54 research outputs found

    La promoción inmobiliaria y su acción empresarial organizada : El caso de la Cámara de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC)

    Get PDF
    Las ciudades son obra colectiva, sin embargo su riqueza material es privatizada; el espacio urbano es instrumentalizado con mecanismos de mercado, que bajo criterios de ganancia, articulan procesos de despojo y explotación. Nuestro trabajo se enmarca en los estudios de la geografía urbana crítica, que analizan las dinámicas socioespaciales contemporáneas de las ciudades argentinas relacionadas con el mercado inmobiliario y la emergencia y/o consolidación de empresas de promoción. Así, buscamos contribuir al estudio del capital de promoción inmobiliaria de la ciudad de Córdoba, mediante un análisis de su acción empresarial organizada en la Cámara de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC). Partiendo de elementos teóricos que nos permiten pensar la acción empresarial, hemos realizado una reconstrucción empírica de archivo sobre la coyuntura política que da lugar a la emergencia de la Cámara como agente colectivo; como así también de los macrotemas emergentes en relación a la misma en el diario La Voz de la Provincia de Córdoba. Mediante la técnica de análisis de contenido, sistematizamos los macro y microtemas emergentes desde su fundación en 2004 hasta el 2015, concentrándonos específicamente en esta oportunidad en la política urbana.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La promoción inmobiliaria y su acción empresarial organizada : El caso de la Cámara de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC)

    Get PDF
    Las ciudades son obra colectiva, sin embargo su riqueza material es privatizada; el espacio urbano es instrumentalizado con mecanismos de mercado, que bajo criterios de ganancia, articulan procesos de despojo y explotación. Nuestro trabajo se enmarca en los estudios de la geografía urbana crítica, que analizan las dinámicas socioespaciales contemporáneas de las ciudades argentinas relacionadas con el mercado inmobiliario y la emergencia y/o consolidación de empresas de promoción. Así, buscamos contribuir al estudio del capital de promoción inmobiliaria de la ciudad de Córdoba, mediante un análisis de su acción empresarial organizada en la Cámara de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC). Partiendo de elementos teóricos que nos permiten pensar la acción empresarial, hemos realizado una reconstrucción empírica de archivo sobre la coyuntura política que da lugar a la emergencia de la Cámara como agente colectivo; como así también de los macrotemas emergentes en relación a la misma en el diario La Voz de la Provincia de Córdoba. Mediante la técnica de análisis de contenido, sistematizamos los macro y microtemas emergentes desde su fundación en 2004 hasta el 2015, concentrándonos específicamente en esta oportunidad en la política urbana.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Aproximaciones al proceso de producción de espacio. El caso del barrio “Ciudad de Mis Sueños”

    Get PDF
    Trabajo Final de la Carrera de Licenciatura en Geografía. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. Desde una perspectiva de análisis que pone en juego las interrelaciones entre los procesos sociales y las formas espaciales, en el presente trabajo se analiza cómo se configura el proceso de producción espacial en el caso del barrio Ciudad de Mis Sueños a partir de representaciones y prácticas que se van construyendo en torno a la política pública NUEVOS BARRIOS Mi Casa Mi Vida. Ciudad de Mis Sueños, al igual que el resto de las ciudades-barrios, fue planificada y construida desde una mirada instrumental del espacio por parte del Estado Provincial. Idealizadas como el espacio maqueta de una “ciudad perfecta”, como un territorio de contención de sectores populares. Sin embargo, desde la espacialización de la vida cotidiana, sus habitantes la vivencian como un espacio de conflicto y tensión, como territorio de relegación y expulsión desde donde configuran representaciones y deseos. En este sentido, la reflexión de la autora se establece en la interrelación contradictoria entre los espacios producidos a través de la política, y los espacios vividos por los sujetos trasladados, al considerar que es en ese proceso que se refleja la producción desigual del espacio urbano. El trabajo se desarrolla a lo largo de cinco capítulos. En el Capítulo I, se presenta el tema de investigación, los principales lineamientos teóricos y la metodología desarrollada, definiendo nuestro enfoque a partir de los planteos de Henri Lefebvre y, a su vez, retomando los aportes de diversos autores contemporáneos. En el Capítulo II, se aproxima a la dinámica histórica, social y política que jugó en el proceso de formación y formulación de la política pública habitacional que dio lugar al proceso espacial que investigamos, y nos detenemos en la presentación del mismo. En el Capítulo III, se analiza Ciudad de Mis Sueños como propuesta urbanística y como construcción simbólica. En el Capítulo IV, se analizan los espacios de representación y prácticas espaciales que las familias trasladadas desde villa La Maternidad construyen sobre Ciudad de Mis Sueños. Por último, en el Capítulo V, se presentan algunas reflexiones que decantaron en el desarrollo del trabajo, y que juegan a modo de cierre, pero a la vez de apertura de nuevos interrogantes. Con esta investigación, la autora aspira aportar al estudio de territorios de relegación en las ciudades contemporáneas desde un enfoque que relacione procesos sociales, económicos, políticos y espaciales. La elección y definición de este tema no ha sido aleatoria, sino que deriva del interés por comprender cómo se producen y reproducen esas formas espaciales y la organización del espacio en el capitalismo contemporáneo, a los fines de aportar elementos para la construcción de propuestas superadoras orientadas por el deseo de justicia e igualdad social

