9 research outputs found

    Power elites: Predictors of the support for public policies to reduce poverty in Argentina

    Get PDF
    Si bien los antecedentes en Psicología Social y Política sobre medidas subjetivas de la pobreza y la desigualdad social son consistentes, se discute sobre la falta de relevancia política de estos trabajos, principalmente respecto al estudio de muestras sin incidencia directa en políticas públicas o iniciativas privadas. En este estudio se analiza el papel predictor de variables cognitivas e ideológicas en el apoyo a políticas públicas para reducir la pobreza, desde una perspectiva multidimensional, en elites de poder de una provincia argentina. Mediante un cuestionario autoadministrado se evaluó a 179 personas pertenecientes a distintos sectores de la elite. Los resultados indican que menores niveles de creencias negativas hacia planes sociales, una ideología política orientada al progresismo y menores niveles de prejuicio manifiesto hacia personas pobres predijeron un mayor apoyo a las políticas en estudio. Se observa una elite aparentemente homogénea, con creencias ideológicas y compresiones sobre la pobreza que coinciden con las de otros grupos poblacionales estudiados en la región. Los resultados resultan relevantes en tanto aportan a la comprensión de un sector poco estudiado desde la disciplina y mediante la metodología propuesta. Se discute sobre el potencial de cambio que estos grupos pueden generar en torno a las problemáticas analizadas.Even though there are consistent background from Social and Political Psychology about poverty subjective measures and social inequality, some authors discuss about their lack of political relevance. Principally, they question about the use of samples without direct impact in public policies or private initiatives. This study analyzes the predictor role of cognitive and ideological variables in the support for public policies to reduce multidimensional poverty, in power elites from an Argentine province. With an auto-administrated questionnaire, we evaluated 179 persons from different elite sectors. The results show that the support for public policies was predicted by lower levels of negative beliefs about social plans, a progressive political ideology and lower levels of blatant prejudice to poor people. We observe that the analyzed elite was apparently homogeneous, with ideological beliefs and understanding about poverty that coincide with the results of studies performed with other samples in the region. The results are relevant due to their contribution to understand a social sector without much study in the discipline and through the proposed methodology. Furthermore, we discuss about the change potential that these groups can generate about the problems analyzed.Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentin

    Explanations about poverty origin according to professional training area

    Get PDF
    La manera en que las personas y grupos explican la pobreza condiciona cómo se relacionan con ella. El presente trabajo indaga las explicaciones sobre el origen de la pobreza de estudiantes universitarios y analiza la relación de este posicionamiento con su área de formación profesional. Se administró un instrumento de evaluación que considera tres tipos de atribuciones -individualista, socioestructural y fatalista- a una muestra de 448 estudiantes universitarios avanzados de nueve carreras de ciencias sociales, con edades entre 19 y 42 años (M = 22,92; DT = 3,12). Los resultados obtenidos indican importantes variaciones en las explicaciones de la pobreza según área de formación profesional. Estudiantes de ciencias económicas enfatizaron la importancia de los factores individuales, estudiantes de psicología y abogacía tendieron a explicaciones mixtas y estudiantes de sociología mostraron una amplia preferencia por las causas socioestructurales. Se discuten las implicancias de los procesos atribucionales en las actuaciones de estos futuros profesionales hacia poblaciones en desventaja económica.The way in which individuals and groups explain poverty shapes how they relate to it. This paper inquires the beliefs of university students about the causes of poverty and analyses the relation of these beliefs with their professional training area. An assessment instrument that considers three type of attributions -individualist, socio-structural and fatalistic-, was administered to a sample of 448 advanced university students belonging to nine social sciences programs, aged between 19 and 42 years (M = 22.92; SD = 3.12). The results obtained indicate important variations in the explanations about poverty according to the professional training area. Students of economic sciences emphasized the importance of individual factors, psychology and law students tended to mixed explanations and sociology students showed a wide preference for socio-structural causes over individual and fatalistic causes. The implications of attributional process in the behavior of these future professionals towards economically disadvantaged populations are discussed.Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Figueroa, Candelaria. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Moya, Julieta. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentin

    Controversia sobre el entrenamiento de memoria de trabajo: Una revisión de meta-análisis

