6 research outputs found
La actividad física de ocio como factor protector para la obesidad en la población adulta del área rural de Quingeo, Cuenca-Ecuador
Introducción: La obesidad se considera una epidemia global, cuya prevalencia se estima que aumente drásticamente en los próximos años. Por otra parte, la actividad física ha demostrado múltiples beneficios, entre los cuales se encuentran el ser un factor protector de riesgo cardiometabólico. Sin embargo en las parroquias rurales de Cuenca-Ecuador no se ha evaluado el impacto que tiene la actividad física sobre la obesidad.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, descriptivo y transversal en 530 individuos mayores a 18 años de ambos sexos residentes en la parroquia Quingeo de la ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. La actividad física fue evaluada mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), dividiéndose en actividad física de hogar, trabajo, transporte y tiempo de ocio. Se clasificó a su vez según el promedio de equivalentes metabólicos obtenidos (METs) en alta o baja para cada dominio. Se realizó una regresión logística para obesidad ajustada por: sexo, grupo etario, estatus laboral, hábito tabáquico, alcohólico, caféico, actividad física de trabajo, transporte, hogar y ocio.Resultados: El 17,7% tuvo obesidad, siendo mayor en las mujeres (20,4%) comparado a los hombres (13,8%). La actividad física de ocio mostró una diferencia estadísticamente significativa entre obesos [0 (0-1039) METs/min/sem] y no obesos [346 (0-1386) METs/min/sem] (p=0,005). Los factores que mostraron mayor influencia para la obesidad fueron el sexo femenino (OR=1,78; IC95%: 1,01-3,17; p=0,048); edad de 45 a 65 años (OR=1,79; IC95%: 1,05-2,94; p=0,031), edad mayor a 65 años (OR=2,09; IC95%: 1,06-4,09; p=0,032); y la actividad física de ocio se comportó como un factor de protección para obesidad (OR=0,46; IC95%: 0,22-1,45; p=0,038).Conclusión: La actividad física en tiempo de ocio, se comporta como un factor protector para la obesidad en las parroquias rurales, siendo necesaria su recomendación a la población adulta general así como a los pacientes en riesgo de las consultas de atención primaria
Comportamiento epidemiológico del tabaquismo de acuerdo a los hábitos psicobiológicos y aspectos sociodemográficos en la población rural de Cumbe Ecuador
Epidemiological behavior of smoking habit according to psychobiological habits and sociodemographicaspects in the rural population of Cumbe-EcuadorIntroducción: El tabaquismo constituyela principal causa de muerteprevenible alrededor del mundo,situación que generó una respuesta coordinada de laOrganización Mundial de la Salud que se materializó enel Convenio Marco para el control del tabaco, en mirasde disminuir su impacto sobre la salud de la población.Ecuador firmó este convenio, sin embargo se desconoceel impacto de estas políticas anti-tabaco en poblacionesrurales como Cumbe, por lo que el objetivo de este estudiofue evaluar la prevalencia del hábito tabáquico y susfactores asociados en esta población.Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico,de campo, transversal con muestreo aleatorio multietápicoen 374 individuos residentes en la población ruralde Cumbe. Se les aplicó historia clínica completa y seclasificó el hábito tabáquico en: no fumadores, fumadoresactuales y exfumadores. Se realizó un modelo deregresión logística multivariante para la estimación de losOdds Ratio (IC95%) para ser fumador.Resultados: El 76,2% (n=285) de la muestra total refirióno fumar, mientras que el 9,6% (n=36) fumaba actualmentey el 14,2% (n=52) fue exfumador. Los hombrespresentaron una proporción mayor de consumidores actualescomparado a las mujeres (21,4% vs 3,6%; p<0,05),así como los empleados con respecto a los desempleados(16,1% vs 5,6%; p<0,05). Los principales factoresrelacionados con ser fumador fueron el sexo masculino(OR=5,37; IC95%: 1,55-18,58; p=0,008), el consumo dealcohol (OR=5,58; IC95%:1,72-18,01; p=0,004) y el consumode refresco (OR=3,1; IC95%: 1,08-10,11; p=0,031)mientras que el consumo de té constituyó un factor protector(OR=0,32; IC95%: 0,11-0,90; p=0,031).Conclusión: Se evidenció una prevalencia baja de fumadoresen relación a otras ciudades latinoamericanas yotras ciudades de Ecuador. Los factores relacionados asu práctica fue ser hombre, consumir alcohol, consumirrefresco y consumir té, por lo que es importante considerarlosa la hora de implementar estrategias anti-tabaco enlas poblaciones rurales
Patrones de actividad física en la población rural de Quingeo, Ecuador