    Spatial Representations in State Housing Production: “New Neighborhoods. My Home, My Life” programme, Argentina

    Get PDF
    Desde una perspectiva de análisis que pone en juego las interrelaciones entre los procesos sociales y las formas espaciales, al pensar la comprensión del espacio en tanto condición y producto social, el presente artículo despliega algunas de las reflexiones realizadas en torno a las representaciones espaciales en la política habitacional “Nuevos Barrios. Mi Casa, Mi Vida”, iniciada por el gobierno de la provincia de Córdoba, Argentina, en 2003. Con esta investigación se pretende aportar al estudio de “territorios de relegación” en las ciudades contemporáneas, tras poner en cuestión, por un lado, la idealización y racionalización abstracta desde la que se produce el espacio barrial, y por otro, la finalidad política de estas nuevas territorialidades.From an analytical perspective that brings into play the interrelationships between social processes and spatial forms as an approach to understand space as social product and condition, this paper presents some reflections about the spatial representations used by “New Neighborhoods. My House, My Life”, a housing policy implemented in 2003 by the Government of the Province of Cordoba, Argentina. Our aim is to contribute to the study of territories of relegation in contemporary cities, by calling into question the abstract idealization and rationalization that occurs from the neighborhood space, and the political intentions behind these new territorialitiesDesde uma perspectiva de analise que põe em jogo as inter-relações entre os processos sociais e as formas espaciais, ao pensar a compreensão do espaço em tanto condição e produto social; no presente artigo desdobramos algumas das reflexões feitas em torno às apresentações espaciais postas em jogo na politica habitacional "Nuevos Barrios. Mi Casa, Mi Vida" iniciada no 2003 por parte do Governo da Província de Córdoba, Argentina. Com esta pesquisa pretendemos aportar ao estudo de territórios de relegação nas cidades contemporâneas, depois de pôr em questão, por um lado, a idealização e racionalização abstrata desde a que se produz o espaço de bairro, e por outro, a finalidade politica destas novas territorialidadesFil: Cisterna, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    Las estrategias del capital promotor inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (2004-2019) : La CEDUC, el Grupo EDISUR y el Gran Proyecto Urbano Manantiales desde las geografías urbanas críticas

