22 research outputs found

    Survival of patients with oral cancer in a service, in Cordoba, Argentina (2006-2016)

    Get PDF
    The prognosis of oral cancer depends on early diagnosis. The 95% are squamous cell carcinoma (SCC); the principal risk factors are: environmental, chemical, physical and biological agents. In a previous study of our service (1995 to 2005), there was a general survival of 35 to 40%.The aim of this work is to study the survival of oral SCC in the period 2006 - 2016, and to relate it to the stage at diagnosis, localization, risk factors and compare with the results of the earlier study. Materials and Methods: An observational and retrospective study of medical records of patients with oral SCC who attended in the period 2006-16. There were sex, age, location, use of tobacco, alcohol, and mate; date of diagnosis and the last follow-up visit or death. The Kaplan-Meier test. The level of statistical significance testing will be of a p-value <0.05. We used the 2011 computer software infostat.Results: Of the 178 cases selected the 62% were males, the average age of 63 years, the most frequent localization language (39%), followed by gum (16%). The 48% smoked, 45% consumed alcoholic beverages and a 75% took Mate. The general survival to 5 years was 50%, patients diagnosed in early stages had a survival rate of 69%, while those diagnosed in late stage only 41%. To analyze the survival according to the location, the worst prognosis were in order of frequency of the base of the tongue and oropharynx, floor of the mouth and gums.Conclusions The increase in overall survival, and in particular in patients diagnosed in early stages would be related to the greater access to data for recent years and better therapeutic possibilities. .It is essential to continue with campaigns to promote the dissemination and the concurrency early to improve survival. Key words: three key words separated by hyphens: Oral Cancer- Survival-locationFil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Menaldi, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Perrote, Carla Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Asociación entre la infección por VPH y el consumo de mate como factores de riesgo para el cáncer bucal

    Get PDF
    Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Existe evidencia genética que relaciona la inflamación crónica con la iniciación del tumor. En la actualidad está ampliamente aceptado que dicha inflamación, no necesariamente de origen infeccioso, sería un factor clave en la fase de promoción de un importante grupo de tumores.Nuestro objetivo es determinar el tipo de infiltrado inmunológico (linfocitos CD3+, CD4+, CD8+ y Granzima B) en biopsias de carcinomas de células escamosas bucales (CCB) y relacionarlo con mortalidad, sobrevida y diferentes factores de riesgo.Se incluyeron 30 casos de CCB en los cueles estudiamos: presencia de virus del papiloma humano (VPH) utilizando primers genéricos MY09 y MY11 por PCR , cándida con examen micológico directo con coloración de Gram y cultivos en un medio selectivo de agar saboureaud glucosado con cloranfenicol., Se evaluó el número de células CD3+, CD4+, CD8+ y GranzimaB + con inmunohistoquímica (IHQ). Se revisaron los vidrios a doble ciego para realizar el recuento. Se evaluó consumo de tabaco, alcohol e irritación mecánica crónica.De los 30 CCB la distribución por género fue 1:1, edad promedio 63 años. La localización más frecuente del tumor fue lengua, el 57% de los carcinomas fueron moderadamente diferenciados, 12 de las muestras resultaron VPH positivas (41%) y 15 fueron micológicos positivos; 15 directo y 8 cultivo. el 60% (18) eran fumadores con un promedio de cigarrillos consumidos en la vida de 425000. El 47% (14) consumían alcohol siendo el promedio de consumo de 1.850.000 g., con una media de 138 g /día. 19 casos (68%) se presentaron en un estadio Inicial (estadio I y II). Los estadios avanzados se encontraron asociados a la presencia del VPH: p<0,02 y OR: 8,40 IC (1,45-48,73).Los pacientes con menor recuento de CD8+ eran aquellos C.albicans positivos (p= 0,04); aquellos que consumían bebidas alcohólicas (p=0,03) y con mayor consumo de cigarrillos en la vida (p=0,04). Mortalidad: los pacientes fallecidos habían consumido más tabaco acumulado (p=0,04) y presentaban al momento de la biopsia diagnóstica, menor cantidad de infiltrado CD4 (p=0,02). Mientras que aquellos pacientes VPH+ tuvieron una mayor sobrevida.Existe relación entre menor infiltrado CD8+ y hábitos tóxicos. La presencia del VPH mejoró la sobrevida.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Toll like receptors (Tlr2) In oral cancer and oral potentially malignant disorders. Relationship with risk factors

