61 research outputs found

    Turistas y residentes en centros turísticos de sol y playa: identificación y diferenciación - interacción y convivencia

    Get PDF
    La presente comunicación aspira a dar a conocer resultados y reflexiones de una investigación empírica respecto de los actores sociales, turistas y residentes, involucrados en la actividad turística de "sol y playa", como así también las interacciones y relaciones generadas en este encuentro que tiene lugar en los diversos centros turísticos del litoral atlántico bonaerense.Fil: Mantero, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Barbini, Bernarda. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Evaluación de un índice para cuantificar sequías hidrológicas utilizando series sintéticas que incluyen variaciones temporales generadas por distintos procesos

    Get PDF
    Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua-Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Las sequías hidrológicas se manifiestan con una reducción en variables que cuantifican la disponibilidad hídrica en distintos cuerpos de agua y tiene importantes efectos negativos en el aspecto socio-económico de una región, por lo que es relevante contar con metodologías precisas para su detección y cuantificación. Una de las metodologías utilizadas para analizar sequías hidrológicas es el índice SDI (Streamflow Drought Index). La utilización del índice SDI requiere de series de datos de caudal de alta calidad y longitud suficiente. Las series históricas de caudales registradas presentan variaciones temporales generadas por distintos procesos que podrían afectar os resultados provistos por el índice: variaciones en su tendencia temporal; fluctuaciones de baja frecuencia; fluctuaciones de alta frecuencia (interanual) y fluctuaciones aleatorias. En este trabajo se evalúa al índice SDI utilizando series sintéticas que incluyen las distintas variaciones temporales citadas previamente. Las series sintéticas generadas presentan parámetros estadísticos similares a una serie histórica de caudales observados en un curso fluvial de la región pampeana central de Argentina. En este trabajo se observa que el índice SDI permite identificar y caracterizar las sequías hidrológicas aun cuando las series presenten distintas variaciones temporales utilizando intervalos de agregación de 9 y 12 meses.http://fich.unl.edu.ar/hidrollanuras2014/blog/2014/10/16/trabajos-publicados/Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua-Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ingeniería Civi

    Reduction of hypervalent chromium in acidic media by alginic acid

    Get PDF
    Selective oxidation of carboxylate groups present in alginic acid by CrVI affords CO2, oxidized alginic acid, and CrIII as final products. The redox reaction afforded first-order kinetics in [alginic acid], [CrVI], and [H+], at fixed ionic strength and temperature. Kinetic studies showed that the redox reaction proceeds through a mechanism which combines CrVI →CrIV → CrII and CrVI → CrIV → CrIII pathways. The mechanism was supported by the observation of free radicals, CrO22+ and CrV as reaction intermediates. The reduction of CrIV and CrV by alginic acid was independently studied and it was found to occur more than 103 times faster than alginic acid/CrVI reaction, in acid media. At pH 1–3, oxo-chromate(V)–alginic acid species remain in solution during several hours at 15 °C. The results showed that this abundant structural polysaccharide present on brown seaweeds is able to reduce CrVI/V/IV or stabilize high-valent chromium depending on pH value.Fil: Bertoni, Fernando Ariel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: Bellú, Sebastián Eduardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: González, Juan Carlos. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: Sala, Luis Federico. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Química Rosario; Argentin

    Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en Argentina

    Get PDF
    Para una adecuada planificación y gestión de los recursos hídricos es clave conocer la distribución temporal y espacial de éstos. La sequía es un fenómeno hidrológico extremo de gran complejidad que afecta el desarrollo y aprovechamiento de los recursos hídricos en una misma región. En este trabajo se abordó la identificación y caracterización de sequías desde el punto de vista hidrológico, abarcando la mayor ventana de tiempo y espacio en función de los datos de caudales disponibles. Este estudio comprende un área de 14 cuencas hidrográficas argentinas (los ríos Colorado, Mendoza, San Juan, Atuel, Ctalamochita, Anisacate, Xanaes, Suquía, Dulce, Juramento, Salado, Paraná, Bermejo y Pilcomayo). El objetivo del presente trabajo ha sido identificar y caracterizar, temporal y espacialmente, sequías hidrológicas para evaluar la disponibilidad hídrica regional, que es una componente esencial en la planificación del agua. En este trabajo se define como sequía hidrológica aquel suceso en el cual la oferta de caudal (medio anual) en cuencas naturales no reguladas sea inferior al valor del caudal excedido el 70% de tiempo. Se observó la ocurrencia de sequías plurianuales simultáneas en áreas de gran extensión espacial, producto de la variabilidad climática. Esta información es de relevancia para la gestión de los recursos hídricos, pues usos tales como el abastecimiento humano, riego y producción energética, entre otros, pueden ser seriamente afectados por la ocurrencia de manera simultánea de sequías severas en cuencas que aportan a una región y zonas vecinas

