nesta investigación. Non obstante, os mecanismos de regulación hedonista do apetito en peixes foron pouco estudados e a información dispoñible respecto diso é escasa. Estudos anteriores que ligan a inxestión de alimentos de dopamina no peixe, o que suxire que os sistemas dopaminérgicos na área motivación telencefálico relacionada co apetito, tal como se describe na área mesolímbica de mamíferos. Outros estudos tamén suxiren que os niveis de inxestión de alimentos para peixes son asociados con outros sistemas de recompensa en mamíferos descritos como sistema opióide, canabinde ou orexina, aínda que pouco afondou a súa relación co apetito.
O principal obxectivo da presente tese é ampliar o coñecemento da regulación do apetito hedónica en peixes e para estudar a interacción deste tipo de regulación con mecanismos de control homeostático inxestión xa descritos en peixes. Para iso, utilizado como troita arco da vella animal experimental, co cal ensaios realizaranse para caracterizar os principais compoñentes das vías de regulación do apetito hedónica eo efecto de factores endóxenos e exógenos na súa regulación é valorada.Aquaculture, being the fastest growing food production sector in recent decades, is one of the main industrial activities capable of supplying a large part of the protein needs of humanity in the coming years. For the optimal performance of aquaculture productions, it is fundamental to know in depth different physiological aspects of organisms in culture, such as the mechanisms that regulate their appetite. In fish, as in other vertebrates, the appetite results from interactions between the brain and the peripheral signals it receives, including information from the external environment (visual, olfactory) or from the internal medium itself (energy reserves, hormones). Food intake is regulated mainly by two types of mechanisms: homeostatic and hedonic. The homeostatic regulation of the appetite responds to the control of the energy balance of the organism, so that if the energy reserves decrease, the food intake is promoted; or vice versa. However, the hedonic control of appetite is related to the reward response and pleasurable sensations that are obtained after the intake of certain foods. Both appetite control mechanisms are strongly interrelated and both respond to metabolic signals. The degree of activation of one mechanism or another will depend on the characteristics of the food and the physiological state of the animal.
The mechanisms that regulate homeostatic control of food are well studied in fish. The research team where this thesis will be developed has a wide and recognized experience in the study of the homeostatic mechanisms that regulate the appetite in fish, developing several projects in this line of research. However, the mechanisms of hedonic regulation of appetite in fish have been little studied and the information available about it is scarce. There are previous studies that relate dopamine with food intake in fish, which suggest that dopaminergic systems in the telencephalic area are related to the appetite motivation, just like what is described in the mesolimbic area of mammals. Other studies in fish also suggest that food intake levels are associated with other reward systems described in mammals such as the opioid system, cannabinoid or orexins, although their relationship with appetite has been little studied.
The main objective of this thesis is to expand the knowledge on the hedonic regulation of appetite in fish as well as to study the interaction of this type of regulation with the homeostatic control mechanisms of the ingestion already described in fish. For this purpose, rainbow trout will be used as an experimental animal, with which tests will be carried out to characterize the main components of the hedonic appetite regulation pathways and the effect of both endogenous and exogenous factors on its regulation will be evaluated.Xunta de Galicia | Ref. ED481A-2019/29
Characterization of the role of the endocannabinoid system in the regulation of appetite in fish
La acuicultura, siendo el sector de producción alimentaria de mayor crecimiento en las últimas décadas, se presenta como una de las principales actividades industriales capaz de suplir gran parte de las necesidades proteicas de la humanidad en los próximos años. Para el óptimo rendimiento de las producciones acuícolas es fundamental conocer en profundidad diferentes aspectos fisiológicos de los organismos en cultivo, como son los mecanismos que regulan su apetito. En los peces, como en otros vertebrados, el apetito resulta de interacciones entre el cerebro y las señales periféricas que éste recibe, incluyendo información procedente del medio externo (visuales, olfativas) o del propio medio interno (reservas energéticas, hormonas). La ingesta de alimentos se encuentra regulada principalmente por dos tipos de mecanismos: el homeostático y el hedónico. La regulación homeostática del apetito responde al control del equilibrio energético del organismo, de modo que si las reservas energéticas descienden, se promueve la ingesta de alimento; o al revés. Sin embargo, el control hedónico del apetito está relacionado con la respuesta de recompensa y las sensaciones placenteras que se obtienen tras la ingesta de ciertos alimentos. Ambos mecanismos de control del apetito están fuertemente interrelacionados y ambos responden a señales metabólicas. El grado de activación de un mecanismo u otro dependerá de las características del alimento y del estado fisiológico del animal.
