5 research outputs found

    FACTORES DETERMINANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA NIÑEZ EN EDAD ESCOLAR

    Get PDF
    An adequate nutritional status in childhood guarantees the quality of future life. The present cross-sectional, descriptive study evaluated the nutritional status of a sample for the convenience of 91 preschoolers of the Children's Center of Good Living "Cesar Molina" of Azogues, for this purpose used the body mass index for age and type of milk feeding of the first year of life and family dietary data obtained through a dietary survey applied to preschool tutors. The main results indicate that 46% are at risk of being overweight and overweight, within the 1-year group, 50% are underweight and 48% are at risk of being overweight, in the 2-year group, 53% are overweight, 98% received exclusive maternal activity, of which 86% are overweight, 50% of those who received breastfeeding up to 9 months are underweight and 33% overweight, 10% of those who breastfeed up to 1 year are overweight , 84% of those who take breastfeeding are overweight, the family food pattern is unhealthy. Keywords: Preschool; nutrition; food pattern. References [1]M. Immink, Factores Determinantes del Éxito de los Programas de Alimentación y Nutrición Comunitarios. Roma: FAO, 2005. [2]D.F. Pedraza, “Obesidad y Pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica,” Saúde Soc, vol. 18, no. 1, pp. 103-117, 2009. [3]R. Caicedo, Normas de nutrición para la prevención secundaria y el control del sobrepeso y la obesidad enniños y adolescentes, Quito: Ministerio de Salud Pública, 2011. [4]A. Díaz, J. Gómez, and H. Ramírez, El niño sano. Bogotá: Panamericana, 2005. [5]M. Blasco-Elorriaga, M. Campo, M. J. Steve, R. Farre and M. Fernández, “Nutrición básica humana,” Valencia:PUV, 2006. [6]E. Casanueva, M. Kaufer-horwitz, A. Perez-Lizaur, and P. Arroyo, Nutriología Medica. México: Panamericana, 2008. [7]E. Rodríguez, and E. Simón-Magro, Bases de Alimentación Humana. España: Netbiblo, 2008. [8]C. Prudhon, Evaluación y Tratamiento de la desnutrición en situaciones de emergencia. Caracas: Icaria, 2002. [9]P. Frontera, and G. Cabezuelo, Como Alimentar a los niños. España: Amat, 2013. [10]A. Bonada, R. Trallero, M. Salo, and R. Burgos, Nutrición y Dietética Clínica. España: Elsevier Masson, 2008.Un adecuado estado nutricional en la infancia garantiza la calidad de vida futura. El presente estudio transversal, descriptivo evaluó el estado nutricional de una muestra por conveniencia de 91 preescolares del Centro Infantil del Buen Vivir “Cesar Molina” de Azogues, para ello utilizó el índice de masa corporal para la edad y el tipo de alimentación láctea del primer año de vida y los datos dietéticos de la familia obtenidos a través de una encuesta dietética aplicada a tutores de preescolares. Los principales resultados señalan que 46% presenta riesgo de sobrepeso y sobrepeso, dentro del grupo de 1 año, 50% tiene bajo peso y 48% presenta riesgo de sobrepeso, en el grupo de 2 años, 53% padece sobrepeso, 98% recibió lactancia materna exclusiva, de los cuales 86% tiene sobrepeso, 50% de los que recibieron lactancia hasta 9 meses tiene bajo peso y 33% exceso de peso, 10% de los que lactaron hasta 1 año presenta exceso de peso, 84% de lo que toman lactancia artificial tiene exceso de peso, el patrón alimentario familiar es poco saludable. Palabras Clave: Preescolar, nutrición,patrón alimentario. Referencias [1]M. Immink, Factores Determinantes del Éxito de los Programas de Alimentación y Nutrición Comunitarios. Roma: FAO, 2005. [2]D.F. Pedraza, “Obesidad y Pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica,” Saúde Soc, vol. 18, no. 1, pp. 103-117, 2009. [3]R. Caicedo, Normas de nutrición para la prevención secundaria y el control del sobrepeso y la obesidad enniños y adolescentes, Quito: Ministerio de Salud Pública, 2011. [4]A. Díaz, J. Gómez, and H. Ramírez, El niño sano. Bogotá: Panamericana, 2005. [5]M. Blasco-Elorriaga, M. Campo, M. J. Steve, R. Farre, M. Fernández, “Nutrición básica humana,” Valencia:PUV, 2006. [6]E. Casanueva, M. Kaufer-horwitz, A. Perez-Lizaur, y P. Arroyo, Nutriología Medica. México: Panamericana, 2008. [7]E. Rodríguez, y E. Simón-Magro, Bases de Alimentación Humana. España: Netbiblo, 2008. [8]C. Prudhon, Evaluación y Tratamiento de la desnutrición en situaciones de emergencia. Caracas: Icaria, 2002. [9]P. Frontera, y G. Cabezuelo, Como Alimentar a los niños. España: Amat, 2013. [10]A. Bonada, R. Trallero, M. Salo, y R. Burgos, Nutrición y Dietética Clínica. España: Elsevier Masson, 2008

    Competencias Lingüísticas de los Docentes de Inglés en relación a los estándares de desempeño profesional en un mundo globalizado