    Get PDF
    Esta investigación se pregunta por las estrategias del capital promotor inmobiliario a escala urbana en la ciudad de Córdoba, Argentina, durante el período 2004-2019. Interesados por el estudio de las relaciones entre las dinámicas de mercantilización y neoliberalización de los espacios urbanos, presentamos una investigación que profundiza en la temática desde un abordaje geográfico crítico y una perspectiva centrada en la espacialidad. Nos preguntamos por las características de las estrategias del promotor inmobiliario en diálogo con la gestión urbana y los mercados de suelo. Así, abrimos tres dimensiones de análisis y observación articuladas entre sí: i) la de la acción empresarial organizada, en la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC), a la cual se reconoce como expresión de la visión y necesidad política corporativa del sector inmobiliario; ii) la de la trayectoria empresarial de una empresa líder de la promoción, el Grupo EDISUR, entendida como clave de lectura para reconstruir prácticas y estrategias económicas que le permiten tener capacidad de reestructurar el espacio urbano; y iii) la del Gran Proyecto Urbano y los Convenios Urbanísticos, aplicados para el megadesarrollo Manantiales, concebidos como herramientas para analizar la espacialización del accionar empresarial —que incluye las estrategias de la promoción urbana por reconvertir y revalorizar un importante sector de la ciudad y la emergencia de una peculiar institucionalidad urbanística en la escala local—. Con todo ello, argumentamos que en la ciudad de Córdoba, ante todo y centralmente, se ha visto consolidarse el lugar del promotor inmobiliario a partir de un cambio de escala en su acción y de innovadoras y especializadas estrategias que aquí denominamos de producción del espacio urbano. De esta manera, sostenemos que el promotor, en tanto productor de lo urbano como mercancía, se constituyó en un agente complejo, estrechamente conectado con la política y las gestiones urbanas, cuya actuación incide de manera manifiesta en la estructura de la ciudad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    The urbanization in Argentina during the neodevelopment period: a review from differences and similarities with the neliberalism

    Get PDF
    Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una fuerte recuperación económica que no se vio reflejada en las condiciones de acceso a la ciudad, en un contexto donde el mercado inmobiliario se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar el período actual de la historicidad urbana argentina -el neodesarrollista- en vínculo y relación con el neoliberal. Metodológicamente dicha relación se abordó desde el análisis de tres nudos problemáticos: el mercado de suelo, la política urbana y el acceso a la ciudad. Para ello se utilizó información secundaria proveniente distintas fuentes como el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2001 y 2010), distintos reportes inmobiliarios y páginas web de organismos estatales entre otros, y luego se hizo un análisis cualitativo de los datos. En base a los datos trabajados podemos identificar que durante el neodesarrollismo se da una profundización del antagonismo entre mercantilización y acceso a la ciudad. Si bien el número de viviendas producidas aumentó, también lo hicieron el inquilinato, el hacinamiento y las ocupaciones con tenencia irregular o informal. El mercado inmobiliario expandió a niveles históricos su producción y como corolario de dicha expansión, el precio del suelo y de los inmuebles aumentó exponencialmente su valor, lo que implicó un mayor esfuerzo monetario por parte de las familias para acceder a la casa propia. Con la intención de continuar en las líneas de esta investigación, consideramos que este tipo de reflexiones permiten poner en diálogo las formas contradictorias intrínsecas a la urbanización en el contexto capitalista, y son necesarias para pensar en ciudades más inclusivas.After the 2001 crisis, Argentina experimented a strong economical recovery that was not reflected in the conditions of city access, in a context where the real estate market has been transformed in a privileged destination of the financial investment. The main aim of this work is to characterize the actual period of Argentinian urban historicity – the neodevelopment – connected and in relationship with the neoliberal. Methodogically this relationship was treated through the analysis of three problematic items: the land market, the urban politics and the access to the city. To do all this, it was necessary to use secondary information from different sources, such as the National Population Census, Homes and Housing (2001 and 2010), different real state reports and web pages from state agencies among others, and then, a qualitative data analysis was done. According to the data analysis, we can identify that during the neodevelopment there is a deepening antagonism between commercialization and city access. While the number of homes produced increased, the tenancy, overcrowding, irregular, and informal occupations increased too. The real estate market has expanded to historical levels its production and, consequently, the price of the land and of the real estate increased exponentially its value, which meant a greater economical effort for the families to be able to buy their own house. Willing to continue with these investigation lines, we consider that these type of reflections let us dialogue about the intrinsic contradictory ways of urbanization in the capitalist context, and they are necessary to think about more inclusive cities.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    The urbanization in Argentina during the neodevelopment period: a review from differences and similarities with the neoliber alism