Los mecanismos que regulan el control homeostático de los alimentos se encuentran bastante estudiados en peces. El equipo de investigación donde se desarrollará la presente tesis posee una amplia y reconocida experiencia en el estudio de los mecanismos homeostáticos que regulan el apetito en peces, desarrollando varios proyectos en esta línea de investigación. Sin embargo, los mecanismos de regulación hedónica del apetito en peces han sido poco estudiados y la información disponible al respecto es escasa. Existen estudios previos que relacionan la dopamina con la ingesta de alimento en peces, los cuales sugieren que los sistemas dopaminérgicos en el área telencefálica están relacionados con la motivación del apetito, al igual que lo descrito en el área mesolímbica de mamíferos. Otros estudios realizados en peces también sugieren que los niveles de ingesta de alimento se encuentran asociados a otros sistemas de recompensa descritos en mamíferos como el sistema opioide, cannabinoide o las orexinas, aunque se ha profundizado poco en su relación con el apetito.
El objetivo principal de la presente tesis es ampliar el conocimiento sobre la regulación hedónica del apetito en peces así como estudiar la interacción de este tipo de regulación con los mecanismos de control homeostático de la ingesta ya descritos en peces. Para ello, se usará como animal experimental la trucha arcoíris, con la que se realizarán ensayos para caracterizar los principales componentes de las vías de regulación hedónica del apetito y se evaluará el efecto de factores tanto endógenos como exógenos en su regulación.O sector da acuicultura ser o máis rápido crecemento da produción de alimentos nas últimas décadas, preséntase como unha das principais actividades industriais capaces de proporcionar gran parte das necesidades de proteínas da humanidade nos vindeiros anos. Para o mellor desenvolvemento das producións acuícolas, é fundamental coñecer en profundidade diferentes aspectos fisiolóxicos dos organismos culturais, como os mecanismos que regulan o seu apetito. En peixes, como noutros vertebrados, o apetito, resultantes de interaccións entre o cerebro e periféricos que recibe sinais, incluíndo a información a partir do ambiente externo (visual, olfactiva) ou si (reservas de enerxía, hormonas) ambiente interior. A ingesta de alimentos está regulada principalmente por dous tipos de mecanismos: homeostática e hedonic. A regulación homeostática do apetito responde ao control do equilibrio enerxético do organismo, de maneira que se as reservas enerxéticas reducen a inxestión de alimentos é promovida; ou ao revés Non obstante, o control hedonista do apetito está relacionado coa resposta de recompensa e as sensacións agradables que se obteñen despois da inxestión de determinados alimentos. Ambos os mecanismos de control do apetito están fuertemente interrelacionados e ambos responden aos sinais metabólicos. O grao de activación dun mecanismo ou outro dependerá das características do alimento e do estado fisiolóxico do animal.
Os mecanismos que regulan o control homeostático dos alimentos están ben estudados en peixes. O equipo de investigación que desenvolveu esta tese ten ampla e recoñecida experiencia no estudo dos mecanismos homeostáticos que regulan o apetito en peixes, desenvolvendo diversos proxectos nesta investigación. Non obstante, os mecanismos de regulación hedonista do apetito en peixes foron pouco estudados e a información dispoñible respecto diso é escasa. Estudos anteriores que ligan a inxestión de alimentos de dopamina no peixe, o que suxire que os sistemas dopaminérgicos na área motivación telencefálico relacionada co apetito, tal como se describe na área mesolímbica de mamíferos. Outros estudos tamén suxiren que os niveis de inxestión de alimentos para peixes son asociados con outros sistemas de recompensa en mamíferos descritos como sistema opióide, canabinde ou orexina, aínda que pouco afondou a súa relación co apetito.