    Batch and fixed-bed column studies of selenite removal from contaminated water by orange peel-based sorbent

    Get PDF
    Orange peel is a biomass derived from citrus processing with desirable properties for metal sorption. In recent years, orange peel has been used to remove various heavy metals and toxic oxyanions. Selenium (Se) is an essential trace element for mammals. However, when the concentration of selenium exceeds an umbral limit, it becomes toxic. In this study, orange peel was used to treat Se(IV)-contaminated water. A high sorption capacity of 32.5 mg/g was obtained at the temperature of 20ºC and a pH of 2.0. Hydroxyl groups took actions to bind Se(IV) to the surface of the orange peel. The sorption process was spontaneous and endothermic. A chemical sorption mechanism was involved in the removal of Se(IV). The Thomas and modified dose-response models were used to simulate the experimental breakthrough curves. The bed depth service time model was used to calculate the critical bed depth ( Z0 ), and the calculated Z0 value was 1.6 cm. This study reveals that orange peel is a useful sorbent for Se(IV), and it is appropriate for the purification of Se(IV)-contaminated water.Fil: Perez Mora, Barbara Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: Bertoni, Fernando Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: Mangiameli, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: González, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: Bellú, Sebastián Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; Argentin

    Caracterización de las sequías meteorológicas en la región central de la Argentina

    Get PDF
    Los procesos de sequía de distintas intensidades afectan de manera recurrente varias regiones de la República Argentina. Dado el carácter agrícola-ganadero de la región central pampeana de ese país, el análisis y la evaluación de las sequías en dicha región adquiere gran relevancia en el plano económico y en el de la planificación estratégica, entre otros. Esta situación es aún más relevante si se menciona que en tal territorio se localizan algunas de las ciudades más importantes del país. En este trabajo se analiza la variabilidad espacial de las sequías-meteorológicas en la región de estudio mediante el índice estandarizado de precipitaciones (SPI) para subáreas y en el ámbito regional, teniendo en cuenta, además, la influencia del fenómeno climático ENSO. Para identificar subáreas de influencia de los fenómenos de déficit hidrometeorológico, se aplicaron criterios y técnicas estadísticas de análisis sobre la variable lluvia media anual (la cual se adopta a priori como representativa de los procesos que se estudian en este trabajo debido a su mayor disponibilidad espacial y temporal) de 15 localizaciones en la región de estudio. Se utilizaron series de datos pluviométricos mensuales de estaciones ubicadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, para el periodo 1980-2009. Se lograron identificar tres grupos de estaciones con comportamiento similar en lo que se refiere a los procesos pluviométricos y, en particular, aquellos relacionados con las sequías intensas, lo que permite identificar escalas espaciales o subáreas de influencia de los fenómenos de déficit hidrometeorológico

    Characterization of Meteorological Droughts in the Central Argentina

    Get PDF
    Los procesos de sequía de distintas intensidades afectan de manera recurrente a varias regiones de la República Argentina. Dado el carácter agrícola-ganadero de la región central pampeana de ese país, el análisis y evaluación de las sequías en esa región adquiere gran relevancia en el plano económico y en el de la planificación estratégica, entre otros. Esta situación es aún más relevante si se menciona que en dicho territorio se localizan algunas de las ciudades más importantes del país. En este trabajo se analiza la variabilidad espacial de las sequías -meteorológicas en la región de estudio mediante el índice estandarizado de precipitaciones (SPI) para sub-áreas y a nivel regional, teniendo en cuenta además, la influencia del fenómeno climático ENSO. Para identificar sub-áreas de influencia de los fenómenos de déficit hidro-meteorológico se aplicaron criterios y técnicas estadísticas de análisis sobre la variable lluvia media anual (la cual se adopta a priori como representativa de los procesos que se estudian en este trabajo debido a su mayor disponibilidad espacial y temporal) de 15 localizaciones en la región de estudio. Se utilizaron series de datos pluviométricos mensuales de estaciones ubicadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, para el período 1980-2009. Se lograron identificar tres grupos de estaciones con comportamiento similar en lo que se refiere a los procesos pluviométricos y en particular, a aquellos relacionados con las sequías intensas, lo que permite identificar escalas espaciales o subáreas de influencia de los fenómenos de déficit hidro-meteorológico.Varying degrees of droughts repeatedly affect several regions in Argentina. Given the agricultural-livestock character of central Argentina, the analysis and assessment of droughts in that region is economically and strategically important. This situation is even more relevant since some of the largest cities in the country are located in this area. The present work analyzes the spatial variability of the meteorological droughts in the study area using the standardized precipitation index (SPI) for sub-areas and the region, while also taking into account the influence of ENSO. To identify the sub-areas affected by hydrometeorological deficits, annual mean rainfall was analyzed in 15 locations in the study area. Because of its widespread spatial and temporal availability, this variable was adopted a priori as representative of the processes studied by the present work. Criteria and statistical techniques were applied to this variable and monthly rain gauge series were used from stations in the provinces of Cordoba, Santa Fe and Entre Rios for the period 1980-2009. Three groups of stations with similar pluviometric behavior were identified, particularly behaviors related to intense droughts, thereby identifying spatial scales or sub-areas of influence corresponding to the hydrometeorological deficit.Fil: Vicario, Leticia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Garcia Rodriguez, Carlos Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Teich, Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Ravelo, Andres Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Andres. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    SiNaRaMe : integración de una red de radares hidro-meteorológicos en latinoamérica