    Get PDF
    Fil: Bolesina, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Ceballos Schiavoni, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Peñas, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gatti, Graciana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; Argentina.Fil: Maccioni, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Maccioni, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.TLR se expresan en células del sistema inmunológico, así como en células tumorales, pudiendo influir en elcrecimiento del tumor y su propagación. Existen evidencias que relacionan la inflamación crónica con iniciación yprogresión del tumor. Al presente, poco se conoce de la expresión y funcionalidad de los TLR en lesiones precursoraso trastornos orales potencialmente malignos (TOPM). Objetivo: Analizar la expresión de TLR2 y factores de riesgo,en pacientes con TOPM y carcinoma a células escamosas bucales (CCEB). Materiales y métodos: Se incluyeron 30casos de CCEB y 22 casos de TOPM, pacientes atendidos en Cátedra Estomatología B, con HC completa y registrode consumo de tabaco (Biondi y col.) y alcohol (Pentenero y col.). Los pacientes se clasificaron en no fumadores(nunca fumaron) o fumadores, consumieron más de 100.000 cigarrillos/ vida. Y en no bebedores (nunca habíanbebido) y bebedores (consumieron más de 100.000 g). Inmunohistoquímica: detección de TLR2 (H-175) anticuerpopoliclonal de conejo contra aminoácidos 180 a 354, TLR2 origen humano- Santa Cruz Biotechnology. Aprobadopor comité de Ética (Resol 31/15)(Facultad de odontología, Universidad Nacional de Córdoba). Análisis estadístico:se aplicó test Chi cuadrado y se obtuvo el OR. Resultados: relación M:F fue 1:1 en CCEB y TOPM 1:2. Edadpromedio 63 años en CCEB y 60 años en TOPM. CCEB: 60% eran fumadores, 47% consumía alcohol. TOPM: 68%fumadores, 23 % consumían alcohol. TLR2: no se encontró asociación con consumo de tabaco y alcohol en CCEBy TOPM. Al analizar la cantidad e intensidad de TLR2, no se expresó (score 0) en el 45% de los TOPM y en el restode los scores, la intensidad de expresión fue siempre superior en CCEB. Conclusiones: si bien no se pudo asociarCCEB y TOPM con factores de riesgo clásicos, sería importante estudiar la relación con factores emergentes comola infección por HPV, la infección micótica y factores dentarios.TLRs are expressed in immune system cells, as well as in tumor cells, and may influence tumor growth and spread. There is evidence linking chronic inflammation with tumor initiation and progression. At present, little is known about the expression and functionality of TLRs in precursor lesions or oral potentially malignant disorders (OPMD). Objective: To analyze TLR2 expression and risk factors in patients with OPMD and oral squamous cell carcinoma (OSCC). Materials and methods: We included 30 cases of OSCC and 22 cases of OPMD, patients attended in Stomatology Department B, with complete medical history and record of tobacco (Biondi et al.) and alcohol (Pentenero et al.) consumption. Patients were classified as non-smokers (never smoked) or smokers, consumed more than 100,000 cigarettes/lifetime. And into non-drinkers (never drank) and drinkers (consumed more than 100,000 g). Immunohistochemistry: detection of TLR2 (H-175) rabbit polyclonal antibody against amino acids 180 to 354, TLR2 human origin- Santa Cruz Biotechnology. Approved by the Ethics Committee (31/15) (school of dentistry, national university of Cordoba). Statistical analysis: chi-square test was applied and the odd ratio (OR) was obtained. Results: M:F ratio was 1:1 in OSCC and OPMD 1:2. Mean age 63 years in OSCC and 60 years in OPMD. OSCC: 60% were smokers, 47% consumed alcohol. OPMD: 68% smokers, 23% consumed alcohol. TLR2: no association with tobacco and alcohol consumption was found in OSCC and OPMD. When analyzing the amount and intensity of TLR2, it was not expressed (score 0) in 45% of OPMD and in the rest of the scores, the intensity of expression was always higher in OSCC. Conclusions: although it was not possible to associate OSCC and OPMD with classic risk factors, it would be important to study the relationship with emerging factors such as HPV infection, fungal infection and dental factors.Fil: Bolesina, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Ceballos Schiavoni, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Peñas, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gatti, Graciana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; Argentina.Fil: Maccioni, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Maccioni, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Infección por cándida spp. en lesiones Liquenoides y de liquen Plano Bucal