    Get PDF
    Desde la aparición del concepto memoria de trabajo, los investigadores se han planteado su flexibilidad, la posibilidad real de entrenarla y la transferencia de su mejora a otras habilidades cognitivas y a la vida cotidiana. Esto dio lugar a un intenso debate sobre si es posible o no, cambiar, entrenar y generalizar las mejoras en memoria de trabajo. Este artículo realiza una revisión de meta-análisis, con el objetivo de identificar los principales puntos de discusión respecto al entrenamiento de memoria de trabajo y detallar sus conclusiones. La muestra estuvo constituida por 14 mata-análisis, los cuales fueron analizados en profundidad en sus argumentos a favor y en contra de la efectividad del entrenamiento cognitivo. Dentro de las controversias, siguiendo la frecuencia y contundencia de la evidencia, fueron identificados dos puntos centrales de discusión y sus respectivas conclusiones: 1) Sobre QUIEN obtiene (más) beneficios con el entrenamiento: los estudios sugieren que participantes con bajo nivel socio-económico y con dificultades en el aprendizaje y/o con un déficit en memoria de trabajo fueron los que más se beneficiaron; 2) Sobre la TRANSFERENCIA del entrenamiento: la mayoría de los trabajos acuerdan en que existe una generalización duradera del entrenamiento a constructos cognitivos no entrenados, aunque ésta se limita a memoria de trabajo verbal y visuo-espacial.Since the beginning of the concept “working memory”, researchers have discussed about its flexibility, and the possibility of training and transfer WM to other cognitive abilities and daily life. A heated debate started about if it is possible or not, to change, train and transfer the effects of working memory training. The current article is a review of meta-analyses, with the aim of identifying the main points of discussion about working memory training and presenting the conclusions. In total, 14 meta-analyses de trabajo y detallar sus were included in the analysis, which were analyzed in depth in their arguments for and against the effectiveness of working memory training. From this analyses, following the frequency and strength of the arguments, it was possible to identify two mains points of discussion, and their conclusion: 1) About WHO benefits (more) with WM training: the studies suggest that participants with low socioeconomic level, learning disabilities and/or with a deficit in working memory capacity were the ones who benefited the most; 2) About the TRANSFER effects of training: most of the works agree there is a lasting generalization of training to untrained cognitive constructs, although it is limited to verbal and visuospatial working memory.Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Cañadas Martinez, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Avendaño, Pablo Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Guevara, Hilda Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentin

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Asistencia policial a víctimas de violencia

    No full text
    La violencia de género, por su frecuencia y magnitud, es considerada una problemática de salud pública. Estudios de la Organización Mundial de la Salud indican que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia en algún momento de su vida, y en la mayoría de los casos, esta es infligida por su pareja. A lo largo de la historia, la asistencia a víctimas de violencia de género ha sido un tema controversial. Actualmente, la policía suele ser la primera institución con la cual se contacta la víctima y de la cual recibe atención y asesoramiento, principalmente en situaciones de emergencia. Esta asistencia implica la orientación de la víctima con la finalidad de detener y prevenir la violencia, tanto desde el asesoramiento legal y jurídico, como el psicológico y social. Autores han indagado acerca de los efectos de la escucha constante de relatos de violencia y el contacto con el sufrimiento de las víctimas en profesionales de la salud. Sin embargo, son escasos los estudios que abordan la violencia de género y su asistencia desde la perspectiva de los efectivos policiales. En esta línea, el objetivo de este trabajo es analizar la experiencia de las mujeres policías que asisten a víctimas de violencia. Para esto se llevó a cabo un estudio cualitativo en el cual, siguiendo el criterio de saturación de la información, participaron un total de 7 mujeres policías de una comisaría especializada en la recepción de denuncias de violencia de género. A partir del análisis de las entrevistas, se observa que a pesar de ser la única comisaría especializada en violencia de género de la provincia, la formación y entrenamiento del personal policial era insuficiente. Así, la totalidad de las entrevistadas manifestaron no haber recibido formación para el abordaje a víctimas de violencia, salvo el conocimiento de las leyes vigentes. Sin embargo, referían sentirse conformes con su capacitación para la tarea debido a su experiencia en el lugar. Por otro lado, la mayoría manifestó haber sentido en algún momento tristeza, bronca e impotencia al recibir las denuncias, aunque estas emociones fueron disminuyendo con el tiempo y el conocimiento de los límites de su rol. Es decir, refieren haber aprendido por su propia experiencia, a tomar distancia emocional de la víctima y su relato. Este hecho, en ocasiones, puede derivar en una falta de compromiso afectivo con la víctima y cierta indiferencia. Además, el manejo inadecuado de la ansiedad puede asociarse a la presencia de enfermedades psicosomáticas, como se observó en uno de los casos analizados. Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la temática con el propósito de promover una adecuada atención a víctimas de violencia, y además, el cuidado de la salud de quienes se ocupan de esta tarea. De esta forma, se considera necesaria la implementación de programas de formación y entrenamiento en la temática de violencia para el personal policial que trabaja con víctimas. A la vez, se recomienda la creación de espacios grupales de reflexión, como método preventivo de protección ante los efectos negativos de la tarea.Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina2° Congreso Nacional de PsicologíaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicologí

    Políticas públicas para reducir la desigualdad social en argentina ¿Qué opinan las elites de poder?

