36 research outputs found

    Reflexiones en torno a la transformación del cronotopo borde en corredor en la narrativa de María Rosa Lojo

    Get PDF
    Este texto fue incluido en un volumen, cuya propuesta era la puesta en diálogo de diferentes trabajos críticos sobre la obra de M. R. Lojo. La problemática identitaria de los sujetos en tránsito -emigrantes, exiliados- en la obra de María Rosa Lojo constituye un eje vertebrador -no el único, desde luego, pero sí uno de los de mayor envergadura- de la totalidad de su obra, tanto ficcional como metaficcional. Desde sus primeros textos publicados: Visiones, Forma oculta del mundo, Esperan la mañana verde, todos ellos pertenecientes a su producción poética, y su primer volumen de cuentos titulado Marginales así como su apertura a la novelística con Canción perdida en Buenos Aires al Oeste, hasta el Libro de las Siniguales y del único Sinigual, peculiar relato cercano a los cuentos de hadas o de fadas, para ser más precisa, ya que el texto fue publicado en gallego por la editorial Galaxia Gutemberg en una edición realmente de lujo- y Bosque de ojos, volumen de micro-ficciones y otros textos breves, la presencia de dicha problemática es indiscutible.Fil: Crespo, Marcela Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr.A.Alonso"; Argentin

    Recuperar la Voz en el Exilio: Apostillas a la Última Novela de María Rosa Lojo

    Get PDF
    La cuestión identitaria ?anclada en la problemática del exilio y del género- se instala desde el comienzo, siguiendo una ya larga tradición en la obra de María Rosa Lojo. Frik, la protagonista de su última novela, Todos éramos hijos, es convocada por la profesora de Lengua y Literatura para actuar en una representación teatral de la obra de Arthur Miller Todos eran mis hijos, hipotexto de la anterior. Recibida como una extranjera en la escuela, por su hablar hispánico impuesto por sus padres, Frik intentará resolver nuevamente la aporía de la hija del exilio. Conjugará tiempos, lugares y orígenes a partir de la conflictiva relación entre padres e hijos, con tres guerras como telón de fondo: la civil española, la del texto de Miller y la dictadura militar argentina.Fil: Crespo, Marcela Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La frontera: un espacio complejo en la problemática de la marginalidad del siglo XXI. Apostillas a dos novelas argentinas

    Get PDF
    Como ya lo señalara Hebe Clementi, la frontera se ha constituido en un tópico iluminador de la problemática identitaria en nuestra literatura, emergiendo así un escenario discursivo, contestatario, en el que el paisaje resulta decididamente ideologizado. En el año 2010, fueron publicadas simultáneamente dos novelas que, de maneras peculiares pero soli-darias, proponen una compleja puesta en diálogo de diferentes concepciones de la frontera, provenientes de los dos nales de siglos; tanto de posturas decimonónicas como de las últimas reexiones losócas, antropológicas y literarias con respecto a las subjetividades subalternas y los problemas identitarios asociados a las ellas: Oscura monótona sangre, de Sergio Olguín, y Kriminal tango, de Álvaro Abós.As Hebe Clementi has stated, the frontier has become a topic which has enlightened the identity issues pervading our literature. Thus a discursive, nonconformist setting has emerged where the landscape has been decidedly ideologized. In the year 2010, two novels came to light simultaneously. In a peculiar though supportive fashion, they propose a complex interaction of different conceptions of the frontier. These conceptions are to be traced back to both ends of the centuries. They originate in nineteenth-century postures as well as in the latest philosophical, anthropological and literary reflections on both subsidiary subjectivities and the identity issues associated to them: Oscura monótona sangre, by Sergio Olguín, and Kriminal tango, by Álvaro Abós.Fil: Crespo, Marcela Gladys. Comision Nacional de Investigacion Cientifica y Tecnologica; Chile. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentin

    El espacio urbano: de escenario a agente de la violencia en El oficinista de Guillermo Saccomano

