19 research outputs found

    Producción de Biogás a partir de residuos orgánicos generados en el Hospital de Clínicas: Un estudio preliminar

    Get PDF
    Introducción: La producción de biogás es un proceso natural que ocurre en forma espontánea en un entorno anaerobio, realizado por microorganismos como parte del ciclo biológico de la materia orgánica. Los biodigestores son sistemas diseñados para optimizar la producción de biogás a partir de desechos agrícolas, estiércol o efluentes industriales. Objetivo: Realizar un estudio preliminar de producción de biogás a partir de residuos orgánicos generados en el Hospital de Clínicas, año 2017. Metodología: Estudio cuasi experimental tipo grupo control no equivalente consistente en dos sistemas: en el sistema 1 se ha expuesto a la sombra, con 39 kilos de residuos de cocina, 3 kilos de estiércol, 5,5 de pH, 1 a 4 de residuo/agua durante 30 días. En el sistema 2, se ha expuesto a pleno sol, con 68 kilos de residuo de cocina, 10 kilos de estiércol, 7 de pH, 1 a 1 de residuo/agua, durante 30 días. Resultados: La producción de gas al mes en el sistema 2 fue de 4,6 litros no observándose producción alguna en el sistema 1 (p= 0,000). Con un promedio de producción de residuos de cocina en el Hospital de Clínicas de 22077±780 kilos al mes, se estima una producción de 1485± 61 litros de biogas (R2= 97,98 p= 0,000) mensuales. Conclusión: Los biodigestores permiten una obtención de energía limpia y de bajo costo a partir de una fuente renovable

    EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD EN EL PARAGUAY

    Get PDF
    Introducción: Paraguay no escapa a la epidemia global de obesidad. Este estudio describió la prevalencia y los determinantes sociodemográficos, clínicos y conductuales asociados en el país. Métodos: Estudio transversal tipo encuesta poblacional con representatividad nacional, incluyó personas entre edades de 15 y 74 años. El muestreo fue probabilístico, trietápico sin reemplazo. STEPSwise fue la metodología y encuesta aplicada durante junio-setiembre 2011. Se consideró obesidad un índice de masa (IMC) corporal >=30. Este valor se distribuyó según las variables sociodemográficas, clínicas y conductuales. Por regresión logística se estimó asociación entre las variables, en odd ratios (OR) con intervalos de confianza del 95%(IC95%). Resultados: Se incluyeron 2501 participantes. Fueron obesos 23,5% de la población, 20,2% y 26,0% hombres y mujeres, respectivamente. Además del sexo, mostraron diferencias significativas: tener >35 años 3,17(2,11-4,76) que los menores; hombres con residencia urbana 1,94(1,35-2,79) veces más que los del área rural. Los hombres en pareja 2,52(1,80-3,53) veces más obesos que los solteros; funcionario público 2,57(1,57-4,26) veces más que otros trabajos. Baja actividad física presentó obesidad 1,75(1,19-2,57) veces más que tener una actividad física mínimamente aceptable. En hombres el quintil de ingreso superior presentó 3,87(2,17-6,92) más obesidad que el quintil inferior. En mujeres el bajo nivel educativo es 2,01(1,43-2,83) veces más que un mayor nivel. Conclusiones: El patrón observado de la distribución de la obesidad describe entornos y conductas más obesogénicos que otros en Paraguay. Estos resultados sirven para tomar decisiones e intervenciones específicas en salud pública, más allá de las medidas poblacionales

    Patrones de excreción urinaria de Sodio en población adulta en muestras de orina espontánea

