5 research outputs found

    Las TIC y las humanidades en procesos de aprendizaje en educación superior: Macroproyecto: validación de aprendizajes prácticas educativas TIC

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como eje fundamental la reflexión, desde el enfoque de investigación basada en diseño, sobre el papel de las Humanidades Digitales en la educación superior (caso específico de los estudiantes del curso de Diseño Gráfico, del primer semestre del año 2017, del programa de Licenciatura en Comunicación e Informática educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira). La investigación tiene una mirada hacia la formación de profesionales con competencias ciudadanas que les permitan aportar en sus entornos inmediatos y posibiliten la construcción de ciudadanía. Se pusieron en juego el diseño y la validación de experiencias de aprendizaje que permiten interacción y la construcción colaborativa a partir del uso de redes y conexiones con un enfoque humanístico. Para el diseño de dichas experiencias de aprendizaje fue necesario pensar en la creación del ambiente virtual de aprendizaje llamado TIC-Huma, el cual permite integrar y organizar la información necesaria para que los estudiantes puedan participar y encontrar información pertinente de manera fácil y rápida, pero, sobre todo, puedan construir procesos de aprendizaje con otros. Ahora bien, teniendo dispuestas tanto las plataformas como los recursos digitales, la validación de las experiencias buscó ir más allá del uso instrumental de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en espacios académicos de manera que estudiantes y profesores se permitieran a sí mismos asumir una posición crítica y activa frente a las temáticas allí tratadas. En este sentido, es indispensable pensar que, al hacer parte de una misma sociedad, tenemos puntos de encuentro y diferencias; por ende, no todos aprendemos de la misma manera, razón por la cual, en TIC- Huma, era indispensable reconocer las diferentes formas y estilos en que los seres humanos aprendemos, en concordancia con la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1995), y la inteligencia colectiva de Pierre Lévy (2004), pensando en cómo a través del conectivismo (Siemens, 2004) era posible potenciar dicho proceso. Algunas discusiones académicas alrededor de la formación de los estudiantes universitarios como futuros profesionales y la “crisis silenciosa”, a la que Nussbaum hace referencia en su texto Sin fines de lucro (2010) con respecto al verdadero sentido de la educación mundial, evidencian una alarmante preocupación por la poca formación humanística que, de manera superficial, reciben los estudiantes de las universidades hoy en día. Este tipo de situaciones abren un lugar para pensar en las posibilidades que brinda la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los espacios universitarios de un país como Colombia, donde es posible ver una significativa cantidad de estudiantes universitarios con dispositivos tecnológicos como smartphones y con acceso a redes con conexión a internet. En este sentido, la preocupación por trascender el uso per se de las TIC en los procesos educativos persiste y encuentra un lugar en las Humanidades Digitales para pensar el rol del ser humano dentro de un contexto que va más allá del campo académico y puramente disciplinar, es decir, el del estudiante y profesional como actor social

    La educación y la comunicación en procesos de transformación cultural. TIC y educación - educación y estéticas

    Get PDF
    El presente texto recoge una serie de artículos producto de las tesis de grado de la Maestría en Comunicación Educativa (2017-2019), de la Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia. Todos los textos comparten la filosofía que sostiene la línea de investigación del programa “la Educación y la Comunicación en procesos de transformación cultural”, la cual tiene como objetivo lograr procesos de cambio en los aprendizajes no solo escolares sino ciudadanos. Por tal motivo, los estudiantes, emulados por los seminarios de la maestría, identifican temas de interés que les sirven de pretexto para comprender el fenómeno que desean intervenir y, en ese proceso, perciben sus propias percepciones, lo que los lleva a distinguir sus representaciones y las de los Otros. Y en este ir y venir, entienden que las transformaciones se construyen en un YO-Otro, des focalizando su protagonismo y pensándose más como un mediador como las tecnologías mismas. En este sentido, el texto está dividido en dos partes, la primera agrupa los fenómenos relacionadas con el uso de las TIC como mediadoras en el proceso de aprendizaje tanto escolar como fuera de este escenario, como, por ejemplo, la ciudadanía. La segunda expone apuestas por el uso de lo audiovisual o el arte, procurando estéticas creativas en los estudiantes o ciudadanos, transformando la mirada que se tiene frente al mundo a través de volver conscientes visiones sobre lo que se incorpora como realidad