O principal obxectivo da presente tese é ampliar o coñecemento da regulación do apetito hedónica en peixes e para estudar a interacción deste tipo de regulación con mecanismos de control homeostático inxestión xa descritos en peixes. Para iso, utilizado como troita arco da vella animal experimental, co cal ensaios realizaranse para caracterizar os principais compoñentes das vías de regulación do apetito hedónica eo efecto de factores endóxenos e exógenos na súa regulación é valorada.Aquaculture, being the fastest growing food production sector in recent decades, is one of the main industrial activities capable of supplying a large part of the protein needs of humanity in the coming years. For the optimal performance of aquaculture productions, it is fundamental to know in depth different physiological aspects of organisms in culture, such as the mechanisms that regulate their appetite. In fish, as in other vertebrates, the appetite results from interactions between the brain and the peripheral signals it receives, including information from the external environment (visual, olfactory) or from the internal medium itself (energy reserves, hormones). Food intake is regulated mainly by two types of mechanisms: homeostatic and hedonic. The homeostatic regulation of the appetite responds to the control of the energy balance of the organism, so that if the energy reserves decrease, the food intake is promoted; or vice versa. However, the hedonic control of appetite is related to the reward response and pleasurable sensations that are obtained after the intake of certain foods. Both appetite control mechanisms are strongly interrelated and both respond to metabolic signals. The degree of activation of one mechanism or another will depend on the characteristics of the food and the physiological state of the animal.
The mechanisms that regulate homeostatic control of food are well studied in fish. The research team where this thesis will be developed has a wide and recognized experience in the study of the homeostatic mechanisms that regulate the appetite in fish, developing several projects in this line of research. However, the mechanisms of hedonic regulation of appetite in fish have been little studied and the information available about it is scarce. There are previous studies that relate dopamine with food intake in fish, which suggest that dopaminergic systems in the telencephalic area are related to the appetite motivation, just like what is described in the mesolimbic area of mammals. Other studies in fish also suggest that food intake levels are associated with other reward systems described in mammals such as the opioid system, cannabinoid or orexins, although their relationship with appetite has been little studied.
The main objective of this thesis is to expand the knowledge on the hedonic regulation of appetite in fish as well as to study the interaction of this type of regulation with the homeostatic control mechanisms of the ingestion already described in fish. For this purpose, rainbow trout will be used as an experimental animal, with which tests will be carried out to characterize the main components of the hedonic appetite regulation pathways and the effect of both endogenous and exogenous factors on its regulation will be evaluated.Xunta de Galicia | Ref. ED481A-2019/29
Central administration of endocannabinoids exerts bimodal effects in food intake of rainbow trout
The endocannabinoid system (ECs) is known to participate in several processes in mammals related to synaptic signaling including regulation of food intake, appetite and energy balance. In fish, the relationship of ECs with food intake regulation is poorly understood. In the present study, we assessed in rainbow trout Oncorhynchus mykiss the effect of intracerebroventricular administration (ICV) of low and high doses of the endocannabinoids anandamide (AEA) and 2-arachidonoylglycerol (2-AG) on food intake. We assessed endocannabinoid levels in hypothalamus, telencephalon and plasma as well as the effect of AEA and 2-AG administration at central level on gene expression of receptors involved in ECs (cnr1, gpr55 and trpv1) and markers of neural activity (fos, ntrk2 and GABA-related genes). The results obtained indicate that whereas high doses of endocannabinoids did not elicit changes in food intake levels, low doses of the endocannabinoids produce an orexigenic effect that could be due to a possible inhibition of gabaergic neurotransmission and the modulation of neural plasticity in brain areas related to appetite control, such as hypothalamus and telencephalon.Financiado para publicación en acceso aberto: Universidade de Vigo/CISUGXunta de Galicia | Ref. ED431B 2019/37Xunta de Galicia | Ref. ED481A-2019/291Xunta de Galicia | Ref. ED481B2018/018Agencia Estatal de Investigación | Ref. BES-2017-079708Agencia Estatal de Investigación | Ref. PID2019-103969RB-C31Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España) | Ref. FPU16/0004
