839 research outputs found
Alcohol drinking and mammary cancer: Pathogenesis and potential dietary preventive alternatives
Alcohol consumption is associated with an increased risk of breast cancer, increasing linearly even with a moderate consumption and irrespectively of the type of alcoholic beverage. It shows no dependency from other risk factors like menopausal status, oral contraceptives, hormone replacement therapy, or genetic history of breast cancer. The precise mechanism for the effect of drinking alcohol in mammary cancer promotion is still far from being established. Studies by our laboratory suggest that acetaldehyde produced in situ and accumulated in mammary tissue because of poor detoxicating mechanisms might play a role in mutational and promotional events. Additional studies indicated the production of reactive oxygen species accompanied of decreases in vitamin E and GSH contents and of glutathione transferase activity. The resulting oxidative stress might also play a relevant role in several stages of the carcinogenic process. There are reported in literature studies showing that plasmatic levels of estrogens significantly increased after alcohol drinking and that the breast cancer risk is higher in receptor ER-positive individuals. Estrogens are known that they may produce breast cancer by actions on ER and also as chemical carcinogens, as a consequence of their oxidation leading to reactive metabolites. In this review we introduce our working hypothesis integrating the acetaldehyde and the oxidative stress effects with those involving increased estrogen levels. We also analyze potential preventive actions that might be accessible. There remains the fact that alcohol drinking is just one of the avoidable causes of breast cancer and that, at present, the suggested acceptable dose for prevention of this risk is of one drink per day.Fil: Castro, Gerardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. GP. CITEFA - Centro de Investigaciones Toxicológicas (I); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Castro, Jose Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentin
Dependência da dosagem nos mecanismos de toxicidade e avaliação de risco em toxicologia
En la Toxicología se presentan desafíos derivados de la complejidad creciente de los escenarios ambientales que condicionan a muchas enfermedades humanas. Cuando se analiza la curva dosis-respuesta tóxica frecuentemente se hace evidente que pueden existir varios procesos subyacentes para la acción de cualquier xenobiótico sobre un organismo vivo. Es muy probable que los pasos críticos, limitantes en cualquier mecanismo de toxicidad, puedan verse sobrepasados con exposiciones más grandes, señalando esto la emergencia de modos nuevos de injuria tisular a dosis más altas. Por lo tanto, pueden ocurrir transiciones dependientes de la dosis en el mecanismo principal de toxicidad, que tendrían un impacto significativo en la interpretación de la colección de los datos de referencia para la evaluación del riesgo. Una explicación para las relaciones lineales dosis-respuesta en serie es la transición dosis-dependiente entre una secuencia de pasos encadenados mecanísticamente, pasos limitantes de la velocidad saturables en el proceso total, que llevan desde la exposición a la expresión de uno o más modos para la respuesta tóxica. El análisis de estos fenómenos tiene una relevancia muy grande en términos prácticos, esto es, para las consecuencias sobre la regulación del uso y exposición a sustancias peligrosas en distintos ámbitos humanos.In Toxicology, many challenges arise from the increasing complexity of environmental scenarios conditioning human diseases. When analyzing the toxic dose response, it often becomes apparent that there may be several underlying processes for any xenobiotic action on a living organism. It is likely that the critical steps, limiting in any mechanism of toxicity, may be overwhelmed with increased exposure, indicating the emergence of new forms of tissue injury at higher doses. Therefore, transitions might occur in a dose-dependent manner in the main mechanism for toxicity, having a significant impact on the performance of the collection of baseline data for risk assessment. One explanation for the linear dose-response relationships in series is dose-dependent transition from a sequence of steps chained mechanistically, saturable rate limiting steps in the process, leading from exposition to the expression of one or more forms of toxic response. The analysis of these phenomena has a great relevance in practical terms, that is, to the effects on the regulation of the use and exposure to