Introducción: La inactividad física constituye uno de losprincipales factores de riesgo cardiovascular responsablesde la mortalidad a nivel mundial, ubicándose detrás de lapresión arterial elevada, el tabaquismo y la hiperglicemia.En Ecuador existen datos limitados sobre la práctica deactividad física en poblaciones rurales, por lo que el objetivode este estudio fue evaluar los patrones de actividadfísica en los individuos adultos de la parroquia rural deQuingeo, Ecuador.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo,descriptivo, transversal con muestreo aleatorio multietápicoque incluyó a 530 individuos adultos de ambos sexos dela parroquia rural de Quingeo-Ecuador. La actividad físicafue cuantificada a través del Cuestionario Internacional deActividad Física (IPAQ), determinando los METs/min/semtotales y por cada dominio de actividad física.Resultados: El 67,6% realizó actividad física alta, 23,2% moderaday 8,2% actividad física leve. La mediana de METs/min/sem totales, por dominio de trabajo, transporte, hogar yocio fueron: 6.625 (2.048-13.146); 1.173 (0-6.570); 330 (0-924); 1.406 (339-4.053); y 235 (0-1.337), respectivamente.Los individuos obesos y aquellos con hipertensión arterialrealizaron menor actividad física en la esfera de ocio.Conclusiones: En la población rural de Quingeo se observóun patrón de actividad física alto, con mayor realización deactividades en el hogar y poca actividad física en la esferade ocio, lo que sugiere una sobreestimación del IPAQ delnivel de actividad física, dependiente de las actividades enel hogar, por lo que se recomienda evaluar el IPAQ por losdominios separados
Patrones de actividad física en la población rural de Quingeo, Ecuador
Introducción: La inactividad física constituye uno de losprincipales factores de riesgo cardiovascular responsablesde la mortalidad a nivel mundial, ubicándose detrás de lapresión arterial elevada, el tabaquismo y la hiperglicemia.En Ecuador existen datos limitados sobre la práctica deactividad física en poblaciones rurales, por lo que el objetivode este estudio fue evaluar los patrones de actividadfísica en los individuos adultos de la parroquia rural deQuingeo, Ecuador.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo,descriptivo, transversal con muestreo aleatorio multietápicoque incluyó a 530 individuos adultos de ambos sexos dela parroquia rural de Quingeo-Ecuador. La actividad físicafue cuantificada a través del Cuestionario Internacional deActividad Física (IPAQ), determinando los METs/min/semtotales y por cada dominio de actividad física.Resultados: El 67,6% realizó actividad física alta, 23,2% moderaday 8,2% actividad física leve. La mediana de METs/min/sem totales, por dominio de trabajo, transporte, hogar yocio fueron: 6.625 (2.048-13.146); 1.173 (0-6.570); 330 (0-924); 1.406 (339-4.053); y 235 (0-1.337), respectivamente.Los individuos obesos y aquellos con hipertensión arterialrealizaron menor actividad física en la esfera de ocio.Conclusiones: En la población rural de Quingeo se observóun patrón de actividad física alto, con mayor realización deactividades en el hogar y poca actividad física en la esferade ocio, lo que sugiere una sobreestimación del IPAQ delnivel de actividad física, dependiente de las actividades enel hogar, por lo que se recomienda evaluar el IPAQ por losdominios separados
La actividad física de ocio como factor protector para la obesidad en la población adulta del área rural de Quingeo, Cuenca-Ecuador
Introducción: La obesidad se considera una epidemia global, cuya prevalencia se estima que aumente drásticamente en los próximos años. Por otra parte, la actividad física ha demostrado múltiples beneficios, entre los cuales se encuentran el ser un factor protector de riesgo cardiometabólico. Sin embargo en las parroquias rurales de Cuenca-Ecuador no se ha evaluado el impacto que tiene la actividad física sobre la obesidad.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, descriptivo y transversal en 530 individuos mayores a 18 años de ambos sexos residentes en la parroquia Quingeo de la ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. La actividad física fue evaluada mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), dividiéndose en actividad física de hogar, trabajo, transporte y tiempo de ocio. Se clasificó a su vez según el promedio de equivalentes metabólicos obtenidos (METs) en alta o baja para cada dominio. Se realizó una regresión logística para obesidad ajustada por: sexo, grupo etario, estatus laboral, hábito tabáquico, alcohólico, caféico, actividad física de trabajo, transporte, hogar y ocio.Resultados: El 17,7% tuvo obesidad, siendo mayor en las mujeres (20,4%) comparado a los hombres (13,8%). La actividad física de ocio mostró una diferencia estadísticamente significativa entre obesos [0 (0-1039) METs/min/sem] y no obesos [346 (0-1386) METs/min/sem] (p=0,005). Los factores que mostraron mayor influencia para la obesidad fueron el sexo femenino (OR=1,78; IC95%: 1,01-3,17; p=0,048); edad de 45 a 65 años (OR=1,79; IC95%: 1,05-2,94; p=0,031), edad mayor a 65 años (OR=2,09; IC95%: 1,06-4,09; p=0,032); y la actividad física de ocio se comportó como un factor de protección para obesidad (OR=0,46; IC95%: 0,22-1,45; p=0,038).Conclusión: La actividad física en tiempo de ocio, se comporta como un factor protector para la obesidad en las parroquias rurales, siendo necesaria su recomendación a la población adulta general así como a los pacientes en riesgo de las consultas de atención primaria
