25 research outputs found

    Análisis de la financiación de la actividad emprendedora

    Get PDF
    Premio Extraordinario de Doctorado 2012La tesis doctoral ?Análisis de la financiación de la actividad emprendedora? analiza la eficiencia de los diversos apoyos financieros públicos disponibles en España para las empresas de reciente creación, así como el perfil de los empresarios y la valoración del servicio por parte de los empresarios beneficiaros. El objetivo central es estudiar la problemática de la financiación de emprendedores y empresas de reciente creación, así como las soluciones aportadas por las instituciones públicas, tanto desde un punto de vista teórico como práctico. La investigación se estructura en dos bloques diferenciados: por una parte, un marco conceptual sobre el fenómeno de la actividad emprendedora y los problemas de acceso a la financiación de las empresas de reciente creación; y por otra, un análisis empírico, cuantitativo y cualitativo, realizado a una muestra de seis grupos de empresas con personalidad jurídica de menos de 3 años de antigüedad, constituidas entre el año 2000 y 2002, que han acudido a los sistemas públicos de apoyo a la financiación. Concretamente: empresas que han obtenido algún aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (2.218 empresas), empresas que han accedido a la financiación del sistema bancario a través de la Línea Pyme del Instituto de Crédito Oficial (10.018), empresas que han acudido simultáneamente a ambos sistemas públicos (279). Por su parte, de la base de datos del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI) se obtienen un grupo de control (7.516), como muestra representativa de empresas con menos de tres años que no han obtenido apoyos financieros de SGR o ICO, así como dos grupos de comportamientos extremos, esto es, empresas que no recurren a la financiación ajena a corto plazo y se autofinancian (3.291) y empresas que cuentan con más del 75% de sus fuentes financieras con recursos ajenos a largo plazo (1.720). La definición de estos grupos permite el desarrollo de una metodología contractual, cuyo principal objetivo es detectar la posible relación causal existente entre las ayudas públicas concedidas y los desempeños empresariales, a través de comprobar la existencia de diferencias significativas en las principales variables de eficiencia de las empresas (rentabilidad, productividad y generación de efectivo) entre las empresas que han recibido apoyos financieros públicos y las que no disponen de ellos. Los análisis también se han efectuado utilizando criterios de clasificación de las empresas por tamaño empresarial, sector de actividad y localización geográfica (según NUT-1). Para alcanzar este objetivo se ha seguido un proceso de tres etapas: en la primera se han analizado las variables de eficiencia y ratios explicativos de la estructura económica-financiera de la empresa mediante el uso de contrastes estadísticos (ANOVA, Tamhane, etc.) y análisis gráfico de series temporales; en la segunda, se realiza un análisis factorial con la intención de obtener los principales componentes explicativos de las variables de eficiencia; y en la tercera, haciendo uso de los factores obtenidos y de los criterios de clasificación de las empresas se plantea un modelo econométrico con variables dummies que profundiza en la sensibilidad de las variables de eficiencia, a partir de los coeficientes estructurales y el signo de los modelos planteados. Las empresas de ICO optimizan durante todo el ciclo de vida la ayuda percibida al mantener una rentabilidad económica superior a la obtenida por el resto de grupos, y una rentabilidad financiera similar a la muestra que actúa como representativa del tejido de empresas de reciente creación españolas. Sin embargo, la evolución de la rentabilidad económica de las empresas beneficiaras de un aval es efectiva durante el periodo durante el cual obtienen el apoyo financieros, pero a medida que amortizan los fondos se encuentran ante nuevas complicaciones, situándose por debajo de los niveles del mercado. De esta forma podría afirmarse que los apoyos concedidos por una SGR consiguen superar las barreras de acceso a la financiación de las empresas mientras que las ayudas del ICO no parecen cumplir con esa finalidad, dados los buenos rendimientos obtenidos a lo largo del periodo. En relación a la productividad, todas las empresas muestran una evolución favorable gracias a la incorporación desde la constitución de los últimos avances tecnológicos e instalaciones productivas, así como a la reducción en términos reales del valor de los salarios. No obstante, a mayor volumen de capitales ajenos a largo plazo mayor se muestra la productividad, de tal forma, que las empresas con apoyos financieros muestran un comportamiento superior al grupo de control. Este patrón de comportamiento se reproduce al considerar la generación de flujos de efectivo. Es importante subrayar que la