hazardous substances in different human situationsEm Toxicologia apresentam-se desafios decorrentes da complexidade crescente dos cenários ambientais que condicionam muitas doenças humanas. Ao analisar a curva dosagem-resposta tóxica frequentemente se torna evidente que podem existir vários processos subjacentes para a ação de qualquer xenobiótico num organismo vivo. É muito provável que os passos essenciais, limitantes em qualquer mecanismo de toxicidade, possam ser superados com exposições maiores, indicando o aparecimento de modos novos de lesão tissular com doses mais altas. Portanto podem acontecer transições que dependam da dosagem no mecanismo principal de toxicidade, que teriam um impacto significativo na interpretação da coleta de dados de referência para a avaliação do risco. Uma explicação para as relações lineares dose-resposta em série é a transição dose-dependente entre uma sequência de passos encadeados mecanicamente, passos limitantes da velocidade saturáveis no processo total, que levam da exposição à expressão de um ou mais modos para a resposta tóxica. A análise desses fenômenos tem grande relevância em termos práticos, isto é, para as consequências na regulação do uso e exposição a substâncias perigosas em diferentes âmbitos humanos.Fil: Castro, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Inv. E Ingenieria Ambiental; Argentina; Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Unidad de Investigacion y Desarrollo Estrategicos Para la Defensa; Argentina
Alcohol y toxicidad reproductiva
Los estudios epidemiológicos realizados en diferentes países, incluyendo Argentina, evidenciaron que el abuso del alcohol en la juventud y la adolescencia es un problema de interés y relevancia crecientes. En consecuencia, es de prever que el número de bebedores adultos se incremente en las próximas décadas. El efecto perjudicial del consumo de bebidas alcohólicas en la juventud es particularmente serio si se considera que en lo que concierne a la salud reproductiva, éste es el rango etario más comprometido en ambos sexos. La salud reproductiva de la mujer no es un tema menor teniendo en cuenta el aumento alarmante del consumo de bebidas alcohólicas en la edad relacionada directamente con la ventana de fertilidad. Es importante considerar que debido a las diferencias en el metabolismo del etanol, la mujer, en comparación con el hombre, se encuentra frente a un riesgo mayor de consecuencias negativas asociadas con el consumo de grandes cantidades de alcohol. Se han reportado consecuencias dañinas del abuso de alcohol en la mujer como por ejemplo, un riesgo significativo de infertilidad y un riesgo incrementado para la endometriosis. Otros trabajos concluyeron que la probabilidad de un embarazo exitoso disminuía con el aumento en el consumo de alcohol. Para el hombre, un gran número de estudios epidemiológicos demuestran que el consumo excesivo de alcohol se asocia con la alteración de la producción de testosterona y la atrofia testicular. Los desórdenes reproductivos provocados por el hábito de beber sin duda deben involucrar alteraciones de factores hormonales críticos para el control de las funciones reproductivas y también por la acción tóxica directa del etanol y sus metabolitos en los órganos que forman los sistemas reproductores de ambos sexos.Epidemiological studies conducted in different countries including Argentina showed that alcohol abuse in the youth and the adolescence is a problem of growing interest and relevance. Consequently, it can be envisaged that the number of adult drinkers will increase in the years to come. The detrimental effect of alcohol consumption on the health of young people is particularly serious when one considers that, with respect to reproductive health, this is the age range more engaged in both sexes. In women, reproductive health of women is not a minor issue considering the alarming increase in drinking at an age directly related to the fertility window. It is important to note that due to differences in the metabolism of ethanol, women, compared with men, are facing an increased risk of negative consequences associated with the consumption of large amounts of alcohol. Harmful consequences of alcohol abuse have been reported in women such as a significant risk of infertility and an increased risk for endometriosis. Other studies concluded that the probability of a successful pregnancy decreased with the increase in the consumption of alcohol. For men, a large number of epidemiological studies evidenced that excessive alcohol consumption is associated with impaired testosterone production and testicular atrophy. Reproductive disorders caused by drinking should certainly involve alterations in critical hormonal factors controlling reproductive functions but also due to the direct toxic action of ethanol and its metabolites in the organs that constitute the reproductive systems of both sexes.Fil: Quintans, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. GP. CITEFA - Centro de Investigaciones Toxicológicas (I); Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Castro, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. GP. CITEFA - Centro de Investigaciones Toxicológicas (I); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentin
Interacciones del radical libre triclorometilo con componentes celulares y su participación en los efectos tóxicos y potencialmente carcinogénicos del tetracloruro de carbono
El estudio de los mecanismos por los cuales lassustancias químicas producen daños en un ser viviente sepuede realizar de modo más simple y racional con el empleo desistemas modelo de experimentación. El tetracloruro decarbono actuando sobre el hepatocito es un clásico en lainvestigación toxicológica y en patología. Todavia quedamucho por entender acerca de las reacciones químicas queocurren entre este tóxico y los distintos componentescelulares y que son la causa primaria de todos los procesosque conducen a los varios tipos de daños observados. En el campo de la carcinogénesis química, dos razonesapoyan el empleo de este modelo experimental: el tetraclorurode carbono es un representante de una extensa familia desustancias químicas carcinogénicas con mecanismo de accióndesconocido. Por otra parte, desde el punto de vistaambiental, la carcinogénesis hepática por CCl4 es un problemarelevante por él mismo y por otros solventes clorados deamplio uso industrilal. En el presente trabajo de pretendió aportar alconocimiento de la química de las interacciones de CCl4 concomponentes celulares, actuando éste sobre el hepatocito. Además se propone una nueva hipótesis para entender elmecanismo de acción iniciadora de la carcinogénesis de estecompuesto, que por su naturaleza general sería extrapolable aotros carcinógenos. Se estudió la capacidad de interacción de metabolitosreactivos del tetracloruro de carbono (principalmenteradicales libres triclorometilo) con el ADN y con proteínasnucleares, la peroxidación de lípidos hepática (total ynuclear) estimulada por CCl4 y la biotransformación de CCl4a CHCl3 en hígado (total y en núcleos); en tres especiesanimales con diferente respuesta a la carcinogénesis hepáticainducida por CCl4. Ellas fueron el hamster sirio dorado, elratón C3H y la rata Sprague Dawley. La susceptibilidad hacia este carcinógeno sigue el orden:hamster ≥ ratón C3H >> rata Sprague Dawley = O. No se observó correlación entre el grado desusceptibilidad de esas especies y la intensidad de lasinteracciones (expresadas como unión covalente de 14C) demetabolitos reactivos de CCl4 con el ADN. Se observó correlación, en cambio, entre la intensidadde las interacciones con proteínas nucleares totales y larespuesta carcinogénica a CCl4 en esas especies. Cuando se efectuaron estudios sobre distintas fraccionesde las proteinas nucleares (solubles I y II, histonas,desoxirribonucleoproteinas I y II, ribonucleoproteínasacídicas y proteínas residuales) se verificó la existencia deuna correlación entre intensidad de las interacciones demetabolitos reactivos de CCl4 (unión covalente de 14C) conlas fracciones acídica y residual, y la respuestacarcinogénica de las tres especies al CCl4. Se verificó que preparados nucleares de hígado dehamster, de ratón C3H y de rata Sprague Dawley son capaces debiotransformar CCl4 a CHCl3 y de estimular (en atmosferaaerobia) la peroxidación de sus lípidos en presencia de CCl4y en presencia o ausencia de NADPH. No hubo correlación entreperoxidación nuclear (o en tejido entero) y la conocidarespuesta carcinogénica de las tres especies. Habría sinembargo alguna correlación entre la capacidadbiotransformadora de CCl4 a CHCl3 en preparados nucleares yla susceptibilidad a la carcinogénesis por CCl4. No seobservó lo equivalente en tejido hepático entero. Se observaron interacciones entre radicales libres *CCl3 (generados por acción iniciadora de peróxido de benzoilosobre CCl4) y las cuatro bases del ADN: guanina, adenina,citosina y timina (detección por FID, CE y EM). En los cuatrocasos se intentó realizar la identificación estructural delos productos formados por espectrometia de masas. No se hanobtenido aún resultados positivos. Las fragmentacionesgeneradas por los derivados trimetilsililados son escasas yello dificulta la interpretación de los espectros (ver Resultados). Es nuestra intención proseguir