    Get PDF
    Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Rodríguez, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Lacunza, Carlos. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos; Argentina.Fil: Serra, Juan José. Instituto Nacional del Agua; Argentina.Fil: Serra, Juan José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Saulo, Andrea Celeste. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina.Fil: Saulo, Andrea Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Saulo, Andrea Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Ciappesoni, Héctor Horacio. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina.Fil: Caranti, Giorgio Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Martina, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Pocos países en Latinoamérica poseen radares meteorológicos operativos y, menos aún, han logrado la integración de estos mediante una red, junto a otros instrumentos y sensores remotos para monitoreo hidro-meteorológico. Definitivamente esto constituye unameta de suma importancia para cualquier país; en especial para aquellos tan extensos como la Argentina. Por esta razón, en 2009, se inició en la República Argentina un proyecto denominado Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SiNaRaMe) cuya meta principal fue lograr la cobertura completa del territorio nacional mediante la integración y modernización de la dispersa infraestructura disponible, como así también el desarrollo y provisión de once modernos sistemas de radar de fabricación nacional (la serie de Radares Meteorológicos Argentinos, RMA). SiNaRaMe, actualmente siendo llevado a cabo con éxito, coloca a la Argentina como pionera en tecnologías para hidro-meteorología, a nivel regional. El presente trabajo describe este ambicioso proyecto incluyendo uno de los más importan-tes aspectos a considerar en la búsqueda de una red de radares meteorológicos completamente funcional: su proceso de calibración. También se presentan los primeros resultados de la detección de eventos naturales como la erupción del volcán Calbuco y de una tormenta severa en Anisacate (Córdoba) medidas con el RMA0 y el RMA1, respectivamente.Very few countries in Latin America have Weather Radars in operation and even less have managed to integrate them as a network along with some other remote sensing instruments for hydro-meteorological monitoring. Certainly, this is of paramount im-portance for any country, especially for those as extensive as Argentina. In 2009, Argentina founded the National Weather Radars Sys-tem (SiNaRaMe). Its purpose was to completely cover Argentina’s territory by integrating and upgrading existing infrastructure and more importantly, by fully manufacturing eleven modern weather radar systems (the RMA series). SiNaRaMe, currently being developed with a measure of success, constitutes a pioneering experience for the region. This paper describes this project including one of the most important aspects to consider in the pursuit of a fully functional weather radar network: its calibration process. Also firstresults are in-cluded, such as Calbuco volcano eruption and a severe storm in Anisacate (Córdoba), measured by RMA0 and RMA1 respectively.publishedVersionFil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Rodríguez, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Lacunza, Carlos. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos; Argentina.Fil: Serra, Juan José. Instituto Nacional del Agua; Argentina.Fil: Serra, Juan José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Saulo, Andrea Celeste. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina.Fil: Saulo, Andrea Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Saulo, Andrea Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Ciappesoni, Héctor Horacio. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina.Fil: Caranti, Giorgio Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Martina, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología

    Evolución temporal de las sequías hidrológicas en Argentina y su relación con indicadores macroclimáticos