situación dentro del ciclo de vida en que se encuentran las empresas, etapa de introducción, así como la fase expansiva en la que se encontraba la economía durante el periodo de estudio influye de forma significativa sobre la evolución de las ratios analizadas. Así, conforme los empresarios van adquiriendo conocimientos y destrezas, optimizando la estructura productiva de la empresa, así como habilidades comerciales en la gestión de clientes y proveedores, la rentabilidad económica y la generación de flujos de caja aumenta. Por su parte, la rentabilidad financiera de las empresas decrece conforme disminuye el riesgo de fracasado asociado al inicio de la actividad empresarial. Además, para las entidades bancarias, una de las señales más valoradas en el momento de conceder financiación es la capacidad del prestatario para devolver las deudas contraídas así como presentar unas expectativas de rentabilidad alta. Por otro lado, el uso de intermediación bancaria por parte del ICO para conceder los fondos públicos lleva a plantearse si las entidades financieras utilizan de forma discrecional estos recursos, esto es, si conceden la financiación a sus clientes preferentes. De esta forma no se estaría paliando la restricción al crédito de los empresarios de reciente creación. En relación al perfil del empresario beneficiario de apoyos públicos, los análisis efectuados pone de manifiesto que la edad media de los emprendedores que acuden a los sistemas públicos se sitúa en los 40 años, aunque destaca el incremento de los empresarios con edades entre los 25-35 y el progresivo acceso de las mujeres a la actividad emprendedora a lo largo de los últimos cinco años. En cuanto a la experiencia empresarial se contrasta que, para la mayor parte de los empresarios, la actual empresa es su primera aventura empresarial, aunque han accedido a ella por haber adquirido unos conocimientos previos trabajando por cuenta ajena en el mismo sector de actividad o por la tradición familiar. En relación al resto de variables descriptivas de la utilización del apoyo público, tales como la forma de acceso al sistema, destino de las ayudas, políticas de crecimiento en el futuro, etc. se aprecian un comportamiento diferenciado en función del tipo de ayuda recibida. Por otro lado, destaca la alta valoración otorgada por los beneficiarios tanto a los propios programas financieros ? 8 y 7 sobre 10 para los beneficiarios del ICO y de SGR, respectivamente. No obstante, esta alta valoración no debe encubrir las deficiencias puestas de manifiesto por los beneficiarios del sistema. Así, entre las principales inconvenientes destacan: en primer lugar el excesivo seguimiento realizado por las entidades públicas para comprobar la inversión realizada; la burocracia y los trámites administrativos necesarios y el excesivo volumen de garantías comprometidas. En relación con las garantías exigidas, parece producirse una contradicción en el sistema de garantías reciprocas. Los resultados evidencian que la obtención del aval supone un coste importante en términos de exigencias de contragarantías a las empresas beneficiarias por parte de las propias SGR que otorgan el aval, así como del banco que otorga el crédito, con el fin de asegurar el riesgo en que incurren. Tan sólo al 13% de las empresas de reciente creación que han acudido a una SGR no se le ha exigido ningún tipo de garantía, frente al 33% de las empresas consolidadas. Por esta razón, de la misma forma que el sistema de garantías reciprocas tiene como objetivo reducir las barreras de entrada al crédito a largo, con el requisito de las garantías adicionales crea nuevas barreras de entrada de naturaleza similar a las que trata de eliminar. Por otro lado, los emprendedores muestran una alta sensibilidad en relación con las ayudas públicas. Concretamente, al analizar los componentes determinantes de la performance de la actividad emprendedora reciente, la contribución de las ayudas públicas para la creación de la empresa es el factor más explicativo de la actividad emprendedora temprana. El resto de factores que se consideran determinantes para iniciar una aventura empresarial son: la obtención de un nivel de rentas suficientes, en consonancia con el esfuerzo desarrollado, la disposición de un producto adecuado a las necesidades del mercado, la experiencia familiar relacionada con la actividad, la calidad de vida laboral y la necesidad exhibir las habilidades personales así como la obtención del reconocimiento social. Finalmente, la investigación propone como alternativas para el crecimiento de las empresas que logran consolidarse , y como respuesta al actual contexto económico de recesión y desapalancamiento de la economía, la vía de fusiones entre Pymes como fórmula de crecimiento exterior y el acceso a los mercados bursátiles para Pymes, en especial, el Mercado Alternativo Bursátil (MAB)

    Guest Editorial. Innovation, management, and governance for sustainable growth.