en el futuro conla identificación estructural, intentando modos alternativosde derivatización u otras técnicas espectroscópicas. Se evidenciaron interacciónes entre radicales libres *CCl3 (generados por acción iniciadora de peróxido debenzoilo sobre CCl4) y varios aminoácidos (fue estudiada lareacción con 18 aminoácidos). Los aminoácidos arginina,aspártico, glutámico, glicina, leucina, lisina, norleucina yvalina no mostraron reaccionar de modo apeciable. Losrestantes (cisteina, cistina, metionina, fenilalanina,histidina, prolina, serina, treonina, triptofano y tirosina)reaccionaron con distinto grado de intensidad. Para algunos (metionina, fenilalanina y tirosina) fue posible identificarproductos de interacción, ya fuera aductos clorados,productos de fragmentación, etc. En los casos de metionina y de fenilalanina observamosla ocurrencia de interacciones que no pueden ser consideradascomo unión covalente de metabolitos reactivos o peroxidaciónde lípidos inducida por CCl4. Se trata de alteracionesinducidas sobre los aminoácidos que implican la fragmentaciónde la molécula. Para metionina pudimos observar la formaciónde dimetildisulfuro y de metanotiol, en un sistema deincubación microsomal "in vitro". Ambos productos derivariande la fragmentación de la cadena lateral del aminoácido paradar radicales libres *SCH3. Fenilalanina mostró también ser capaz de generarproductos de degradación como el benceno, que fue observadoen incubaciones de microsomas hepáticos. Hemos visto que el tetracloruro de carbono, que produceuna variedad de alteraciones y daños en el higado, semetaboliza a especies muy reactivas que interaccionan conproteinas, lípidos y ácidos nucleicos, y que esasinteracciones son la causa original de las alteraciones quemás o menos directamente conducirán a los efectos tóxicosvisibles. Se desprende de esto la importancia que tieneconocer en lo posible la química de esas interacciones puesello nos permitirá a su vez entender mejor cada efectoobservado en los parámetros que midamos, nos permitirápredecir tipos y localizaciones de otras alteracionesprobables y por último dará las pautas para diseñartratamientos que neutralicen o eviten algunas de esasinteracciones y/o sus consecuencias. Si tenemos en cuenta además la relevancia del sistema CCl4-hepatocito como modelo experimental de daño celular,extrapolable a situaciones de otros tóxicos-hepatocito, CCl4-otros órganos, otros tóxicos-otros órganos o aún otrostóxicos-otros seres vivos, resulta obvio el interés que paranosotros y otros laboratorios tiene investigar en este campo,por la generalidad que puede asignarse a los resultados quese obtengan (15, 158). En este trabajo se ha pretendido aportar al conocimientode las interacciones de metabolitos reactivos de CCl4 conaminoácidos y bases de ácidos nucleicos, pues es muy poco lorealizado hasta ahora en el tema. Somos conscientes de lacantidad de trabajo experimental que implican estos objetivospero justamente nuestra intención es continuar con esta lineaen el futuro. Un hallazgo a nuestro juicio novedoso, comprende a losresultados obtenidos con metionina y en parte confenilalanina. Encontramos mecanismos de alteración de loscomponentes celulares que no corresponden a los tradicionalesen la toxicología del CCl4 y de otros tantos compuestos (unión covalente de metabolitos y peroxidación de lípidos)pero que son completamente justificados por la naturalezaquimíca de los productos de biotransformación de CCl4, estoes fundamentalmente el radical libre triclorometilo. Desdeque se postula la formación ya sea "in vivo" o "in vitro" deun radical libre, deben esperarse en principio todas lasinteracciones que normalmente realiza tal especie (abstracciones, adiciones, dimerizaciones, etc.). Lo queencontremos en la situación real dependerá del medio en quese haya formado, qué otras moléculas se hallen presentes, laestabilidad de los productos formados, etc., eso es lo queaporta el medio biológico. Este razonamiento, que puedeparecer trivial, ha sido sin embargoresistido en el medio deinvestigación toxicológico o en patología, limitándoseexclusivamente a considerar las interacciones tóxico-medio entérminos de uniones covalentes y/o peroxidación de lípidos. En determinados casos incluso, la sola existencia deradicales libres suponía peroxidación de lípidos como causaexcluyente de las patologías observadas. Es en este sentidodonde creemos haber hecho un aporte relevante, al señalarmecanismos de interacción posibles simplemente reconociendoal tóxico como una sustancia química que reaccionará como taly que debe estarse atento a considerar todos los tipos deinteracción posibles, de acuerdo a su