    Get PDF
    Aparecida en febrero de 2013, El oficinista, del escritor argentino Guillermo Saccomano, narra los avatares de un empleado administrativo en una ciudad que plantea como puesta en abismo del caos mundial. La urbe condensa en su imagen todas las formas posibles de alienación y violencia. Es una visión de la ciudad como un ser infernal, traspasando las fronteras del mero paisaje urbano para erigirse en un protagonista de cuerpo enfermizo que denuncia la sensibilidad de un sujeto que la usurpa, pero que a la vez se aliena en ella, que ya no se percibe abiertamente como provocador del caos, de la vertiginosidad y de la súper-estimulación, tampoco del miedo y de la desesperanza, invirtiendo así las categorías de sujeto y espacio y recordando la idea de sujeto posmoderno descentrado que ha pasado de ser hacedor a escenario de la crisis.Appearing in February 2013, El oficinista, by Argentine writer Guillermo Saccomano, narrates the mishaps of an administrative clerk in a city posed as if plunging into the world chaos abyss. The metropolis condenses in its image all possible forms of alienation and violence. It is a view of the city as a hideous being, surpassing the boundaries of the mere urban landscape to establish itself as a sickly protagonist which condemns the sensitivity of a subject who usurps it while he, in turn, also alienates himself within it, who does not openly perceive himself as the instigator of the chaos, the frantic rhythm and the exceeding stimulation, nor of the fear or the despair, thus reversing the roles of the subject and the milieu categories and reminding us of the idea of the decentred postmodern subject who has turned, from breeding ground of the crisis, into its scenario.Fil: Crespo, Marcela Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentin

    El silencio de las ciudades en la última dictadura militar: Marta Traba y María Rosa Lojo en contrapunto

    Get PDF
    Este artículo forma parte de un dossier titulado "La literatura de resistencia a la violencia urbana", el cual dirigí. Todos los trabajos incluidos forman parte de un proyecto de investigación realizado por los docentes y alumnos de posgrado de la Universidad del Salvador, entre los años 2015 y 2017, en el marco del proyecto Erasmus Plus Urban Dynamics (https://www.urbandynamics.eu/), integrado por esta misma institución y por la Universidad Christian Albrecht zu Kiel (Alemania), la Universidade de Santiago de Compostela (España), la Université Paris 8 (Francia) y la Universidade Federal de Pernambuco, Recife (Brasil). El equipo argentino estuvo integrado por María Rosa Lojo (Project Leader) y Marcela Crespo Buiturón (Co-Project Leader), ambas investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, y por los alumnos de posgrado de la Universidad del Salvador: Sonia Jostic, Enzo Cárcano, Leonardo Graná y Luciana Belloni. Los artículos que componen este dossier, entonces, son una parte de su producción, resultado de investigaciones y discusiones que han surgido dentro del proyecto, dentro del segundo Case Study propuesto desde Argentina: "Espacios de resistencia urbana a la violencia política y criminal en la literatura y las artes visuales argentinas".Fil: Crespo, Marcela Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentin

    Poéticas de exilio: María Rosa Lojo, un resquicio ontológico en la dimensión política

    Get PDF
    La literatura argentina parece haber estado siempre vinculada de alguna manera con movimientos migratorios de diversa índole: exilios, inmigraciones, emigraciones, etc., pero la presencia de esta temática ha cobrado un nuevo impulso a partir de la década del setenta, debido a la última dictadura militar y al consecuente exilio -externo o interno- al que numerosos argentinos se han visto confinados. Tanto desde su sentido directo o literal como desde su opuesto, el metafórico o alegórico, la mencionada experiencia del exilio se ha ficcionalizado en la narrativa argentina proyectando múltiples problemáticas en las que la mirada literaria ha dialogado con otros enfoques (sociológico, psicológico, filosófico, etc.), a saber: la resemantización de los conceptos de lo propio, de lo ajeno y del límite o frontera entre ambos; la conflictividad de la cuestión identitaria; la ambigüedad del término "patria" (explorado como Lengua o como sociedad, entre otros sentidos); la hibridez espacial, temporal y cultural de la condición del exiliado, con su correspondiente problematización de la dicotomía centro-periferia; la utópica figura del regreso desde su dimensión meramente física hasta la socio-política u ontológica; por citar algunas entre muchas. Asimismo, puede sostenerse, en términos generales, que la experiencia del exilio -y, en consecuencia, su ficcionalización- se estructura en tres instancias: la expulsión del espacio propio, que conlleva las figuras de desterritorialización y desarraigo; la inserción en el lugar de acogida, que supone una fractura de la identidad personal y nacional; y el regreso, que deriva en lo que se ha convertido en una de las más cuestionadas y/o cuestionables utopías literarias. Por otra parte, si bien en la mayoría de los casos se recrea la experiencia del exilio promovida por la última dictadura militar, se registran otros numerosos ejemplos que plantean circunstancias semejantes: exilios políticos o culturales de otras épocas (rosista, peronista, etc.) y protagonizados no sólo por argentinos, sino por otras nacionalidades y/o filicaciones políticas (republicanos españoles, judíos, etc.), así como una variante minoritaria constituida por los hijos de exiliados que conforman lo que puede denominarse el exilio por herencia, dentro de los cuales se inscribiría el caso de la escritora argentina María Rosa Lojo, hija de un republicano español exiliado en el Argentina. En muchos de estos casos, recurre lo que se entiende como un punto de anclaje común que subyace en los planteos citados anteriormente -tanto los literarios como los metaliterarios- y que consiste en la búsqueda de un origen perdido que intenta restablecerse como garantía de hallazgo y definición de la propia identidad personal y como medio para la consecución de la utopía nacional, abriendo un resquicio frente a la ya consolidada postura que, para lograrlo, indaga en el sentido de pertenencia a una sociedad o cultura y que, por lo tanto, plantea la problemática del exilio desde su dimensión eminentemente socio-política (representada esta última por escritores tales como David Viñas, Mario Goloboff, Daniel Moyano, Miguel Bonasso, Luisa Valenzuela, Marta Traba, Mempo Giardinelli, entre otros). Dicho resquicio supondría el arraigo a una fuerza superior inmune al poder humano, con evidentes matices ontológicos y cifrada en tópicos recurrentes tales como La Tierra Adentro, la Nación Periférica, los Marginales, el Original Perdido, etc., y estaría planteada -con una presencia cada vez más notoria- por los escritores Olga Orozco (La oscuridad es otro sol y También la luz es un abismo), Sara Gallardo (Pantalones azules y La rosa en el viento), Ernesto Sábato (El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abbadón el exterminador), Héctor Murena (El pecado original de América), Juan Martini (La tetralogía de Juan Minelli: Composición de lugar, El fantasma imperfecto, La construcción del héroe, El enigma de la realidad) y la antes mencionada María Rosa Lojo (Canción perdida en Buenos Aires al Oeste, La pasión de los nómades, Finisterre)<, entre otros.El caso de esta última autora es verdaderamente paradigmático para esta cuestión. Su obra se ha convertido progresivamente en un mapa de recorridos del exilio republicano español, sufrido por vía paterna y heredado por ella misma.Fil: Crespo, Marcela Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Poéticas de exilio: María Rosa Lojo, un resquicio ontológico en la dimensión política