    Get PDF
    The main objective of this special issue is to recognize the excellent and enriching contribution of researchers who have made an important contribution to the Journal of Entrepreneurial People and Community Places in the Global Economy (JEC). This issue contributes to the literature on new governance models based on new implementations of technologies, the evolution of human behaviours and their effect on a fluctuating society, new management models and the relationships between organizational mechanisms. Researchers are already detecting that consumers are adopting a new posture of change, especially in new forms of payment. Museba et al. (2021) stress the importance of the implication of a need for access to unbanked financial services. There is also a need to support digital literacy and digital skills in all scientific branches to implement new jobs (Abdulquadri et al., 2021). In addition, empowered democratic movements are emerging globally, where new leadership models that are aligned with business strategies are required (Moccia et al., 2020). In doing so, this issue supports the long-term socio-economic growth of innovation and knowledge management. The contributions provided and the conclusions drawn from them are of real interest to decision-makers and decision-makers in both private and public organizations who are responsible for defining new strategies. It is also of interest to the entire academic community. In this sense, the Academic World is promoted by an enriching ecosystem centered on the valuable contributions of authors, suggestions from Editorial Board members, reviewers" considerations and comments based on constructive criticism, and associate editors. JEC"s impact factor, as CiteScoreTracker of 3.0 (updated as of 4 October 2021), demonstrates its commitment and the quality of its contributions. Therefore, these comments are intended to recognize the researchers who have contributed in different ways to all these achievements

    Why do sustainable mergers fail to manage entrepreneurship?

    Get PDF
    9 p.This paper proposes a conceptual model using four failed mergers (Federated -Fingerhut, KCPL and Western Resources, Daimler–Chrysler and Alcatel–Lucent) and distinguishes two types of dimensions: type of failure (tangible and intangible) and degree of failure (fixable and unfixable). Using case studies as a research strategy and focusing on the Alcatel–Lucent merger, as an example of an idiosyncratic type of “merger of equals”, the model identifies the entrepreneurial conflict variable as a missed step for obtaining a sustainable merger process over time

    La mitad de los emprendedores autónomos fracasa

    Get PDF
    4 p.Probablemente uno de los términos más escuchados en los últimos tiempos en el ámbito económico ysocial ha sido emprender. Frente al empleo por cuenta ajena o a la carrera en la AdministraciónPública, la creación de empresas se ha manifestado como una alternativa de desarrollo profesionalpara jóvenes sin experiencia, pero con ideas y empuje, así como para profesionales másexperimentados que, o bien han experimentado la desagradable experiencia del despido, o bien hanbuscado dar un giro a sus carreras. Los efectos sobre el empleo de la última crisis económica, que perduran a día de hoy, devolvieron la figura del emprendedor al centro de la realidad económica. Sin embargo, sería un error no atender a otros fenómenos que están transformando la sociedad continuamente, con más intensidad si cabe en los últimos años

    Firm, entrepreneur and their relationship with the environment in economic-business thought

    Get PDF
    La preocupación por la figura del empresario y por los propios procesos empresariales en la Historia del Pensamiento Económico ha sido relativamente reciente. A pesar de que ya autores clásicos como Cantillón y Say mostraron la importancia del empresario en los procesos económicos, dicha figura no ha tenido protagonismo en los principales modelos desarrollados dentro de la Teoría Económica ortodoxa, aunque sí ha recibido la atención debida en escuelas del pensamiento minoritarias como la Escuela Austriaca o la Escuela Neoinstitucionalista. Es en el ámbito de la Economía de la Empresa, y no de la Economía, en donde la figura del empresario y la organización de los procesos empresariales ha adquirido la debida relevancia, siendo la relación entre la empresa y su entorno uno de los campos que más interés ha despertado en las últimas décadas, tanto en la zona de influencia alemana, más orientada a la consolidación de una Teoría Económica de la Empresa, como en la zona de influencia anglosajona, más orientada a la praxis del Management. Con este trabajo se busca sintetizar las principales teorías sobre la relación entre la empresa y su entorno que se han desarrollado en la historia del pensamiento económico-empresarial a lo largo de las últimas décadas, poniendo en relieve la importancia que los factores del entorno tienen sobre el quehacer diario de las empresas.The concern for the figure of the entrepreneur and for the business processes in the History of Economic Thought has been relatively recent. Despite the fact that classical authors such as Cantillón and Say have already shown the importance of the entrepreneur in economic processes, this figure has not played a leading role in the main models developed within orthodox Economic Theory, although it has received attention in minorities schools of thought such as the Austrian School or the Neo-institutionalist School. It is in the field of Business Economics, and not Economics, where the figure of the entrepreneur and the organization of business processes has acquired relevance, being the relationship between the firm and its environment one of the most interesting fields in recent decades, both in the German zone of influence, more oriented towards the consolidation of an Economic Theory of the Firm, and in the Anglo-Saxon zone of influence, more oriented to the praxis of Management. This work seeks to synthesize the main theories about the relationship between the firm and its environment that have been developed in the history of economic-business thought over the last decades, highlighting the importance that environmental factors have on the daily work of companies