    Get PDF
    Introducción: El presente estudio describe los patrones de natriuresis según las características clínicas y sociodemográficas en una población adulta de Asunción. Métodos: Estudio transversal tipo encuesta y toma de muestra de orina a personas que acudieron al Mercado de Abasto y al Policlínico Municipal durante los meses de junio-setiembre del 2014. Se estimó natriuria en muestras de orina espontánea a primera hora de la mañana y en ayunas. Se incluyeron sujetos de 18 a 65 años. Se compararon las medianas de los valores de natriuria en mmol/L, utilizándose el test U de Mann-Whitney para comparar las variables de dos categorías y Kruskal-Wallis para las que tienen más de dos categorías. Resultados: Se aplicó la encuesta y se tomó muestra de orina a 463 personas. El 69,5% (322) eran mujeres. La media de edad fue 50,5 años (DE: 14,2). El 26,6% (123) negó antecedentes patológicos. La mediana de natriuria global fue 97,5 mmol/L (RIC: 59,3–139,3). Los niveles de natriuria no presentaron diferencias por sexo. Las personas menores de 30 años, con bajo consumo de verduras y mayor consumo de frituras presentaron valores de natriuria altos y estadísticamente significativos. El grupo de sujetos sanos mostró mayor excreción de sodio que los que refirieron diabetes o hipertensión arterial. Conclusiones: La mayor excreción de sodio en orina observada se presenta en personas jóvenes, sin antecedentes patológicos y, al mismo tiempo son los que también presentan los peores hábitos alimenticios. Estos resultados muestran la necesidad de intervención en el ámbito de la salud pública a fin de prevenir la patología cardiovascular y renal del futuro

    Nivel de actividad física en la población adulta del Paraguay. Prevalencia y factores asociados

    Get PDF
    Introducción: Los niveles de actividad física determinan las condiciones de salud y enfermedad de las poblaciones. El estudio pretende determinar la prevalencia de los niveles de actividad física (AF) en la población adulta en el Paraguay e identificar los factores asociados a la inactividad física. Métodos: Estudio transversal tipo encuesta poblacional con representatividad nacional, incluyó personas con edades de 15 a 74 años. El muestreo fue probabilístico, trietápico sin reemplazo. STEPSwise fue la metodología y encuesta aplicada durante junio-setiembre 2011. Se consideraron los niveles de actividad física según el cuestionario Mundial sobre Actividad Física. Los valores de AF fueron estimados en MET. Los valores determinados se distribuyeron según las variables sociodemográficas y clínicas. Por regresión logística se estimó asociación entre las variables, en odd ratios con intervalos de confianza del 95%. Resultados: Se incluyeron 2536 participantes. Resultaron inactivos el 27,2% de la población, 20,1% y 31,3% hombres y mujeres, respectivamente. Los grupos que mostraron una mayor prevalencia de inactividad física con diferencias estadísticamente significativas fueron las mujeres, el grupo de edad superior a 55 años, vivir en área urbana, contar con un mayor nivel de estudios, así como un mayor nivel de ingresos. El sobrepeso y la obesidad se asociaron a una mayor prevalencia de inactividad física, principalmente en los varones. Conclusiones: El estudio además de la prevalencia de AF, aporta datos que serán de gran utilidad como línea de referencia para la vigilancia de los factores de riesgos de las enfermedades crónicas no transmisibles. Además contribuye a identificar los subgrupos prioritarios para intervenciones en salud pública

    PROPUESTA DEL PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

    Get PDF
    En la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA no contamos con un plan de desarrollo de la docencia, ni con un perfil docente que oriente la formación del médico en el ámbito de la docencia, y a la evaluación del desempeño docente.Se pretende que este trabajo elabore un documento que delinee el perfil genérico del docente de la FCM-UNA, contextualizado global y localmente, como base para generar las políticas y estrategias de un plan de desarrollo docente, que sirva como guía del itinerario formativo del docente médico y que además siente las bases para la evaluación y promoción de la carrera docente en nuestra facultad.Consideramos que este estudio, con el establecimiento del perfil del docente médico de la FCMUNA, sentará las bases para diseñar, impulsar y gestionar un plan de desarrollo de la docencia que contemple la implementación, fortalecimiento y acompañamiento de la carrera docente, además de la evaluación y el aseguramiento de la calidad de la educación médica en nuestra facultad.Generará nuevos conocimientos pertinentes en el área de la docencia que den cuenta de la familia de problemas a las cuales nos enfrentemos y contribuya a propiciar espacios de reflexión sobre la docencia médica, y además se constituya en un modelo de análisis de la docencia en otros escenarios universitarios a nivel regional.Establecerá las bases para impulsar una formación docente que garantice la implementación de nuevo curriculum integrado y basado en competencias.Impulsará un marco normativo que motive y jerarquice la función docente, mediante el establecimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo de la docencia en nuestro medio.