    Get PDF
    La literatura argentina parece haber estado siempre vinculada de alguna manera con movimientos migratorios de diversa índole: exilios, inmigraciones, emigraciones, etc., pero la presencia de esta temática ha cobrado un nuevo impulso a partir de la década del setenta, debido a la última dictadura militar y al consecuente exilio -externo o interno- al que numerosos argentinos se han visto confinados. Tanto desde su sentido directo o literal como desde su opuesto, el metafórico o alegórico, la mencionada experiencia del exilio se ha ficcionalizado en la narrativa argentina proyectando múltiples problemáticas en las que la mirada literaria ha dialogado con otros enfoques (sociológico, psicológico, filosófico, etc.), a saber: la resemantización de los conceptos de lo propio, de lo ajeno y del límite o frontera entre ambos; la conflictividad de la cuestión identitaria; la ambigüedad del término "patria" (explorado como Lengua o como sociedad, entre otros sentidos); la hibridez espacial, temporal y cultural de la condición del exiliado, con su correspondiente problematización de la dicotomía centro-periferia; la utópica figura del regreso desde su dimensión meramente física hasta la socio-política u ontológica; por citar algunas entre muchas. Asimismo, puede sostenerse, en términos generales, que la experiencia del exilio -y, en consecuencia, su ficcionalización- se estructura en tres instancias: la expulsión del espacio propio, que conlleva las figuras de desterritorialización y desarraigo; la inserción en el lugar de acogida, que supone una fractura de la identidad personal y nacional; y el regreso, que deriva en lo que se ha convertido en una de las más cuestionadas y/o cuestionables utopías literarias. Por otra parte, si bien en la mayoría de los casos se recrea la experiencia del exilio promovida por la última dictadura militar, se registran otros numerosos ejemplos que plantean circunstancias semejantes: exilios políticos o culturales de otras épocas (rosista, peronista, etc.) y protagonizados no sólo por argentinos, sino por otras nacionalidades y/o filicaciones políticas (republicanos españoles, judíos, etc.), así como una variante minoritaria constituida por los hijos de exiliados que conforman lo que puede denominarse el exilio por herencia, dentro de los cuales se inscribiría el caso de la escritora argentina María Rosa Lojo, hija de un republicano español exiliado en el Argentina. En muchos de estos casos, recurre lo que se entiende como un punto de anclaje común que subyace en los planteos citados anteriormente -tanto los literarios como los metaliterarios- y que consiste en la búsqueda de un origen perdido que intenta restablecerse como garantía de hallazgo y definición de la propia identidad personal y como medio para la consecución de la utopía nacional, abriendo un resquicio frente a la ya consolidada postura que, para lograrlo, indaga en el sentido de pertenencia a una sociedad o cultura y que, por lo tanto, plantea la problemática del exilio desde su dimensión eminentemente socio-política (representada esta última por escritores tales como David Viñas, Mario Goloboff, Daniel Moyano, Miguel Bonasso, Luisa Valenzuela, Marta Traba, Mempo Giardinelli, entre otros). Dicho resquicio supondría el arraigo a una fuerza superior inmune al poder humano, con evidentes matices ontológicos y cifrada en tópicos recurrentes tales como La Tierra Adentro, la Nación Periférica, los Marginales, el Original Perdido, etc., y estaría planteada -con una presencia cada vez más notoria- por los escritores Olga Orozco (La oscuridad es otro sol y También la luz es un abismo), Sara Gallardo (Pantalones azules y La rosa en el viento), Ernesto Sábato (El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abbadón el exterminador), Héctor Murena (El pecado original de América), Juan Martini (La tetralogía de Juan Minelli: Composición de lugar, El fantasma imperfecto, La construcción del héroe, El enigma de la realidad) y la antes mencionada María Rosa Lojo (Canción perdida en Buenos Aires al Oeste, La pasión de los nómades, Finisterre)<, entre otros.El caso de esta última autora es verdaderamente paradigmático para esta cuestión. Su obra se ha convertido progresivamente en un mapa de recorridos del exilio republicano español, sufrido por vía paterna y heredado por ella misma.Fil: Crespo, Marcela Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Metamorfosis de la ciudad en la narrativa argentina de los siglos XIX al XXI