    The hidden link between entrepreneurship and military education

    Get PDF
    Nowadays, military service is mandatory in twenty-nine countries around the world. This military education develops abilities on strategy, teamwork and networking and encourages values such as loyalty, effort, and well- done work. Israel is a clear example of this behavior due to its sociocultural, educative, linguistic and policy dimensions which allow it to develop a competitive strategy based on startups with high potential growth (Haour, 2005). Authors such as Kerrick et al. (2016), Hansemark (2003) and Hatten and Ruhland (1995) show empirical results about the relationship between entrepreneurial education and its impact on entrepreneurship during adulthood. Other authors identify behaviors such as self-efficacy and a passion for inventing, founding and developing skills which could be learnt in different educational scenarios such as in the military (Dinnar and Susskind, 2019). The aim of this paper is to study the link between military education and entrepreneurship. Using a sample frame from the World Military Guide (WMG) and the Global Entrepreneurship Monitor (GEM), we analyze variables associated with entrepreneurial activity and entrepreneurial training in 42 countries worldwide for the period 2013–2018, of which 13 countries have mandatory military service. The study shows that mandatory military service does not predispose to greater entrepreneurial activity compared to other countries where military service is not mandatory

    The value of entrepreneurship by gender on regional behaviour

    Get PDF
    This paper examines how the value of entrepreneurship by gender is related to regional behaviour. Researchers have traditionally defined entrepreneurial organization as separate to gender and to economic growth. Using the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) we complete a dataset of 50 countries using variables such as total early-stage entrepreneurial activity (TEA) and opportunity-driven entrepreneurial activity (OPP). The methodology used proposes an analysis of regional convergence, comparing the evolution over time of both the rate of entrepreneurial activity and the ratios of opportunity-driven and need-driven entrepreneurial activity, distinguishing by gender. On the other hand, a regression model is proposed that explains the greater presence of female entrepreneurship. The results show that entrepreneurship by gender is an important factor to define different cluster of countries according to how men and women entrepreneurs create new economic opportunities

    Exploring entrepreneurial genetic code of Smart Cities

    Get PDF
    Smart cities are key players in the digital economy; their essence is to transformation living, housing and consuming in a sustainable way. The aim of this paper is to explore the entrepreneurial genetic code of smart cities. In this way, smart cities are born to smart entrepreneurships which means that the origin of this smart universe, its genetic code, is smart entrepreneurship. Using a sample of 48 Spanish cities obtained from databases such as the National Statistics Institute (NSI) and the Iberian Balance Analysis System between 2015 and 2019, we analyse the differences between smart habitat. Some demographic, economic and social variables are used for identifying smart universe understood as smart entrepreneurship and city. Logit modelling is used to identify the significant variables to explain smart cities. Some of these variables are ICT entrepreneurship, university level and median age of citizens and represent the core genetic code of smart cities. This paper concludes that smart entrepreneurship has a unique entrepreneurial genetic code which can create differences between smart cities. Entrepreneurship and city are the power couple to develop better smart ecosystems

    The habitat of university and non-university startups

    Get PDF
    The habitat concept is been demonstrated as a crucial environment surrounding startups. The aim of this paper is to examine the differences between startups born in the university and startups born in science parks. Using a multilevel analysis, we compile a unique dataset of 242 Spanish-based technology startups and distinguish between university startups (122) and non-university startups (120). Likewise, demographic profiles and business characteristics are used in the analysis. Consistent with other research, our results indicate that university startups have more opportunities to obtain financial resources and to develop innovations. By contrast, non-university startups involve entrepreneurs with more experience
    corecore