The endocannabinoid system is affected by a high-fat-diet in rainbow trout
The endocannabinoid system (ECs) is a well known contributor to the hedonic regulation of food intake (FI) in
mammals whereas in fish, the knowledge regarding hedonic mechanisms that control FI is limited. Previous
studies reported the involvement of ECs in FI regulation in fish since anandamide (AEA) treatment induced
enhanced FI and changes of mRNA abundance of appetite-related neuropeptides through cannabinoid receptor 1
(cnr1). However, no previous studies in fish evaluated the impact of palatable food like high-fat diets (HFD) on
mechanisms involved in hedonic regulation of FI including the possible involvement of ECs. Therefore, we aimed
to evaluate the effect of feeding a HFD on the response of ECs in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). First, we
demonstrated a higher intake over 4 days of HFD compared with a control diet (CD). Then, we evaluated the
postprandial response (1, 3 and 6 h) of components of the ECs in plasma, hypothalamus, and telencephalon after
feeding fish with CD and HFD. The results obtained indicate that the increased FI of HFD occurred along with
increased levels of 2-arachidonoylglycerol (2-AG) and AEA in plasma and in brain areas like hypothalamus and
telencephalon putatively involved in hedonic regulation of FI in fish. Decreased mRNA abundance of EC receptors like cnr1, gpr55 and trpv1 suggest a feed-back counter-regulatory mechanism in response to the increased
levels of EC. Furthermore, the results also suggest that neural activity players associated to FI regulation in
mammals as cFOS, γ-Amino butyric acid (GABA) and brain derived neurotrophic factor (BDNF)/neurotrophic
receptor tyrosine kinase (NTRK) systems could be involved in the hedonic eating response to a palatable diet in
fish.Agencia Estatal de Investigación de España | Ref. PID2019-103969RB-C31Xunta de Galicia | Ref. ED431B 2019/37Xunta de Galicia | Ref. ED481A-2019/291Ministerio de Ciencia e Innovación de España | Ref. BES-2017-079708Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España | Ref. FPU16/00045Xunta de Galicia | Ref. ED481B2018/01
Recorridos pendulares entre investigación, docencia y extensión
Congresos, JornadasEs indudable que la misión social que tiene la Universidad y en especial, en caso de las carreras que se dictan en la FAUD, implica trabajar para desmaterializar las barreras muchas veces existentes entre quienes hacen la arquitectura y el diseño industrial y quienes investigan o enseñan estas disciplinas, llevando la oferta puertas afuera, transfiriendo los arribos en pensamiento, en conocimiento y creatividad.
El reconocimiento simultáneo de vacancia en las tres áreas, como asimismo en los múltiples campos de trabajo profesional; la redefinición de modos y recursos posibles de ser aplicados en ellos; la dotación de resultados de la praxis de investigación a la profesión y la elaboración de lógicas desde ésta hacia la enseñanza, son conceptos a definir con conclusiones y recomendaciones. Por ello y por la circunstancia del momento de acreditación de la Carrera de Arquitectura, en la que se revisan sus fortalezas y debilidades es que se torna necesario rever cambios curriculares, generar nuevas modalidades pedagógico-didácticas, aplicar nuevas metodologías y recursos de investigación y de transferencia y proponer procedimientos innovativos que den respuesta al perfil profesional actual cuyos requerimientos de incumbencias se adecuen al dinamismo de lo real.
Torna ineludible construir una idea de pensamiento democrático, colectivo de socialización de conocimientos, sobre el concepto de pluralidad y diversidad en cuanto a miradas ideológico-académicas y de reconocimiento del saber ético de la FAUD y de la UNC.