    Get PDF
    In the framework of the international project Urban Dynamics, we presented the case study “Popular rural devotions in urban space. From the traditional narrative to the intervened space and the new artistic form”. Popular religiosity in Latin America involves both the symbolic appropriation of sacred referents from Europe which generate intermingled folkloric religious forms, as well as the gestation of new indigenous cultural icons with popular roots, which even connect with the respective national mythologies (for example, Gauchito Gil in Argentina). In the configuration of these characters, the submerged roots of pre-Columbian and African religiosity are also reintegrated. We approached the non-canonical Argentine popular devotion, showing that it expands to the heart of the cities from local rural cults, and raises both rituals and artistic projections, modifying the imaginary of literature and urban space. Due to its local aspect, we worked with some untranslated literary works and newspaper articles, mainly in Spanish, besides the corresponding specific texts, theoretical and academic in several languages.En el marco del proyecto internacional Urban Dynamics, se presentó el case study “Devociones populares rurales en el espacio urbano. Del relato tradicional al espacio intervenido y las nuevas formas artísticas”. La religiosidad popular en Latinoamérica supone tanto la apropiación simbólica de referentes sagrados procedentes de Europa que generan formas religiosas folklóricas mestizas, como la gestación de nuevos iconos culturales autóctonos de raigambre popular, que incluso llegan a conectar con las respectivas mitologías nacionales (como el Gauchito Gil en Argentina). En la configuración de estos personajes se reintegran también las raíces sumergidas de la religiosidad precolombina y africana. Realizamos un acercamiento a la devoción popular argentina no canónica evidenciando que, a partir de cultos locales rurales, se expande al corazón de las ciudades y suscita en ellas no solo rituales sino proyecciones artísticas, modificando el imaginario de la literatura y el espacio urbano. Debido a su aspecto local se trabajó con algunas obras literarias no traducidas y artículos periodísticos, mayoritariamente en castellano, además de los correspondientes textos específicos, teóricos y académicos en varios idiomas

    Indagaciones sobre otro objeto conceptual no identificado de los estudios literarios

    Get PDF
    Este es un monográfico de la revista Gramma, que he editado junto a Enrique Solinas, quien se ha ocupado de la antología de poesía neobarroca latinoamericana incluida en el volumen.Yo he realizado el estudio preliminar y la edición de los artículos de los otros especialistas convocados.Fil: Crespo, Marcela Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentin

    La relación literatura/violencia desde el enfoque ontológico de Ernesto Sábato

    Get PDF
    Discutida, tematizada, practicada y combatida, la violencia se ha convertido progresivamente en un fenómeno omnipresente en la literatura latinoamericana de las últimas décadas, sin dejar de tener, sin embargo, claros antecedentes no sólo en épocas precedentes, sino en literaturas de otros ámbitos geográficos.Fil: Crespo, Marcela Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentin
    corecore