    Get PDF
    Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una fuerte recuperación económica que no se vio reflejada en las condiciones de acceso a la ciudad, en un contexto donde el mercado inmobiliario se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar el período actual de la historicidad urbana argentina -el neodesarrollista- en vínculo y relación con el neoliberal. Metodológicamente dicha relación se abordó desde el análisis de tres nudos problemáticos: el mercado de suelo, la política urbana y el acceso a la ciudad. Para ello se utilizó información secundaria proveniente distintas fuentes como el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2001 y 2010), distintos reportes inmobiliarios y páginas web de organismos estatales entre otros, y luego se hizo un análisis cualitativo de los datos. En base a los datos trabajados podemos identificar que durante el neodesarrollismo se da una profundización del antagonismo entre mercantilización y acceso a la ciudad. Si bien el número de viviendas producidas aumentó, también lo hicieron el inquilinato, el hacinamiento y las ocupaciones con tenencia irregular o informal. El mercado inmobiliario expandió a niveles históricos su producción y como corolario de dicha expansión, el precio del suelo y de los inmuebles aumentó exponencialmente su valor, lo que implicó un mayor esfuerzo monetario por parte de las familias para acceder a la casa propia. Con la intención de continuar en las líneas de esta investigación, consideramos que este tipo de reflexiones permiten poner en diálogo las formas contradictorias intrínsecas a la urbanización en el contexto capitalista, y son necesarias para pensar en ciudades más inclusivas.After the 2001 crisis, Argentina experimented a strong economical recovery that was not reflected in the conditions of city access, in a context where the real estate market has been transformed in a privileged destination of the financial investment. The main aim of this work is to characterize the actual period of Argentinian urban historicity – the neodevelopment – connected and in relationship with the neoliberal. Methodogically this relationship was treated through the analysis of three problematic items: the land market, the urban politics and the access to the city. To do all this, it was necessary to use secondary information from different sources, such as the National Population Census, Homes and Housing (2001 and 2010), different real state reports and web pages from state agencies among others, and then, a qualitative data analysis was done. According to the data analysis, we can identify that during the neodevelopment there is a deepening antagonism between commercialization and city access. While the number of homes produced increased, the tenancy, overcrowding, irregular, and informal occupations increased too. The real estate market has expanded to historical levels its production and, consequently, the price of the land and of the real estate increased exponentially its value, which meant a greater economical effort for the families to be able to buy their own house. Willing to continue with these investigation lines, we consider that these type of reflections let us dialogue about the intrinsic contradictory ways of urbanization in the capitalist context, and they are necessary to think about more inclusive cities.Fil: Cisterna, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; ArgentinaFil: Matteucci, Lucia Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin

    The impact of total cost of ownership on MaaS system appeal using an agent-based approach

    Get PDF
    Despite the interest in the MaaS system is growing fast within the scientific community, it remains uncertain if MaaS could be a potential tool able to reduce car ownership. This study aims to capture the impact of the total cost of ownership (TCO) on MaaS demand by endogenizing the MaaS choice and the TCO within the users’ travel choice in an agent-based model. We simulate different TCO price range starting from a benchmark cost in the literature and embed a specific type of MaaS plan which gives unlimited access to the services. Results show a significant growth of MaaS demand when TCO rises, in particular MaaS members are car users who shift their mode choice to public transport by travelling within more trips but in a shorter time slot. In contrast, MaaS users employ public transport for short trips while they still employ cars reducing their travel time but employing the same number of trips when TCO decreases. Results suggest that MaaS might become a more sustainable service by developing specific subsidies to discourage car ownership and by increasing mobility accessibility

    Comparing MaaS Business Plans Using an Agent Based Modelling Approach

    Get PDF
    The Mobility-as-a-service is based on customized bundles in which different mobility services are gathered under one subscription-based digital platform. Currently, in the literature MaaS packages have been customized and hypothesized through surveys and pilot projects, underlining the lack of a model able to capture and compare MaaS business plans when different bundles are provided. This study aims to simulate different MaaS plans in the users’ mode choice set using an agent-based model and to study the MaaS potential demand heterogeneity. Results show that MaaS users who experience long daily travel times are indifferent to the type of package provided, while time-limited package members substitute the car by travelling longer distances using public transport and free-floating car-sharing services. In contrast, the trip-discounted bundle members are less willing to substitute the car and they use public transport within a long trip chain, reducing their trip tim
    corecore