    No full text
    Introducción. Organismos a nivel internacional refieren que el desafío más grande del mundoactual es terminar con la pobreza y la desigualdad, como único camino para lograr un desarrollosostenible. En los últimos años, estas problemáticas han encabezado la agenda de estos organismos, quienes han propuesto lineamientos políticos y sociales orientados a su reducción, especialmente para la región de América Latina. Por su parte, el estado argentino cuenta también con políticas públicas para abordar estas problemáticas, sin embargo, muchas suelen ser objeto de constantes debates a nivel político y social. Objetivo. Este trabajo tiene como objetivo analizar el apoyo a ciertas políticas públicas aplicadas en Argentina, relacionadas con la reducción de la pobreza y la desigualdad social, desde la perspectiva de distintos sectores de elites de poder de la provincia de San Juan. Asimismo, se analiza su relación con variables ideológicas. Metodología. Mediante un muestreo no probabilístico de casos típicos, cuyo propósito fue la elección de personas que cumplieran con la definición de elite, se encuestó a 179 personas con puestos jerárquicos dentro de los siguientes sectores: poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial, instituciones de la sociedad civil (sindicatos, partidos políticos, ONGs), instituciones educativas de nivel inicial, primario, secundario y universitario, instituciones religiosas y empresas privadas. Se administró un cuestionario virtual donde se indagó el apoyo a 18 políticas públicas, de alcance nacional y provincial, las cuales buscan garantizar el acceso a derechos sociales, entendidos desde la perspectiva de pobreza multidimensional. Para la construcción del instrumento se seleccionaron dos políticas referidas a cada derecho social de: alimentación, educación, empleo, seguridad social, salud, vivienda, acceso a servicios básicos, medio ambiente y conectividad. El mismo fue sometido a juicio de expertos previo a la recolección de datos. Resultados. Los resultadosindican que, si bien el apoyo a todos los derechos analizados superó la media teórica.Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VII Reunión Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del Comportamient

    Adaptación y validación de la Escala de Indignación Moral

    No full text
    La indignación moral, como una reacción emocional ante la percepción de injusticias, es un predictor clave de acciones dirigidas a reducir la desigualdad. Es también un constructo relevante para comprender los procesos de justificación del sistema y de valoración de juicios morales. No obstante, los estudios realizados en regiones caracterizadas por una alta desigualdad social, como por ejemplo Latinoamérica, están parcialmente limitados porque no existe una escala en español para medir la indignación moral. El propósito de este estudio fue adaptar y obtener evidencia de validez de una escala de indignación moral para países hispano-hablantes, utilizando dos muestras de diferentes provincias de Argentina. Después de los análisis exploratorio y confirmatorio, la escala propuesta incluye algunos, pero no todos, de los ítems de la versión original con una adecuada fiabilidad. El análisis de validez convergente muestra además una correlación entre la indignaciónMoral outrage, as an emotional reaction to the perception of injustices, is a key predictor of actions to reduce inequality. It is also a relevant construct for understanding system-justification and moral judgement–appraisal processes. However, studies in regions characterized by high social inequality, such as Latin America, are limited partly because there is no Spanish scale to measure moral outrage. In this study we seek to adapt and obtain validity evidence for a moral outrage scale for Spanish-speaking countries, using two samples from different provinces in Argentina. After exploratory and confirmatory analyses, the proposed scale includes some, but not all, of the items of the original version with adequate reliability. Convergent validity analysis further shows a correlation between measured moral outrage and other relevant variables such as existential guilt, social dominance orientation and support for public policies. By proposing this Spanish-language scale, we hope to provide a tool for future research which could help to clarify system-justification processes and motivation for prosocial behaviours within a broader set of social contexts.Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin

    Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicología

    No full text
    La creencia de que en la vida se obtiene lo que se merece, denominada Creencia en un mundo justo, ha sido conceptualizada en el intento de explicar por qué los sujetos niegan la existencia de injusticias. Así, esta creencia surge de la necesidad de las personas de vivir en un entorno estable y predecible, contribuyendo al mantenimiento del orden social mediante la negación de las injusticias y la culpabilización de sus víctimas.Por otro lado, distintos autores han abordado las explicaciones que las personas otorgan al origen de la pobreza, atribuyéndola a distintas causas, clasificadas en individuales, socioestructurales y fatalistas. En esta línea, algunos estudios han contribuido empíricamente a la asociación de estas variables, relacionando altos niveles de creencia en un mundo justo con la comprensión de la pobreza, atribuyendo su condición a causas individuales, como la falta de voluntad o motivación. Asimismo, niveles altos en estas variables se han asociado con la percepción de la distribución social de la riqueza como más igualitaria. En este marco, el presente estudio pretende identificar las atribuciones causales de la pobreza que prevalecen en estudiantes de la carrera de Psicología y sus relaciones con creencia en un mundo justo.Para esto se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, en el que participaron 335 estudiantes de entre 17 y 47 años (M=20,64; DT=3,61), con un 74,7% de mujeres (n=248). Se estableció un muestreo de tipo no probabilístico intencional con estudiantes de la licenciatura en Psicología de una universidad privada de la región de Cuyo. Los hallazgos sugieren una leve prevalencia de explicaciones socioestructurales del origen de la pobreza, seguidos por factores individuales y en menor medida, fatalistas. Asimismo, los resultados indican una correlación positiva entre creencia en un mundo justo y atribuciones de tipo individuales y fatalistas,coincidiendo con los antecedentes en la temática. Por otra parte, aquellos estudiantes que atribuyeron la pobreza a factores sociales y las características del sistema, presentaron bajos niveles de creencia en un mundo justo. Así, considerando que nuestros pensamientos y creencias inciden en nuestro juicio para comprender la realidad y por ende, en nuestro comportamiento, resulta importante continuar con el estudio de esta temática con el fin de contribuir a la comprensión y erradicación de la pobreza.Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones en Psicología Básica y Aplicada; ArgentinaFil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Amante Martin, Dayana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina2º Congreso Nacional de PsicologíaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicologí

    Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social

    No full text
    La pobreza es un fenómeno global que afecta a millones de personas a nivel mundial. Latinoamérica es considerada una de las regiones más desiguales del mundo, donde la inequidad ha adquirido un carácter estructural e histórico. En 2018, el Observatorio de Deuda Social Argentina informó que un 33,6% de la población argentina se encuentra en situación de pobreza, siendo esta cifra la mayor en la última década. Sin embargo, investigaciones explican que la desigualdad real difiere de la percibida, siendo además, considerada justa y legítima, lo que conduce a su perpetuación en el tiempo mediante la inacción social. Si bien son escasos, existen antecedentes que vinculan la justificación de la desigualdad social con sistemas de creencias y variables cognitivas. Entre estas variables, se encuentran las causas que las personas atribuyen al origen de la pobreza, clasificándolas en tres tipos: individuales, socioestructurales y fatalistas. Este trabajo pretende indagar y analizar la relación entre la justificación de la desigualdad social y las atribuciones causales de la pobreza en estudiantes universitarios. Para esto, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, en el que se administró un cuestionario de tipo autoadministrado a 536 estudiantes universitarios de la provincia de San Juan, de entre 17 y 49 años (M = 23,32; DT = 4,20). Los resultados señalan que tanto las atribuciones causales de la pobreza de tipo individual como las fatalistas, correlacionan de forma positiva con las distintas dimensiones de la justificación de la desigualdad. Es decir, los estudiantes que atribuyeron la pobreza a características individuales de la persona, como la falta de esfuerzo o motivación, y a factores fatalistas, como la mala suerte o la voluntad de Dios, presentaron mayor justificación de la desigualdad que aquellos que aludían a factores socioestructurales. Asimismo, se destaca una alta intensidad en la correlación entre atribuciones de tipo individuales y la dimensión económica de justificación de la desigualdad. Estos hallazgos coinciden con los resultados de estudios previos. Se espera que las contribuciones de este estudio no solo promuevan una articulación entre las perspectivas teóricas abordadas, sino que además, contribuyan a la compresión de la pobreza y la desigualdad como base para acciones políticas y sociales que promuevan una sociedad más justa.Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Bastias, Franco Emmanuel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Avendaño, Pablo Agustin. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Ghilardi, Lucia Mabel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina2° Congreso Nacional de Psicología "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología"San LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicologí
    corecore