Physical activity in leisure time as a protective factor against obesity in the adult population of the rural area of Quingeo, Cuenca-Ecuador
Introducción: La obesidad se considera una epidemia global,
cuya prevalencia se estima que aumente drásticamente en los
próximos años. Por otra parte, la actividad física ha demostrado
múltiples beneficios, entre los cuales se encuentran el ser
un factor protector de riesgo cardiometabólico. Sin embargo
en las parroquias rurales de Cuenca-Ecuador no se ha evaluado
el impacto que tiene la actividad física sobre la obesidad.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, descriptivo
y transversal en 530 individuos mayores a 18 años de
ambos sexos residentes en la parroquia Quingeo de la ciudad
de Cuenca, Provincia del Azuay. La actividad física fue
evaluada mediante el Cuestionario Internacional de Actividad
Física (IPAQ), dividiéndose en actividad física de hogar, trabajo,
transporte y tiempo de ocio. Se clasificó a su vez según
el promedio de equivalentes metabólicos obtenidos (METs)
en alta o baja para cada dominio. Se realizó una regresión
logística para obesidad ajustada por: sexo, grupo etario, estatus
laboral, hábito tabáquico, alcohólico, caféico, actividad
física de trabajo, transporte, hogar y ocio.
Resultados: El 17,7% tuvo obesidad, siendo mayor en las
mujeres (20,4%) comparado a los hombres (13,8%). La actividad
física de ocio mostró una diferencia estadísticamente
significativa entre obesos [0 (0-1039) METs/min/sem] y no
obesos [346 (0-1386) METs/min/sem] (p=0,005). Los factores
que mostraron mayor influencia para la obesidad fueron el
sexo femenino (OR=1,78; IC95%: 1,01-3,17; p=0,048); edad
de 45 a 65 años (OR=1,79; IC95%: 1,05-2,94; p=0,031), edad
mayor a 65 años (OR=2,09; IC95%: 1,06-4,09; p=0,032); y la
actividad física de ocio se comportó como un factor de protección
para obesidad (OR=0,46; IC95%: 0,22-1,45; p=0,038).
Conclusión: La actividad física en tiempo de ocio, se comporta
como un factor protector para la obesidad en las parroquias
rurales, siendo necesaria su recomendación a la población
adulta general así como a los pacientes en riesgo de las
consultas de atención primaria.Introduction: Obesity is considered as a global epidemic,
which is growing fast and with a prevalence that is estimated
to rise in the next years. On the other hand, physical activity
has demonstrated multiple benefits, including being a cardiovascular
risk protective factor. However, the impact of physical
activity in obesity has not been evaluated in the rural parishes
of Cuenca-Ecuador.
Materials and methods: A descriptive and cross-sectional
field study was performed in 530 individuals residing in the
Quingeo parish of the city of Cuenca, Azuay Province. Physical
activity was evaluated through the International Physical
Activity Questionnaire (IPAQ), which evaluated physical activity
at home, work, transportation and leisure time. It was
also classified according to the metabolic equivalents mean
(METs), in high or low for each domain. A logistic regression
for obesity was performed adjusting for: sex, age group,
working status, smoking habit, drinking habit, coffee intake,
physical activity at work, in transportations, at home and in
leisure time.
Results: 17.7% of the population was obese, being higher in
women (20.4%) compared to men (13.8%). Leisure physical
activity showed a statistically significant difference between
obese [0 (0-1039) METs/min/week] and non-obese [346 (0-
1386) METs/min/week] (p=0.005). The factors that showed
the greatest influence for obesity were the female sex
(OR=1.78, 95%CI:1.01-3.17, p=0.048), age 45 to 65 years
(OR=1.79, 95%CI:1.05-2.94, p=0.031), age over 65 years
(OR=2.09, 95%CI: 1.06-4.09; p=0.032); and leisure physical
activity behaved as a protection factor for obesity (OR=0.46,
95%CI: 0.22-1.45, p=0.038).
Conclusion: Physical activity in leisure time behaves as a
protective factor for obesity in rural parishes. It is necessary
to recommend physical activity to the general adult population
as well as to patients at risk, during the primary attention
medical consult