naturaleza. En lo que se refiere a carcinogénesis química,consideramos que el tetracloruro de carbono puede servir comoun buen modelo para estudiar el modo de acción de nmchoscarcinógenos no genotóxicos. La buena correlación obtenidaentre unión covalente a proteínas nucleares (y entre éstas alas acídicas) y susceptibilidad a la inducción de tumores endistintas especies, nos hace pensar en que la hipótesispropuesta puede ser válida. En efecto, las alteraciones quepueda producir un metabolito reactivo como un radical libreinteraccionando con los distintos aminoácidos muyprobablemente alteren o anulen las funciones de las proteínasreguladoras de la expresión genética. Esto permitiría laexpresión de zonas del genoma que usualmente no se expresan yasi comenzaría la transformación de la célula. Por otra parte, creemos que esta hipótesis esextrapolable a muchos otros carcinógenos epigenéticos, ya quela ide Consulte el resumen completo en el documento.Fil: Castro, Gerardo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Nós e sacos de hortaliças agroecológicas. Um caso a oeste de AMBA
Various organizations of horticultural producers have developed short marketing circuits, which seek to constitute themselves as alternatives to traditional supply channels. The network of agroecological bags that the Colonia 20 de Abril "Darío Santillán" has implemented from Jáuregui (Luján, Buenos Aires) is one of them; it has expanded over more than a dozen parties and promoted fair trade in healthy foods. This article seeks to characterize this proposal, within the framework of the horticultural dynamics of the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) and from the study of the sales nodes, as a new subject in the commercial mediation of vegetables, whose interests and motivations give new meanings to commercial exchange. The results arise from an ongoing research where farm tours and interviews with producers and node referents were carried out from 2018 to the present. Research delves into the following axes: territorial, the origin of the intermediaries, degree of commitment of the actors, individual or collective character of the commercial enterprise, as a methodological contribution for the study of these enterprises.Diversas organizaciones de productores hortícolas han desarrollado circuitos cortos de comercialización, los cuales buscan constituirse como alternativas a los canales tradicionales de abasto. La red de bolsones agroecológicos que la Colonia 20 de Abril “Darío Santillán” ha implementado desde Jáuregui (Luján, Buenos Aires) es uno de ellos, se ha expandido por más de una decena de partidos y promovido el comercio justo de alimentos saludables. Este artículo busca caracterizar esa propuesta, en el marco de las dinámicas hortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y a partir del estudio de los nodos de venta, como un nuevo sujeto en la intermediación comercial de hortalizas, cuyos intereses y motivaciones, le otorgan nuevos sentidos al intercambio comercial. Los resultados obtenidos surgen de una investigación en curso donde se realizaron recorridas prediales y entrevistas a productores y referentes de nodos desde el año 2018 a la actualidad. Se profundiza en los ejes, territorial, el origen de los intermediarios, grado de compromiso de los actores, carácter individual o colectivo del emprendimiento comercial, como un aporte metodológico para el estudio de estos emprendimientos.Diversas organizações de produtores hortícolas têm desenvolvido circuitos curtos de comercialização, que procuram tornar-se alternativas aos canais tradicionais de abastecimento. A rede de bolsões agroecológicos que a Colônia 20 de Abril "Darío Santillán" implementou desde Jáuregui (Luján, Buenos Aires) é um deles, expandiu-se por mais de uma dezena de partidos e promoveu o comércio justo de alimentos saudáveis. Este artigo busca caracterizar esta proposta, no marco da dinâmica hortícola da Região Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) e a partir do estudo dos nós de vendas, como um novo tema na intermediação comercial de hortaliças, cujos interesses e motivações dão novos significados às trocas comerciais. Os resultados obtidos surgem de uma investigação vigente onde foram realizadas visitas às quintas e entrevistas a produtores e referentes de nós desde 2018 até o presente. Aprofundam-se os eixos: territorial, origem dos intermediários, grau de comprometimento dos atores, caráter individual ou coletivo do empreendimento comercial, como contribuição metodológica para o estudo desses empreendimentos
Acúmulo de acetaldeído e estresse oxidativo em testículo de ratos após intoxicação alcoólica