    Get PDF
    En este trabajo se identifican, a través de un análisis espectral, las periodicidades plurianuales en las series históricas de caudales medios anuales escurridos en 14 sistemas fluviales de la República Argentina y en 10 indicadores macroclimáticos. La identificación de las frecuencias de tiempo dominantes en las series de caudales escurridos permite comprender la escala temporal de evolución de los procesos físicos que intervienen en los ciclos hidrológicos. En el análisis realizado se encontró que existe en todas las series históricas de caudales medios anuales escurridos fluctuaciones de alta, baja y media frecuencia, que aportan, con distinta significancia, a la variabilidad temporal de los caudales escurridos. Los resultados se contrastaron con los obtenidos en el análisis de series de indicadores macroclimáticos, para saber si existía relación de la evolución de tales indicadores con las series de caudales. Los resultados alcanzados permiten avanzar en la generación de modelos conceptuales y de pronósticos implementados para prever los años de déficit y excesos hídricos en los sistemas fluviales, lo que constituye una herramienta importante para la planificación y gestión de los recursos hídricos.Abstract This paper identifies multiannual periodicities of historical mean annual flow series of 14 rivers in Argentina and 10 macro-climatic indices using spectral analysis. The estimation of dominant frequencies in the analyzed time series allows understanding the time scale of the processes involved in the hydrological cycles. Through spectral analysis, it was found that high, low and medium frequency fluctuations contribute, in different percentages, to the flow variability. Then, these results were compared to results of similar analyses performed on time series of macro-climatic indices to calculate the relation of the evolution of these indices with flow discharge series. These results constitute an important step toward implementing conceptual and forecasting models of deficit and excess of surface water in fluvial systems for planning and management of water resources.Fil: Díaz, Erica Betiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Garcia Rodriguez, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Rodriguez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Dölling, Oscar Raúl. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Ochoa, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin

    Identification and characterization of hydrological drought in Argentina

    Get PDF
    Para una adecuada planificación y gestión de los recursos hídricos es clave conocer la distribución temporal y espacial de éstos. La sequía es un fenómeno hidrológico extremo de gran complejidad que afecta el desarrollo y aprovechamiento de los recursos hídricos en una misma región. En este trabajo se abordó la identificación y caracterización de sequías desde el punto de vista hidrológico, abarcando la mayor ventana de tiempo y espacio en función de los datos de caudales disponibles. Este estudio comprende un área de 14 cuencas hidrográficas argentinas (los ríos Colorado, Mendoza, San Juan, Atuel, Ctalamochita, Anisacate, Xanaes, Suquía, Dulce, Juramento, Salado, Paraná, Bermejo y Pilcomayo). El objetivo del presente trabajo ha sido identificar y caracterizar, temporal y espacialmente, sequías hidrológicas para evaluar la disponibilidad hídrica regional, que es una componente esencial en la planificación del agua. En este trabajo se define como sequía hidrológica aquel suceso en el cual la oferta de caudal (medio anual) en cuencas naturales no reguladas sea inferior al valor del caudal excedido el 70% de tiempo. Se observó la ocurrencia de sequías plurianuales simultáneas en áreas de gran extensión espacial, producto de la variabilidad climática. Esta información es de relevancia para la gestión de los recursos hídricos, pues usos tales como el abastecimiento humano, riego y producción energética, entre otros, pueden ser seriamente afectados por la ocurrencia de manera simultánea de sequías severas en cuencas que aportan a una región y zonas vecinas.The temporal and spatial distribution of water resources need to be determined for adequate water planning and management. Droughts are highly complex and extreme hydrological phenomena which affect the development and use of water resources in a single region. In this work, droughts were identified and characterized from the hydrological perspective, with the largest spatial area and time period possible given the available flow data. The study area includes 14 hydrographic basins in Argentina (Colorado, Mendoza, San Juan, Atuel, Ctalamochita, Anisacate, Xanaes, Suquía, Dulce, Juramento, Salado, Paraná, Bermejo and Pilcomayo rivers). The objective was to spatially and temporally identify and characterize hydrological droughts to evaluate the regional water availability, which is an essential component in water planning. This work defines a hydrological drought as an event in which water flow (annual mean) in unregulated natural basins is lower than the flow value that occurs over 70% of the time. The simultaneous occurrence of multi-year droughts in spatially large areas is a result of climate variability. This information is relevant to the management of water resources given that the supply of water for human, irrigation and energy production uses, among others, may be seriously affected by a simultaneously occurrence of severe droughts in basins that supply a particular region or neighboring areas.Fil: Díaz, Erica Betiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Hidraulica; Argentina. Centro de Investigaciones Cientificas ; Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales ; Universidad Nacional de Cordoba; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Hidraulica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Dölling, Oscar Raúl. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil. Area de Hidraulica; ArgentinaFil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Hidraulica; ArgentinaFil: Smrekar, Marcelo Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin
    corecore