La Secretaría de Investigación, y el Departamento de Arquitectura y Diseño, convocaron a estas jornadas realizadas el 3, 4 y 5 de abril de 2008 con el fin de reconocer las posibilidades de transferencia entre las actividades de Docencia, Práctica Profesional (transferencia) e Investigación -los tres postulados fundamentales de los estatutos de la UNC- y Viceversa, con la convicción de que el encuentro y la reflexión sobre los conocimientos específicos de la profesión mejoran la excelencia académica, revelan el panorama de la realidad para ser incorporada al currículo y a las demandas de investigación, instalando con su articulación un ámbito de construcción del conocimiento continuo, pertinente y permanente, abrigando los objetos de: Incentivar la práctica del intercambio de los resultados alcanzados y sus métodos de transferencia a la docencia y a la sociedad; Identificar, difundir y reflexionar sobre la factibilidad y la oferta técnica, profesional y científica de los desarrollos de investigación; Reflexionar sobre la enseñanza de la arquitectura y el diseño industrial y sus producidos; Definir prioridades en líneas de investigación y de transferencia al medio, para su retroalimentación a la docencia.Fil: Peralta, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Di Marco, Alba Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Becerra, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vicco, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Senmartin, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gasparetti, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mas, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Castellán, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferreyra, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Avila, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Polo, Marta Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Suárez, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Balián, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Eraso, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Suez, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Retarolli, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fiorito, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Firpo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Riera, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Monjo, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rainero, Liliana C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Varas, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Durando, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cornejo, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caporossi, Celina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Díaz Terreno, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Feretti, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barbaresi, Carlo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrado, Carlo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casasnovas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gutierrez Crespo, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mondejar, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gentile, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kahan, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Filippa, Stella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Arnoletto, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Duca, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Quagliotti, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: O'Neil, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Papalardo, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gareca, Claudia del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bonaiutti, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Elicabe, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Simonetti, Isolda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Adler, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fabre, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: González, Gustavo G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vergara, Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ponssa, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ruata, María Edel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Salgado, Iván Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fernández Saiz, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fandiño, Lilians. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gasparetti, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barraud, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Castellano, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Abraham, Moriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De la Fuente, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Giurdanella, Silvano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Hernández, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Scocco, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Baigorrí, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivera Garat, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lanzilotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Giraudo, Juana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Guardiola, María A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Solís, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Grifone, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tosello, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Goldner, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Soria, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Hernández, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mengo, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Verón, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Figueroa, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Incatasciato, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mariconde, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zucaría, Ana Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pulido, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ruiz, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lucero Antonietti, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferrero, Aurelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vélez, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De La Rua, Berta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Civalero, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Depetris, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Amarilla, Laura Ofelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bustamente, Juana Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Simes, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Avila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: García, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cuadrado, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Halac, Raúl M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marchisio, Mariela A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cometta, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Malpassi, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barbosa, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Del Blanco, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almandoz, Myriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Burón, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Franchelo de Mariconde, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vidal, Jorge R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bettolli, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Patti, Patricia ElenaFil: López, Martín Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cáceres, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Doning, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pereyra, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asís, Alejandra Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bourdichon, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Colautti, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferrando Ubios, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Forné, Mario O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gaete, Virginia A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Girelli, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Goytía, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Guzzetti, Celia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Heredia, Mirta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Manavella, Atilio Anibal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mendoza, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Olguín, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peschiutta, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Hugo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez de Lanzetti, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rebord, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rubioli, José Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Salgado, Iván Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Venturini, Edgardo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin
I Jornadas de transferencia Investigación y Sociedad
Actas de congresoEn estas Jornadas se pone el acento en los aportes de las investigaciones que se realizan en la FAUD tanto a la docencia de grado y posgrado como a la sociedad en su conjunto.
Las universidades nacionales son las responsables de avizorar la necesidad creciente de buscar nuevos vínculos con impacto social, diferenciados de las nrmas del mercado, de tal manera que las reposiciones en relación a sus labores prioritarias.
La búsqueda de soluciones concretas por las instituciones de estudios superiores a las problemáticas urgentes de todos los sectores sociales se convierte en la clave para la formulación de alternativas de respuesta.
La democratización del conocimiento a través de la divulgación y valoración de las actividades científicas, tecnológicas y artísticas de la Universidad traslada a la sociedad y a su dirigencia la materialización, la ideología y el proyecto de país que se construye.
Cada trabajo recogido en esta obra nos sirve para contextualizar el quehacer en las aulas de grado y posgrado, los cursos y conferencias de actualización, profundización y perfeccionamiento, y la transferencia al medio.
Los textos están marcados por la heterogeneidad de los temas materia de investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño