18 research outputs found

    Estrategias para el mejoramiento del estudio de la célula en la asignatura Biología del Ciclo Básico de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP)

    Get PDF
    En el presente trabajo se propone que el alumno comprenda el porqué de la célula procariota y eucariota (composición y funciones), mediante el análisis de situaciones, hechos, entornos y ambientes, de manera tal que genere en él aprendizaje significativo caracterizado por la interacción entre el nuevo conocimiento y el conocimiento previo y que lo que aprenda sea comprendido con sentido y significado, es decir, que sea un aprendizaje significativo crítico. Además, se propone que los estudiantes lean y escriban en el aula. A través de la lectura y escritura en clase y del aporte de estrategias facilitadoras del aprendizaje mediante recursos didácticos alternativos (como mapas conceptuales, organizadores previos) se puede favorecer la comprensión de textos de las disciplinas y promover en los estudiantes el aprendizaje significativo. Se espera que las nuevas estrategias presentadas para las clases de Biología del Ciclo Básico de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, contribuyan a una mejor comprensión de los textos de Ciencias Biológicas y al mejoramiento del estudio de la Célula.Centro de Investigación de Proteínas Vegetale

    Batalla enzimática: el juego como estrategia didáctica y vehículo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias exactas

    Get PDF
    Los pedagogos están de acuerdo en que la mejor situación de aprendizaje resulta ser aquella en donde la actividad es tan agradable y satisfactoria para el aprendiz, que éste no la puede diferenciar del juego o la considera como actividad integrada: juego-trabajo. La presente propuesta nace del interés por parte de nuestro equipo de docentes de incluir el juego como un recurso didáctico dentro de la actividad de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP: “Un acercamiento al mundo de las proteasas vegetales”. En dicha actividad, llevada a cabo desde el año 2004, alumnos del último año de colegios secundarios de la ciudad de La Plata asisten a nuestro centro de investigación para realizar tareas básicas de investigación. Considerando el valor del juego como herramienta en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, planteamos incorporar actividades con un enfoque lúdico, esperando contribuir al diseño de escenarios educativos innovadores en torno a la enseñanza de las ciencias exactas.Trabajo publicado en XIII Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior. Universidad Nacional de Buenos Aires: Buenos Aires, 2017.Facultad de Ciencias Exacta

    Bioextensión: sembrando ciencia en la escuela : Proyecto de Extensión Universitaria

    Get PDF
    El presente trabajo plantea actividades de articulación entre la Universidad y las escuelas primarias y secundarias. El propósito del mismo es el acercamiento, la integración y la experimentación entre alumnos y docentes de estas escuelas y docentes universitarios del área de las Ciencias Biológicas, en particular de aquellos con motivaciones especiales acerca del conocimiento, la investigación científica y el ámbito biotecnológico. Nuestro objetivo también es tender puentes con el conocimiento popular, brindando nuevas herramientas pedagógicas a comunidades educativas, y trasladando nuestras experiencias y conocimientos a dichos establecimientos. Se busca generar una ampliación de los espacios de conocimiento, desarrollo y crecimiento de nuestra comunidad en pos de brindar una ayuda social más penetrante y cercana a las escuelas, resignificando el conocimiento popular sobre las ciencias biológicas. Esperamos, a través de elementos concretos, brindar herramientas de decisión vocacional a los alumnos de diferentes etapas escolares, que los orientarán en sus decisiones futuras.Trabajo publicado en XIII Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior. Universidad Nacional de Buenos Aires: Buenos Aires, 2017.Facultad de Ciencias Exacta

    Bioextensión: sembrando ciencia en la escuela : Proyecto de Extensión Universitaria

    Get PDF
    El presente trabajo plantea actividades de articulación entre la Universidad y las escuelas primarias y secundarias. El propósito del mismo es el acercamiento, la integración y la experimentación entre alumnos y docentes de estas escuelas y docentes universitarios del área de las Ciencias Biológicas, en particular de aquellos con motivaciones especiales acerca del conocimiento, la investigación científica y el ámbito biotecnológico. Nuestro objetivo también es tender puentes con el conocimiento popular, brindando nuevas herramientas pedagógicas a comunidades educativas, y trasladando nuestras experiencias y conocimientos a dichos establecimientos. Se busca generar una ampliación de los espacios de conocimiento, desarrollo y crecimiento de nuestra comunidad en pos de brindar una ayuda social más penetrante y cercana a las escuelas, resignificando el conocimiento popular sobre las ciencias biológicas. Esperamos, a través de elementos concretos, brindar herramientas de decisión vocacional a los alumnos de diferentes etapas escolares, que los orientarán en sus decisiones futuras.Trabajo publicado en XIII Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior. Universidad Nacional de Buenos Aires: Buenos Aires, 2017.Facultad de Ciencias Exacta

    Bioextensión: sembrando ciencia en la escuela : Proyecto de Extensión Universitaria

    Get PDF
    El presente trabajo plantea actividades de articulación entre la Universidad y las escuelas primarias y secundarias. El propósito del mismo es el acercamiento, la integración y la experimentación entre alumnos y docentes de estas escuelas y docentes universitarios del área de las Ciencias Biológicas, en particular de aquellos con motivaciones especiales acerca del conocimiento, la investigación científica y el ámbito biotecnológico. Nuestro objetivo también es tender puentes con el conocimiento popular, brindando nuevas herramientas pedagógicas a comunidades educativas, y trasladando nuestras experiencias y conocimientos a dichos establecimientos. Se busca generar una ampliación de los espacios de conocimiento, desarrollo y crecimiento de nuestra comunidad en pos de brindar una ayuda social más penetrante y cercana a las escuelas, resignificando el conocimiento popular sobre las ciencias biológicas. Esperamos, a través de elementos concretos, brindar herramientas de decisión vocacional a los alumnos de diferentes etapas escolares, que los orientarán en sus decisiones futuras.Trabajo publicado en XIII Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior. Universidad Nacional de Buenos Aires: Buenos Aires, 2017.Facultad de Ciencias Exacta

    Partial Molecular Characterization of Arctium minus Aspartylendopeptidase and Preparation of Bioactive Peptides by Whey Protein Hydrolysis

    Get PDF
    In this article, we report the cloning of an aspartic protease (AP) from flowers of Arctium minus (Hill) Bernh. (Asteraceae) along with the use of depigmented aqueous flower extracts, as a source of APs, for the hydrolysis of whey proteins. The isolated cDNA encoded a protein product with 509 amino acids called arctiumisin, with the characteristic primary structure organization of typical plant APs. Bovine whey protein hydrolysates, obtained employing the enzyme extracts of A. minus flowers, displayed inhibitory angiotensin-converting enzyme (ACE) and antioxidant activities. Hydrolysates after 3 and 5 h of reaction (degree of hydrolysis 2.4 and 5.6, respectively) and the associated peptide fraction with molecular weight below 3 kDa were analyzed by sodium dodecyl sulfate–polyacrylamide gel electrophoresis, matrix-assisted laser desorption ionization/time of flight mass spectrometry, and reverse phase-high-performance liquid chromatography. The results obtained in this study demonstrate the viability of using proteases from A. minus to increase the antioxidant and inhibitory ACE capacity of whey proteins.Facultad de Ciencias Exacta

    Partial Molecular Characterization of Arctium minus Aspartylendopeptidase and Preparation of Bioactive Peptides by Whey Protein Hydrolysis

    Get PDF
    In this article, we report the cloning of an aspartic protease (AP) from flowers of Arctium minus (Hill) Bernh. (Asteraceae) along with the use of depigmented aqueous flower extracts, as a source of APs, for the hydrolysis of whey proteins. The isolated cDNA encoded a protein product with 509 amino acids called arctiumisin, with the characteristic primary structure organization of typical plant APs. Bovine whey protein hydrolysates, obtained employing the enzyme extracts of A. minus flowers, displayed inhibitory angiotensin-converting enzyme (ACE) and antioxidant activities. Hydrolysates after 3 and 5 h of reaction (degree of hydrolysis 2.4 and 5.6, respectively) and the associated peptide fraction with molecular weight below 3 kDa were analyzed by sodium dodecyl sulfate–polyacrylamide gel electrophoresis, matrix-assisted laser desorption ionization/time of flight mass spectrometry, and reverse phase-high-performance liquid chromatography. The results obtained in this study demonstrate the viability of using proteases from A. minus to increase the antioxidant and inhibitory ACE capacity of whey proteins.Facultad de Ciencias Exacta

    Callus culture for biomass production of milk thistle as a potential source of milk clotting peptidases

    Get PDF
    The objective of this work was the optimization of the conditions of in vitro culture for callus production of Silybum marianum (L.) Gaertn. (Asteraceae). Sections of cotyledons, previously disinfected by washing successively with ethanol 70º, NaClO (10% w/v) and Tween 20 (0.05% v/v) and rinsing with sterile distilled water, were used as explants. For its initial culture, B5 medium supplemented with BA and 2,4-D solidified with phytagel was used, and a 63% survival was achieved. To obtain callus, two solid media were assayed (S1 and S2) using B5 medium supplemented with growth regulators (BA and 2,4-D or NAA and BA, respectively). The calli were grown at 25ºC during 45 days in darkness. Growth kinetics was studied using S1 medium obtaining a typical growth curve with an exponential phase after 14 days of incubation (rate of growth 0.005 g dry weight/ day) and stationary phase after 35 days. The rate of growth in S2 medium was slower, and rhizogenesis was observed starting on the fifth week of incubation. From these results, the best culture medium for callus production of Silybum marianum was S1 medium.Facultad de Ciencias Exacta

    Callus culture for biomass production of milk thistle as a potential source of milk clotting peptidases

    Get PDF
    The objective of this work was the optimization of the conditions of in vitro culture for callus production of Silybum marianum (L.) Gaertn. (Asteraceae). Sections of cotyledons, previously disinfected by washing successively with ethanol 70º, NaClO (10% w/v) and Tween 20 (0.05% v/v) and rinsing with sterile distilled water, were used as explants. For its initial culture, B5 medium supplemented with BA and 2,4-D solidified with phytagel was used, and a 63% survival was achieved. To obtain callus, two solid media were assayed (S1 and S2) using B5 medium supplemented with growth regulators (BA and 2,4-D or NAA and BA, respectively). The calli were grown at 25ºC during 45 days in darkness. Growth kinetics was studied using S1 medium obtaining a typical growth curve with an exponential phase after 14 days of incubation (rate of growth 0.005 g dry weight/ day) and stationary phase after 35 days. The rate of growth in S2 medium was slower, and rhizogenesis was observed starting on the fifth week of incubation. From these results, the best culture medium for callus production of Silybum marianum was S1 medium.Facultad de Ciencias Exacta

    Artichoke cv. Francés flower extract as a rennet substitute: effect on textural, microstructural, microbiological, antioxidant properties, and sensory acceptance of miniature cheeses

    Get PDF
    BACKGROUND: The most common milk-clotting enzymes in the cheese industry are recombinant chymosins. Food naturalness is a factor underpinning consumers' food choice. For consumers who avoid food with ingredients from genetically modified organisms (GMOs), the use of vegetable-based rennet substitute in the cheese formulation may be a suitable solution. Artichokes that deviate from optimal products, when allowed to bloom due to flower protease composition, are excellent as raw material for vegetable rennet preparation. As enzymatic milk clotting exerts a significant impact on the characteristics of the final product, this product should be studied carefully. RESULTS: Mature flowers from unharvested artichokes (Cynara scolymus cv. Francés) that did not meet aesthetic standards for commercialization were collected and used to prepare a flower extract. This extract, as a coagulant preparation, enabled the manufacture of cheeses with distinctive characteristics compared with cheeses prepared with chymosin. Rennet substitution did not affect the actual yield but led to significant changes in dry matter yield, humidity, water activity, protein content, and color, and conferred antioxidant activity to the cheeses. The rennet substitution promoted significant modifications in springiness, and in the microstructure of the cheese, with a more porous protein matrix and an increment in the size of the fat globules. Both formulations showed a similar microbiota evolution pattern with excellent microbiological quality and good sensory acceptance. CONCLUSIONS: The rennet substitute studied here produced a cheese adapted to specific market segments that demand more natural and healthier products made with a commitment to the environment but well accepted by a general cheese consumer.Fil: Colombo, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cimino, Cecilia Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; ArgentinaFil: Bruno, Mariela Anahí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Hugo, Ayelen Amelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Liggieri, Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Fernández, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Vairo Cavalli, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin
    corecore