    No full text
    El presente artículo describe un estudio realizado sobre las competencias de los docentes de inglés del nivel de básica superior y bachillerato la Provincia de Loja, en relación con los estándares de desempeño profesional. El diseño metodológico llevado a cabo fue de carácter descriptivo-analítico-explicativo donde la muestra aleatoria se constituyó por: 201 docentes, 528 estudiantes y 24 directivos de establecimientos de básica superior y bachillerato públicos y privados de la ciudad y provincia de Loja. El estudio se desarrolla desde la investigación específica del análisis de la competencia lingüística de los docentes de inglés desde una perspectiva comunicativa, donde incluye el dominio en: el componente lingüístico que incluye el manejo de vocabulario, gramática y sintaxis, la fonología y la ortografía. El componente sociolingüístico que describe la propiedad y contexto en el uso del idioma; y el componente pragmático que se refiere a la cohesión, coherencia y fluidez en el discurso. Los resultados muestran un buen manejo lingüístico del idioma inglés por parte de los docentes con ciertas limitaciones en lo que se refiere a la fonología y la pragmática

    Competencias Lingüísticas de los Docentes de Inglés en relación a los estándares de desempeño profesional en un mundo globalizado

    No full text
    El presente artículo describe un estudio realizado sobre las competencias de los docentes de inglés del nivel de básica superior y bachillerato la Provincia de Loja, en relación con los estándares de desempeño profesional. El diseño metodológico llevado a cabo fue de carácter descriptivo-analítico-explicativo donde la muestra aleatoria se constituyó por: 201 docentes, 528 estudiantes y 24 directivos de establecimientos de básica superior y bachillerato públicos y privados de la ciudad y provincia de Loja. El estudio se desarrolla desde la investigación específica del análisis de la competencia lingüística de los docentes de inglés desde una perspectiva comunicativa, donde incluye el dominio en: el componente lingüístico que incluye el manejo de vocabulario, gramática y sintaxis, la fonología y la ortografía. El componente sociolingüístico que describe la propiedad y contexto en el uso del idioma; y el componente pragmático que se refiere a la cohesión, coherencia y fluidez en el discurso. Los resultados muestran un buen manejo lingüístico del idioma inglés por parte de los docentes con ciertas limitaciones en lo que se refiere a la fonología y la pragmática

    Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19 hacia un nuevo constructo clinimétrico ansioso-depresivo en mujeres adultas de Azogues

    No full text
    El objetivo principal fue establecer psicométricamente la naturaleza del constructo subyacente a los síntomas de ansiedad y depresión asociados al aislamiento por COVID-19 en mujeres adultas de Azogues. Se efectuó un estudio cuantitativo no experimental, prospectivo y descriptivo-correlacional con un diseño transversal correlacional, comparativo y predictivo. Se realizó un muestreo aleatorio simple. La muestra estuvo constituida por 381 mujeres adultas (18 a 65 años) de la ciudad de Azogues, Ecuador. Se administró una encuesta sociodemográfica, el inventario de Ansiedad Estado-rasgo (STAI) y el inventario de Depresión Estado-Rasgo (IDER). Se realizó un análisis descriptivo mediante (porcentajes, frecuencias, medidas de tendencia central), una prueba de normalidad mediante Shapiro Wilk (W), análisis de correlación (r Pearson), análisis de diferencia de medias (prueba t de Student para muestras independientes) y por último una regresión lineal múltiple. El primer modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para la edad (f= 12.66; p= .0001). La ansiedad resultó no ser un predictor estadísticamente significativo de la edad (b= -0.04; p= .562). Mientras que la depresión resultó ser un predictor estadísticamente significativo inverso o negativo de la edad (b= -0.27; p = .002). y para el segundo modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para los días de cuarentena (f= 4.61; p= .0001).  La ansiedad resultó ser un predictor negativo de los días de cuarentena (b = -0.16; p= .002) y la depresión un predictor positivo de los días de cuarentena (b = 0.25; p= .001)

    Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19 hacia un nuevo constructo clinimétrico ansioso-depresivo en mujeres adultas de Azogues

    No full text
    El objetivo principal fue establecer psicométricamente la naturaleza del constructo subyacente a los síntomas de ansiedad y depresión asociados al aislamiento por COVID-19 en mujeres adultas de Azogues. Se efectuó un estudio cuantitativo no experimental, prospectivo y descriptivo-correlacional con un diseño transversal correlacional, comparativo y predictivo. Se realizó un muestreo aleatorio simple. La muestra estuvo constituida por 381 mujeres adultas (18 a 65 años) de la ciudad de Azogues, Ecuador. Se administró una encuesta sociodemográfica, el inventario de Ansiedad Estado-rasgo (STAI) y el inventario de Depresión Estado-Rasgo (IDER). Se realizó un análisis descriptivo mediante (porcentajes, frecuencias, medidas de tendencia central), una prueba de normalidad mediante Shapiro Wilk (W), análisis de correlación (r Pearson), análisis de diferencia de medias (prueba t de Student para muestras independientes) y por último una regresión lineal múltiple. El primer modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para la edad (f= 12.66; p= .0001). La ansiedad resultó no ser un predictor estadísticamente significativo de la edad (b= -0.04; p= .562). Mientras que la depresión resultó ser un predictor estadísticamente significativo inverso o negativo de la edad (b= -0.27; p = .002). y para el segundo modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para los días de cuarentena (f= 4.61; p= .0001).  La ansiedad resultó ser un predictor negativo de los días de cuarentena (b = -0.16; p= .002) y la depresión un predictor positivo de los días de cuarentena (b = 0.25; p= .001)
    corecore