    Get PDF
    Fil: Bordon Yameti, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.La sobre-infección por cándida y el virus del papiloma (VPH) en el liquen plano bucal y en las lesiones liquenoides, es una complicación frecuente que puede condicionar su evolución. Objetivos: Estudiar la prevalencia de infecciones por cándida y VPH en pacientes con liquen bucal y lesiones liquenoides y correlacionar con la presencia de otros factores de riesgo.Fil: Bordon Yameti, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Sobrevida de pacientes con cáncer bucal en un servicio, en Cordoba, Argentina (periodo 2006-2016)

    Get PDF
    El pronóstico del cáncer bucal depende del diagnóstico precoz. El 95% son carcinomas a células escamosas (CCE); los principales factores de riesgo son: ambientales: químicos, físicos y biológicos. En un trabajo previo de nuestro servicio (1995 a 2005) se observó una sobrevida general del 35 al 40%. El OBJETIVO del presente trabajo es estudiar la sobrevida del CCE bucal en el período 2006 ? 2016, relacionarla con el estadio tumoral, localización, factores de riesgo y comparar con los resultados del estudio anterior.MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de historias clínicas de pacientes con CCE bucal que concurrieron en el período 2006-16. Se registraron sexo, edad, estadio, localización consumo de tabaco, alcohol y mate; fecha de diagnóstico y la última visita de seguimiento o fallecimiento. Se aplicó el test de Kaplan-Meier. El nivel de significación estadístico para las pruebas será de un p-valor <0,05. Se utilizó el software informático infostat 2011. RESULTADOS: De los 168 casos seleccionados el 61% eran de sexo masculino, la edad promedio de 63 años, la localización más frecuente lengua (33%), seguida por orofaringe y encía (16%). El 72% fumaba, el 66% consumía bebidas alcohólicas y un 68% tomaba mate. La sobrevida general a los 5 años fue del 56%, Los pacientes diagnosticados en estadios tempranos tuvieron una sobrevida de 64% mientras que los diagnosticados en estadio tardío solo el 58%. Al analizar la sobrevida según la localización, los de peor pronóstico fueron en orden de frecuencia los de base de lengua, piso de boca, orofaringe y encía. CONCLUSIONES El aumento en la sobrevida general, y en especial en los pacientes diagnosticados en estadios tempranos estaría relacionado con el mayor acceso a información de los últimos años y mejores posibilidades terapéuticas.Es indispensable continuar con campañas que favorezcan la difusión y la concurrencia temprana para mejorar la sobrevida.Palabras clave: tres palabras clave separadas por guiones: Cáncer bucal- sobrevida- localizaciónFil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Menaldi, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Perrote, Carla Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Convenio específico de cooperación entre la facultad de odontología de la universidad nacional de córdoba y el Instituto Diaverum Argentina sede Córdoba

    Get PDF
    Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bono, Alejandra, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Viñals Lopez, Sofía Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Chiesura, Gustavo Ignacio. Instituto Diaverum; Argentina.La enfermedad renal crónica (ERC) avanzada en los mayores de 20 años, a nivel mundial supera la prevalencia del 30%. Es la incapacidad de los riñones para excretar los productos de desecho del organismo, concentrar la orina y conservar los electrolitos, lo que trae como consecuencia manifestaciones sistémicas, una de las manifestaciones bucales más importantes es la periodontitis, le siguen las lesiones estomatológicas. En los últimos años se ha demostrado que la ERC, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la enfermedad periodontal mantienen entre sí una estrecha interrelación. Los focos sépticos bucales perjudican las condiciones sistémicas de las personas con ERC. Al desarrollar este proyecto esperamos mejorar la calidad de vida de esta población como así también las condiciones de higiene bucal de la misma,mejorar la masticación, fonación y dicción y también hacerla extensiva a la familia/entorno del paciente. Objetivo: El objetivo del programa es mejorar y promoverla salud bucal de pacientes y sus familiares con la aplicación de un modelo de atención orientado a la promoción y prevención, a partir del enfoque de riesgo, en el marco de la articulación docencia-servicio-investigación. Metodología: Se realiza un examen clínico,diagnóstico y orientación terapéutica de las diferentes afecciones odontológicas en la población de pacientes del Instituto Diaverum. Se realiza en las Cátedras de Estomatología y Periodoncia de la Facultad de Odontología; para tratamiento periodontal son derivados a la Cátedra ?A? de Periodoncia. Las prácticas odontológicas son derivadas a la Facultad de Odontología o con sus odontólogos. Se solicita ortopantomografía como método complementario de diagnóstico.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bono, Alejandra, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Viñals Lopez, Sofía Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Chiesura, Gustavo Ignacio. Instituto Diaverum; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Universidad, nivel medio y comunidad: una experiencia de articulación posible

    Get PDF
    Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.A pesar de que la cavidad bucal es una ubicación fácilmente accesible al examen médico, la mayoría de los casos de Cáncer Bucal (CB) se detectan en etapas avanzadas. Se lo asocia con alta mortalidad, y una supervivencia que globalmente está entre 34-56%. Su etiopatogenia es multifactorial, considerando factores como alimenticios, ambientales, radiaciones UV, el trauma crónico local, sepsis. Nuestro grupo de trabajo efectuó en Córdoba encuestas telefónicas con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento de la población acerca del CB, se encontró que 164 entrevistados de un total de 400 (41%), respondió que no conocía la existencia del CB. Y de aquellos que opinaban conocer, sólo 45% mencionó alguna manifestación clínica, siendo las úlceras las más conocidas. En cuanto al conocimiento sobre los factores de riesgo, se observó que el 60% (n=141) mencionó algún factor, siendo el tabaco (26%) el más reconocido. Luego de relevar que el cáncer bucal no es tan conocido y mucho menos sus factores, se hace necesaria una mayor interacción con la población en general.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Enfermedad de Gaucher en Argentina: un informe del Registro Internacional de Gaucher y del Grupo Argentino de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher

    Get PDF
    La Enfermedad de Gaucher por su baja frecuencia está incluida dentro de las enfermedades huérfanas. En 1991 comenzó el ingreso de pacientes en el Registro Internacional de Gaucher. En 1992 se incorporaron los primeros dos pacientes de Latinoamérica. En 2006 se creó el Grupo Argentino de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher siendo sus objetivos principales el entendimiento de la prevalencia, presentación, manejo y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher en Argentina. Hasta el 1 de febrero del 2013 ingresaron al Registro Internacional 5.986 pacientes provenientes de 60 países, de los cuales 133 (2.22%) fueron argentinos. El análisis de esta publicación fue realizado sobre 133 pacientes con Enfermedad de Gaucher. Esta es la primera publicación del Grupo Argentino de Diagnóstico y Tratamiento en base a los datos del Registro Internacional. La casuística argentina mostró un predominio femenino y la forma clínica más frecuente fue el tipo 1 (97.7%, n=128). El genotipo fue identificado en 57 pacientes (42.9%), siendo el más frecuente el N370S/ otro alelo (82.5%). Entre los pacientes con datos reportados, los síntomas basales predominantes, previos al inicio del tratamiento con Imiglucerasa que predominaron fueron la esplenomegalia (100%, n=13) y la hepatomegalia (88.9%, n=8) y como citopenias más frecuentes, la trombocitopenia (64.2%, n=34) y la anemia (45.9%, n=28). La infiltración de la médula ósea como un marcador específico de enfermedad ósea se encontró en el 50% de los pacientes. En total, el 85.7% de los pacientes argentinos reciben terapia de reemplazo enzimático con Imiglucerasa, lográndose las metas terapéuticas, en la mayoría de los casos, en la última evaluación. Las metas terapéuticas más frecuentemente alcanzadas resultaron: el control de las manifestaciones óseas (dolor óseo y crisis ósea, 81.9% y 99% respectivamente) y la normalización de la hemoglobina (86.5%). La terapia de reemplazo enzimática con Imiglucerasa, a largo plazo en la población argentina demostró ser una herramienta eficaz para mejorar los parámetros clínicos y bioquímicos de la Enfermedad de Gaucher tipo1.Fil: Drelichman, G.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Fernández Escobar, Nicolás. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Basack, Nora. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Kohan, R.. Registro Argentino de Gaucher; ArgentinaFil: Watman, N.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Bolesina, M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Elena, G.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Veber, S. E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Dragosky, M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Oncología Marie Curie; ArgentinaFil: Annetta, I.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Oncología Marie Curie; ArgentinaFil: Feliu, A.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Sciuccati, Gabriela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Cuello, María Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fynn, Alcira. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Dodelson de Kremer, Raquel. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Angaroni, Celia Juana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Giner Ayala, Alicia. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Del Valle Oller, Ana María. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guelbert, Norberto Bernardo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Delgado, María Andrea. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Becerra, Adriana Berónica. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Oliveri, María Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Larroudé, M.. Centro Médico TIEMPO; ArgentinaFil: Masllorens, F.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Nacional “Prof. Dr. A. Posadas"; ArgentinaFil: Szlago, M.. Fundación para el eEstudio de las Enfermedades Neurometabólicas; Argentina. Laboratorio de Neuroquímica “Dr. N. A. Chamoles”; ArgentinaFil: Schenone, A.. Laboratorio de Neuroquímica “Dr. N. A. Chamoles”; Argentina. Fundación para el eEstudio de las Enfermedades Neurometabólicas; Argentin

    De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela

    Get PDF
    Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Introducción: El Cáncer Bucal es un serio problema de Salud Pública y a pesar de la implementación de nuevos tratamientos no muestra índices de mejora en la sobrevida. A diferencia de tumores de otras localizaciones, está muy asociado a factores predisponentes conocidos y prevenibles, como consumo excesivo de tabaco, alcohol, mal estado bucal. Según relevamientos efectuados en la población, es escaso el conocimiento sobre la enfermedad. Objetivo: Ampliar el concepto de salud bucal, incorporando la idea de que no solo significa ?no tener caries?, debatir con la comunidad y sensibilizar a los adolescentes respecto de la problemática del cáncer bucal. Metodología: Nuestro proyecto incluyó a alumnos de un colegio secundario IPEM 309 Prof. Carlos Fuentealba con orientación en comunicación, ubicado en barrio V.I.P.R.O, zona sur de nuestra ciudad. En una primera etapa se trabajó mediante un taller dirigido por un profesor de teatro, con el montaje de escenas que sirvan como ?disparador? de manera que los alumnos puedan vivenciar un mensaje sobre hábitos saludables y mediante la expresión teatral, incorporando ciertos contenidos representativos para luego intercambiar saberes debatiendo en talleres con los docentes del área Biología y Comunicación de la escuela, la psicóloga y los odontólogos, con la finalidad de que los alumnos realizaran material para difusión en un programa radial. Resultados: Logró instalarse el tema del cuidado de la salud bucal más allá de lo que afecta directamente a los elementos dentarios, es decir la caries y la enfermedad periodontal. Se incrementó el número de alumnos destinatarios de 33 (5to año) a 110, ya que se convocó también a los alumnos de 4to y 6to año para la participación en el proyecto. Se logró la construcción colectiva de un concepto de Prevención, en relación al cáncer bucal. Se debatió sobre ?otros agentes? causales, no tan clásicos como el tabaco y el alcohol, por Ej. dientes que lastiman, infección por el VPH. Se generaron espacios de participación, diálogo, producción, reflexión y difusión, recuperando la palabra de los jóvenes a través del enfoque interdisciplinario mediante la difusión radial a la comunidad. Conclusiones: A los profesionales de la salud les cabe desempeñar un papel de gran importancia en la defensa y facilitación de la promoción de la salud, y la prevención de enfermedades. La escuela aparece también como un espacio privilegiado para el desarrollo de prácticas que contribuyan a la creación de condiciones favorables para una vida sana, y a la adopción de actitudes y comportamientos que favorezcan a la salud. Palabras Clave (no más de tres): Cáncer bucal, Factores predisponentes, adolescentesBeca SEU -UNC Res. nro 262/13Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
    corecore