    Características epidemiológicas de los trastornos mentales tratados en la Cátedra de Psiquiatría del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de Asunción

    Get PDF
    Los trastornos mentales constituyen un gran reto y una prioridad para la salud pública moderna, debido a su importante influencia en la producción de discapacidad. No obstante en el Paraguay existe muy poca, si no nula, información al respecto. El objetivo general de este trabajo fue determinar las características epidemiológicas de los diferentes trastornos mentales, ligadas a las diferentes variables, como ser el sexo y la edad. El paciente promedio del Cátedra de Psiquiátrica del Hospital de Clínicas, es de una edad de 39,01 ±18,52 años, entre ellos el 64,4% mujeres y el 35,6% hombres. Los diagnósticos más frecuentes fueron los trastornos neuróticos relacionados con el estrés y somatomorfos (Grupo 5 de la sub-clasificacion de los trastornos mentales según la OMS) con 32,34%. Entre los trastornos incluidos en este grupo, el más frecuente fue el trastorno de la ansiedad, con el 55,19% de los casos. Las mujeres presentaron mayormente de trastornos del humor o afectivos 37,41% mientras que los hombres mayor frecuencia de trastornos neuróticos 28,05%. Signos y síntomas frecuentes para los diferentes trastornos mentales fueron insomnio, angustia y tristeza. En conclusión los trastornos mentales están entre las diez primeras causas de discapacidad en el mundo y a pesar de ello existe una tasa muy baja de personas con trastornos mentales que recibe tratamiento adecuado, lo cual puede deberse a barreras como el estigma. Se requieren acciones comunitarias y gubernamentales para un mejor abordaje de los trastornos mentales

    Carga de enfermedad atribuible al uso del tabaco en Paraguay y potencial impacto sanitario y económico del aumento del precio a través de impuestos

    Get PDF
    Objetivos. Estimar la carga de enfermedad asociada al consumo de tabaco en Paraguay y evaluar el potencial efecto económico y sanitario del aumento de precio mediante impuestos. Materiales y métodos. Se diseñó un modelo de microsimulación de Monte Carlo que incorporó la historia natural, costos y calidad de vida de enfermedades asociadas al tabaquismo para el 2015. Asimismo, se estimó el impacto en varios escenarios de aumento de impuestos sobre la prevalencia de tabaquismo y la recaudación fiscal. Resultados. 3354 personas mueren al año en Paraguay por consecuencia del tabaquismo. El 19 % de las muertes son por enfermedad isquémica cardíaca, el 15 % por accidentes cerebrovasculares. El 77 % de las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el 83 % de cáncer de pulmón son atribuibles al tabaquismo. Estas enfermedades en Paraguay representan un costo médico directo anual de más de 1,5 x 106 millones de guaraníes, mientras la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos apenas llega a cubrir un 20 % de este gasto. Un aumento en el precio de los cigarrillos del 50 % vía impuestos, podría llevar a evitar 2507 muertes en diez años y generar recursos por 2,4 x 106 millones por ahorro en gastos sanitarios y aumento de recaudación. Conclusiones. El costo y la carga de enfermedad asociado al consumo de tabaco en el sistema de salud es elevado en Paraguay. Un aumento del precio de los cigarrillos a través de los impuestos tendría importantes beneficios sanitarios y podría compensar parcialmente los costos sanitarios
    corecore