En el hombre el consumo excesivo de alcohol está asociado con una disminución en la producción de testosterona y la atrofia testicular. Pudieron observarse consecuencias similares en estudios realizados in vitro en testículos aislados y la producción de testosterona, donde el acetaldehído mostró ser más potente que el alcohol para la supresión de la liberación de la hormona. Estudios previos de nuestro laboratorio reportaron que la fracción microsomal del testículo de rata era capaz de metabolizar el etanol a metabolitos reactivos como el acetaldehído y los radicales libres 1-hidroxietilo. En este trabajo se presenta evidencia que luego de una dosis única de etanol el acetaldehído se acumula en el testículo durante las primeras seis horas posteriores al tratamiento para alcanzar concentraciones superiores a las plasmáticas aunque más bajas que en el hígado. Además se encontró que la actividad aldehído deshidrogenasa presente en el testículo es significativamente menor que en el hígado. El consumo de etanol en los animales produjo una susceptibilidad aumentada a la oxidación de los lípidos testiculares, que fue detectada por niveles aumentados de hidroperóxidos de lípidos. Los resultados sugieren que la oxidación in situ del etanol a acetaldehído y a radicales libres y la detoxificación deficiente podrían ser relevantes para explicar los efectos observados.Fil: Quintans, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina;Fil: Maciel, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina;Fil: Castro, Jose Alberto. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina;Fil: Castro, Gerardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina
Seguridad jurídica en la prestación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia: hacia la regulación uniforme de mínimos y máximos
En este artículo se analiza el grado de afectación en la prestación de los servicios públicos domiciliarios a partir de la no uniformidad de las condiciones y procedimientos que rigen los contratos de la actividad toda vez que el Legislador y el servicio mismo, adolecen de una normatividad unificada y ante la disparidad en los procedimientos se lesiona el principio de seguridad jurídica generando asimetrías en el modelo de regulación. A partir de un examen entre los procedimientos que rigen el servicio de energía entre las ciudades de Bogotá y Barranquilla, se pretende comparar e identificar la incongruencia de los componentes que por derecho, deben observar estandarización para la efectividad, eficiencia y eficacia de los servicios públicos
Mecanismos envolvidos no câncer de mama porconsumo de álcool e alternativas para sua prevenção
El consumo de alcohol se asocia con un riesgo incrementado para el cáncer de mama, aumentando linealmente incluso con un consumo moderado y con independencia del tipo de bebida alcohólica. El mecanismo está aún lejos de haberse establecido. Los estudios realizados por este laboratorio sugieren que el acetaldehído producido in situ y acumulado en el tejido mamario podría desempeñar un papel en los eventos mutacionales y de promoción del proceso carcinogénico. Estudios posteriores indicaron la producción de especies reactivas de oxígeno, acompañada de la disminución en los contenidos de vitamina E y de glutatión y de la actividad glutatión transferasa. El estrés oxidativo resultante también podría desempeñar un papel relevante en varias etapas del proceso carcinogénico. Por otra parte, está demostrado que los niveles plasmáticos de los estrógenos aumentan significativamente después del consumo de alcohol y que el riesgo de cáncer de mama inducido por beber alcohol guarda mayor relación con los tumores mamarios con receptores de estrógeno (ER)- positivo en comparación con los ER-negativos. Los estrógenos pueden producir cáncer de mama por acciones sobre el ER y también como auténticos carcinógenos químicos, como consecuencia de su oxidación que conduce a metabolitos reactivos. En este trabajo se presenta una hipótesis que integra los efectos del acetaldehído y del estrés oxidativo con los que implica un aumento de los niveles de estrógeno. Se analizan posibles acciones preventivas accesibles.Alcohol consumption is associated with an increased risk of breast cancer, increasing linearly even with a moderate consumption and irrespective of the type of alcoholic beverage. The precise mechanism is still far from being established. Studies by this laboratory suggest that acetaldehyde produced in situ and accumulated in mammary tissue because of poor detoxicating mechanisms might play a role in mutational and promotional events. Additional studies indicated the production of reactive oxygen species accompanied by decreases in vitamin E and glutathione contents and of glutathione transferase activity. The resulting oxidative stress might also play a relevant role in several stages of the carcinogenic process. Studies reported in the literature show that plasmatic levels of estrogens significantly increased after alcohol drinking and that breast cancer risk by alcohol is more related to ER-positive tumors than to ER-negative tumors. Estrogens are known to likely produce breast cancer by actions on ER and also act as chemical carcinogens as a result of their oxidation leading to reactive metabolites. In this review, a working hypothesis is introduced, integrating the effects of acetaldehyde and oxidative stress with those involving increased estrogen levels. Potential preventive actions are also analysed.O consumo de álcool está associado a um risco elevado de câncer de mama aumentando linearmente mesmo com o consumo moderado e independentemente do tipo de bebida alcoólica. O mecanismo está ainda longe de ter-se estabelecido. Estudos realizados por esse laboratório sugerem que o acetaldeído produzido in situ e acumulado no tecido mamário, poderia desempenhar um papel nos eventos mutacionais e de promoção do processo carcinogênico. Estudos posteriores indicaram a produção de espécies reativas de oxigênio, juntamente com uma diminuição nos conteúdos de vitamina E e de glutationa e da atividade glutationa transferase. O estresse oxidativo resultante também poderia desempenhar um papel importante em vários passos do processo carcinogênico. Aliás, está demonstrado que os níveis plasmáticos dos estrogênios aumentam significativamente após o consumo de álcool e que o risco de câncer de mama induzido por beber álcool guarda maior relação com os tumores mamários com receptores de estrogênio (ER)-positivo em comparação com os (ER)-negativos. Os estrogênios podem causar câncer de mama por ações sobre o ER e também como autênticos carcinógenos químicos, como resultado de sua oxidação que leva a metabólitos reativos. Neste trabalho apresenta-se uma hipótese que integra os efeitos do acetaldeído e do estresse oxidativo que envolvem um aumento nos níveis de estrogênio. Ações preventivas possíveis também são discutidas.Fil: Castro, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación E Ingeniería Ambiental; Argentina. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maciel, María Eugenia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; ArgentinaFil: Quintans, Leandro Néstor. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; ArgentinaFil: Castro, Jose Alberto. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación E Ingeniería Ambiental; Argentina. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Doença de Chagas: Contribuições do Centro de Investigações Toxicológicas
La quimioterapia de la enfermedad de Chagas cuenta en la actualidad con el empleo de dos fármacos solamente: Nifurtimox y Benznidazol. Nifurtimox es un nitrofurano y Benznidazol es un compuesto nitroimidazólico. El uso de estas drogas para tratar la fase aguda de la enfermedad se acepta ampliamente. Sin embargo, su utilización en el tratamiento de la fase crónica no está exenta de cuestionamientos serios. Los efectos colaterales de ambas son un inconveniente mayor en su uso, y frecuentemente fuerza a los médicos a detener el tratamiento. Los estudios de toxicidad experimentales con Nifurtimox evidenciaron neurotoxicidad, daño testicular, toxicidad ovárica y efectos deletéreos en corazón, tejido mamario, adrenales, colon y esófago. Para el Benznidazol, se observaron efectos deletéreos en adrenales, colon y esófago. También inhibe el metabolismo de varios xenobióticos transformados por el sistema del citocromo P450 y sus metabolitos reaccionan con los componentes fetales in vivo. Ambas drogas exhibieron efectos mutagénicos significativos y se demostró en algunos estudios que eran carcinogénicas o tumorigénicas. Los efectos tóxicos de ambos fármacos dependen de la reducción enzimática de su grupo nitro. En este trabajo se resume la actividad de este laboratorio en el esfuerzo por comprender los mecanismos de la acción tóxica de estos fármacos.Chemotherapy of Chagas disease is currently performed by the use of only two drugs: Nifurtimox and Benznidazole. Nifurtimox is a nitrofurane and Benznidazole is a nitroimidazole compound. The use of these drugs to treat the acute phase of the disease is now widely accepted. However, their use in the treatment of the chronic phase is not without serious consequences. The side effects of both drugs are a major drawback in their use and often force physicians to stop treatment. In the case of Nifurtimox, experimental toxicity studies showed neurotoxicity, testicular damage, ovarian toxicity and deleterious effects in heart, breast tissue, adrenals, colon and esophagus. Benznidazole deleterious effects were observed in adrenals, colon and esophagus. It also inhibits the metabolism of various xenobiotics transformed by cytochrome P450 and its metabolites react with fetal components in vivo. Both drugs exhibited significant mutagenic effects and in some studies, they demonstrated to be carcinogenic or tumorigenic. Toxic effects of both drugs are dependent on the enzymatic reduction of the nitro group. This paper summarizes this laboratory’s activity in an effort to understand the mechanisms of these drugs’ toxic action.A quimioterapia da doença de Chagas tem atualmente com o uso de apenas dois medicamentos: nifurtimox e benzonidazol. Nifurtimox é um nitrofuran e benzonidazol é um composto nitroimidazólico. A utilização destes fármacos para o tratamento da fase aguda da doença é agora amplamente aceite. No entanto, a sua utilização no tratamento da fase crónica não é sem dúvida graves. Os efeitos colaterais de ambas são uma grande desvantagem na sua utilização, e frequentemente médicos força para interromper o tratamento. Estudos experimentais com Nifurtimox mostraram neurotoxicidade, lesão testicular, toxicidade ovariana e efeitos deletérios no coração, tecido mamário, adrenal, cólon e esôfago. Para benzonidazole efeitos deletérios foram observadas em supra-renal, cólon e esofágica. Também inibe o metabolismo de vários xenobióticos transformadas pelo citocromo P450 e seus metabolitos reagem com componentes fetal in vivo. Ambos os fármacos apresentaram efeitos mutagênicos significativos demonstrado em alguns estudos que eram cancerígenas ou tumorigenic. Os efeitos tóxicos de ambas as drogas são dependentes da redução enzimática do grupo nitro. Neste trabalho a atividade do nosso laboratório no esforço para compreender os mecanismos de ação tóxica dessas drogas é resumidaFil: Castro, Jose Alberto. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Montalto de Mecca, María. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Diaz Gomez, Maria Isabel. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Castro, Gerardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos Para la Defensa; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentin
Organization and collective action in small food producers to the west of the Metropolitan Area of Buenos Aires
En este artículo se presenta una caracterización preliminar que busca sistematizar algunas estrategias surgidas en los partidos de Luján, Mercedes y General Rodríguez, ante la conflictividad de los territorios de interfase rural-urbana. Ponemos el foco en organizaciones sociales de los partidos mencionados, puntualmente aquellas ligadas a la producción de alimentos “sanos”. Recuperamos sus características identitarias, su movilización en el ámbito local, los conflictos en torno a la producción y estrategias que desarrollan para superarlas para lo cual presentamos un mapa de las organizaciones existentes. Entendemos que estas expresiones, desde lo local, movilizan demandas de políticas públicas puntuales para el abasto de alimentos y avanzan en las disputas territoriales. En este sentido, las organizaciones sociales tejen redes de producción y reproducción social, a través de estrategias culturales y simbólicas que permiten visibilizar la propuesta de la producción agroecológica como una alternativa.This article presents a preliminary characterization that seeks to systematize some strategies that emerged in the districts of Luján, Mercedes and General Rodríguez, in the face of conflict in the rural-urban interface territories. We focus on social organizations of the aforementioned parties, specifically those linked to the production of "healthy" food. We recover their identity characteristics, their mobilization at the local level, the conflicts around production and the strategies they develop to overcome them, for which we present a map of the existing organizations. We understand that these expressions, from the local level, mobilize demands for specific public policies for food supply and advance in territorial disputes. In this sense, social organizations weave networks of production and social reproduction, through cultural and symbolic strategies. that allow visibility of the proposal of agroecological production as an alternative.Fil: Kindernecht, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castro, Gerardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentin
- …