    Evaluación de la seguridad de productos cosméticos

    Get PDF
    ilustracionesLa Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (onudi), a través del programa Safe+, coordinó varias estrategias de cooperación internacional para apoyar el crecimiento de la industria cosmética colombiana, entre ellas la capacitación en evaluación de la seguridad de productos cosméticos. En este contexto, en 2018, una de las acciones que emprendió la Universidad Nacional de Colombia, fue ofertar el Curso de Formación de Consultores en Evaluación de Seguridad de Productos Cosméticos, a través del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias, con la asesoría y el diseño del consultor internacional Dr. Philippe Masson. En 2022, esta capacitación fue ampliada en número de horas impartidas, lo que permitió realizar el Diplomado en Evaluación de la Seguridad de Productos Cosméticos (Safety Assessor Training), en la modalidad telepresencial, el cual contó con la participación de más de 30 expertos. Este documento presenta los resúmenes de 53 conferencias, que hicieron parte de seis módulos: 1) contexto regulatorio de las materias primas y cosméticos; 2) aspectos de seguridad relacionados con ingredientes y productos cosméticos; 3) fundamentos de fisiología, inmunología y toxicología; 4) herramientas de evaluación toxicológica; 5) gestión del riesgo y gestión documental en la evaluación de seguridad de cosméticos; y 6) asuntos de interés en la actualidad. Esperamos con este diplomado contribuir con los fines misionales de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la educación continua y permanente con carácter científico y tecnológico dirigida a profesionales de la industria cosmética. (Texto tomado de la fuente)Introducción -- Importancia de la formación en evaluación de seguridad para el sector cosmético -- Evaluación de calidad de productos cosméticos: introducción -- Bibliografía recomendadaMódulo 1. Contexto regulatorio de las materias primas y cosméticos -- Situación normativa en Latinoamérica con relación a la seguridad de cosméticos -- Legislación de cosméticos en la Comunidad Andina de Naciones (can) y su influencia en Colombia -- Referencias regulatorias con relación a la seguridad de cosméticos: Unión Europea y Estados Unidos -- Referencias regulatorias con relación a la seguridad de cosméticos: Asia -- Normas técnicas internacionales en seguridad de productos cosméticos -- Bibliografía recomendadaMódulo 2: aspectos de seguridad relacionados con ingredientes y productos cosméticos -- Seguridad de productos cosméticos – Quality by Design -- Origen de los ingredientes cosméticos -- Ingredientes cosméticos obtenidos por síntesis química -- Ingredientes cosméticos de origen natural -- Ingredientes cosméticos de origen biológico y biotecnológico -- Disposiciones particulares relativas a las fragancias -- Clasificación de ingredientes cosméticos y restricciones -- Estabilidad a lo largo del ciclo de vida del producto -- Estabilidad fisicoquímica -- Estabilidad microbiológica -- Envase seguro: ingeniería de envases -- Envase seguro: extractables y lixiviados de envases -- Bibliografía recomendadaMódulo 3. Fundamentos de fisiología, inmunología y toxicología -- Fundamentos: sistema inmune y piel -- Fundamentos: piel y mucosas, organización y funciones -- Evolución de la piel con la edad -- Irritación cutánea, ocular y mucosas -- Alergenicidad y sensibilización cutánea -- Fotosensibilidad cutánea y fotoirritación -- Conceptos generales en toxicología: evaluación del riesgo toxicológico -- Penetración y absorción percutánea -- Toxicidad general por vía oral y tópica -- Toxicidad de la reproducción -- Genotoxicidad, mutagenicidad y cáncer -- Bibliografía recomendadaMódulo 4. Herramientas de evaluación toxicológica -- Métodos experimentales in vivo y sus límites -- Metodologías in vitro para la evaluación de seguridad de ingredientes cosméticos -- Métodos in vitro. Experiencias en el laboratorio -- Evaluación de la penetración cutánea -- Métodos in silico como fuentes adicionales de información -- Estudios clínicos para la evaluación de cosméticos -- Cálculo del margen de seguridad -- Umbral de preocupación toxicológica (ttc) -- Bibliografía recomendadaMódulo 5. Gestión del riesgo y gestión documental en la evaluación de la seguridad de cosméticos -- Buenas prácticas de laboratorio -- Calidad de los datos experimentales -- Dossier, pif o expediente de información de producto -- Gestión del riesgo -- Caracterización y gestión del riesgo -- Acceso a los datos de ingredientes cosméticos a través de los comités científicos sccs, cir -- Claims / proclamas -- Claims vs. Soportes -- Bibliografía recomendadaMódulo 6. Asuntos de interés en la actualidad -- Uso de nanomateriales en productos cosméticos: ¿es un riesgo? -- Disrupción endocrina -- Impacto de los cosméticos en el ambiente – Cosmetovigilancia -- Pieles sensibles: consideraciones generales y aspectos reglamentarios -- Ética y estudios de seguridad -- Nuevas aproximaciones metodológicas (nam) -- Bibliografía recomendad

    Newsletter No. 8: Sexual Harassment

    No full text
    Con esta Boletina Anual queremos aportar al debate y a la construcción de perspectivas críticas sobre el acoso sexual. Para ello, ponemos a disposición de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colombia y de la sociedad en general trabajos investigativos, reflexiones y experiencias sobre el problema realizadas desde distintos lugares de enunciación. Dado que esta es una publicación de divulgación que quiere contribuir de forma amplia a los debates y llegar a distintos públicos, como en otras ocasiones, esta Boletina Anual tiene textos de géneros diversos: artículos que se basan en investigaciones, ensayos que exploran el debate, experiencias de respuesta al problema del acoso sexual. Acompañamos, además, la lectura con algunas referencias musicales y visuales que nos conectan con este problema a través de otros registros y sentidos.With this Annual Bulletin we want to contribute to the debate and the construction of critical perspectives on sexual harassment. To this end, we make available to the academic community of the Universidad Nacional de Colombia and to society in general, research work, reflections and experiences on the problem carried out from different places of enunciation. Since this is an outreach publication that wants to contribute broadly to the debates and reach different audiences, as on other occasions, this Annual Bulletin has texts of different genres: articles based on research, essays that explore the debate, experiences in response to the problem of sexual harassment. We also accompany the reading with some musical and visual references that connect us with this problem through other registers and senses

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore