56 research outputs found

    Malnutrición, condiciones socio-ambientales y alimentación familiar : Un estudio bio-socio-antropológico en población escolar de Villaguay (provincia de Entre Ríos, Argentina)

    Get PDF
    La malnutrición es un acontecimiento que excede lo estrictamente biológico. En ella, no sólo se conjugan factores ambientales, socio-económicos y culturales sino que además comprende dimensiones que engloban al concepto mismo de calidad de vida y que ameritan ser analizados para lograr una adecuada comprensión de la temática. El objetivo general del presente trabajo de tesis fue avanzar en el conocimiento del estado nutricional y la composición y proporción corporal de la población infantil del partido de Villaguay (provincia de Entre Ríos, Argentina) en relación a las condiciones socio-ambientales de residencia y la alimentación familiar. Para lograr este objetivo se analizó: a) el estado nutricional y la composición y proporción corporal de niños de 3 a 6 años de edad; b) las condiciones socio-ambientales de residencia; c) las prácticas y representaciones en relación a la salud y alimentación familiar; d) las prácticas y representaciones en relación a la alimentación y actividad física del niño y e) la percepción de inseguridad alimentaria en el hogar. Asimismo se indagó acerca de las posibles asociaciones entre malnutrición, condiciones socio-ambientales de residencia y prácticas y representaciones en torno a la alimentación. El estudio fue de tipo transverso e incluyó 1437 niños de ambos sexos (723 varones y 714 mujeres), sin antecedentes patológicos. La muestra representó el 47.5% de la población total de escolares de todo el partido. La participación voluntaria de los niños requirió el previo consentimiento escrito de los padres o tutores. Se trabajaron distintos ejes de análisis: Estudio socio-ambiental: Teniendo en cuenta las características del área de estudio, se diferenciaron tres zonas: 1) Urbana, 2) Periurbana y 3) Rural. Las dos primeras correspondieron a la ciudad de Villaguay (casco urbano y periferia del mismo), en tanto que la zona rural incluyó las localidades de Villa Clara, Villa Domínguez, Ingeniero Sajaroff, Jubileo y Paso de la Laguna. La información se relevó mediante una encuesta semiestructurada, completada por los padres, que aportó información sobre las condiciones interiores y exteriores de la vivienda. Se consideró además, el grado de instrucción y el tipo de empleo paterno y materno, la cobertura de salud, el régimen de tenencia de la vivienda y otros indicadores que brindaron información acerca de la situación socio-económica familiar. Estudio antropométrico: Se relevaron las variables edad, peso corporal (P), estatura total (ET), estatura sentado (ES), perímetro braquial (PB) y pliegues tricipital (PT) y subsescapular (PS). Se empleó la referencia National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III), para caracterizar a los niños como desnutridos: Bajo Peso para la Edad, Baja Talla para la Edad y Bajo Peso para la Talla. Para ello, se tomaron los valores menores al percentilo 5 de la referencia de cada uno de los indicadores. Por otra parte, para estimar el exceso de peso se consideró el valor del Índice de Masa Corporal (IMC=P/ET2) entre los percentilos 85 y 95 para sobrepeso y por encima del percentilo 95 para obesidad. La composición corporal fue estimada sobre la base del área total del brazo (AT)={(PB2)/(4*π)}, área muscular (AM)={PB-(PT*π)}2/(4*π) y área grasa (AG)=(AT-AM). Para determinar el déficit y el exceso de tejido adiposo y muscular del brazo se utilizaron como puntos de corte los percentilos 5 y 95, respectivamente. Finalmente, la proporción corporal se estimó a través del Índice Estatura Sentado (IES)=(ES/ET)*100 y la distribución de la adiposidad (central o periférica) a partir del Índice Subsescapular-Tricipital (IST=(ES/ET)*100). Estudio sobre prácticas y representaciones en relación a la salud y alimentación familiar y a la alimentación y actividad física del niño: Para obtener información acerca de los hábitos de consumo alimentario y de actividad física de cada niño, así como de estrategias alimentarias familiares y percepción de inseguridad alimentaria en los hogares, se llevaron a cabo talleres en los establecimientos escolares en los cuales se realizaron encuestas asistidas a los padres. Así, se conformó una submuestra de 303 encuestas correspondientes a 142 niños y 161 niñas quedando representada el 21% de la muestra antropométrica y socio-ambiental total. En las encuestas se indagaron aspectos como: sistema de atención de la salud utilizado, miembro de la familia encargado de la compra de alimentos y preparación comidas, criterio para su elección y preparación, porcentaje del ingreso mensual y gasto diario destinado a la compra de alimentos, formas alternativas de obtención de alimentos, comidas que el niño saltea, repite o realiza fuera del hogar y percepción de la cantidad y calidad de la alimentación familiar, entre otros. Asimismo, se aplicaron cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos y de actividad fisca. Estudio sobre percepción de inseguridad alimentaria en el hogar: En el marco de los talleres se aplicó también la encuesta HFIAS, que mediante preguntas de ocurrencia y frecuencia de ocurrencia de ciertos indicadores de acceso a los alimentos, permitió distinguir los hogares cuyos miembros perciben inseguridad alimentaria, así como el grado en que ésta se manifiesta. Los datos obtenidos en cada eje de estudio fueron procesados mediante análisis estadísticos específicos. Se calcularon medidas de tendencia central, dispersión, y prevalencias, y para las comparaciones entre zonas de residencia y estados nutricionales se realizaron tablas de contingencias, pruebas de Chi cuadrado (χ2) y regresión logística binaria. Los resultados obtenidos indicaron que el 30% de la población infantil de Villaguay presentaba malnutrición. Mientras que la desnutrición fue baja (6.8%), el exceso de peso mostró prevalencias más altas (23.4%). El tipo de desnutrición más prevalente, tanto en varones como en mujeres de todas las edades, fue la desnutrición crónica que se vio acompañada por cambios en la composición y proporción corporal. Por otra parte, 12.4% de los niños presentó sobrepeso y 11.0% obesidad, también con cambios en la composición corporal. Se concluye que la población de Villaguay manifestó claras diferencias internas respecto a la calidad ambiental así como al nivel socio‐económico y a las prácticas y representaciones familiares en torno a la alimentación. Sin lugar a dudas, se observa que el ambiente condiciona el crecimiento y el estado nutricional de los niños. De este modo, cuanto más alto es el nivel socio-económico y más adecuado el ambiente en el que las familias viven, mayor es la seguridad alimentaria respecto al acceso. Sin embargo, también resulta ser un ambiente claramente obesogénico, que se traduce en mayores prevalencias de exceso de peso infantil. Esta situación se enmarca en el contexto global de la pandemia de la obesidad, cuyas causas principales son el mercado de comidas industrializadas de alto contenido energético y el sedentarismo propio de la “urbanidad”. Por otra parte, cuando los ingresos dependen de empleos informales y/o planes sociales, el nivel de instrucción de los padres es bajo o nulo, existe escasa cobertura de salud y las familias son numerosas y viven con alto nivel de hacinamiento, se observa mayor probabilidad de inseguridad alimentaria en el hogar. La preocupación en lo que respecta al acceso, tanto en cantidad como en calidad de los alimentos que reciben los niños, da cuenta que se trata de un ambiente vulnerable. Es en este contexto de pobreza en donde se presentan los indicadores más altos de desnutrición y sobrepeso, acompañados por modificaciones en la composición y proporción corporal. Por último, entre el ambiente obesogénico urbano y el periurbano empobrecido, se presenta el rural con características propias que lo definen como el ámbito más protector para un crecimiento infantil saludable. Éste se caracteriza por las estrategias empleadas en relación a las prácticas alimentarias, donde la familia adquiere un rol importante permitiendo mayor cohesión social y redes de contención. Sumado a la posibilidad de autoabastecerse por medio de las prácticas de huerta y cría de animales, como estrategia para diversificar las fuentes de obtención de alimentos, estas prácticas sociales logran independizarlos, al menos parcialmente, del mercado de los alimentos. La riqueza de este trabajo radica en el tipo de abordaje teórico metodológico empleado, que permitió la particularización y la profundización en el conocimiento de los ambientes promotores de malnutrición. Este conocimiento resulta de gran utilidad para la planificación y aplicación de políticas públicas que busquen efectividad en sus intervenciones.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Malnutrición, condiciones socio-ambientales y alimentación familiar : Un estudio bio-socio-antropológico en población escolar de Villaguay

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Bergel Sanchís, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Children malnutrition and food insecurity as expression of socio-economic conditions of families from Villaguay, Argentina (2010-2012): A biocultural approach

    Get PDF
    Objetivo: Indagar a) si existen diferencias en las condiciones de vida estimadas a partir de variables socio-económicas, entre familias con niños de 3 a 6 años de edad, residentes en zonas urbana, periurbana y rural del departamento de Villaguay, Entre Ríos, Argentina; y b) en caso de haberlas, si esas diferencias se expresan en el estado nutricional infantil y en la percepción de inseguridad alimentaria en los hogares (PIAH) (en lo que respecta al acceso). Población y Métodos: El estudio fue de tipo transversal e incluyó 303 niños de 3 a 6 años de edad. Para el estudio antropométrico se tomaron peso corporal y estatura, y se empleó la referencia The Third National Health and Nutrition Examination Survey (Frisancho, 2008) para determinar los indicadores de estado nutricional. La información socio-económica se relevó mediante una encuesta semiestructurada, mientras que la PIAH se obtuvo a partir de la encuesta propuesta por la Academia para el Desarrollo Educativo. Ambas encuestas fueron completadas por los padres de los niños medidos antropométricamente. Resultados y Conclusiones. En general se observó que las poblaciones estudiadas presentaron diferencias socioeconómicas en relación con el nivel educativo y empleo paterno y materno, hacinamiento crítico, cobertura de salud, entre otras; estas diferencias se expresarían en la distribución diferencial de la malnutrición infantil y de la percepción de las limitaciones que los padres manifestaron tener a una buena alimentación tanto en términos de cantidad como de calidad.Objective: To inquire: a) if there are differences in living conditions estimated through socio-economic variables among families with 3 to 6 years old children, living in urban, peri-urban and rural areas of Villaguay department, Entre Ríos, Argentina; and b) in case there is any, whether these differences are expressed in child nutritional status and in the perception of households food insecurity (PHFI) (regarding access). Population and Methods. The study was transverse and included 303 children aged 3 to 6 years old. For the anthropometric study, we considered body weight and height, along with The Third National Health and Nutrition Examination Survey (Frisancho, 2008) reference to determine nutritional status indicators. Socioeconomic information was inquired through a semistructured survey, while the PHFI was obtained from the survey proposed by the Academy for Educational Development (AED), both filled by parents of children measured anthropometrically. Results and Conclusion: In general, it was observed that the studied populations showed socio-economic differences in relation to parental education level and employment, critical overcrowding, and health insurance, among others; these differences might be expressed in the differential distribution of children malnutrition and in the perception of the limitations that parents said to have to a good nutrition both in terms of quantity and quality.Fil: Bergel Sanchís, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria ; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria ; ArgentinaFil: Oyhenart, Evelia Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria ; Argentin

    Malnutrición infantil y calidad de vida en migrantes del periurbano productivo platense: un enfoque biocultural

    Get PDF
    Desde hace décadas, Argentina es el destino elegido por familias de inmigrantes, principalmente de origen boliviano, que buscan mejorar sus condiciones de vida, teniendo que adaptarse al nuevo entorno, como a las nuevas posibilidades de acceso a la alimentación. En este sentido, Se sabe que el consumo de alimentos refleja el lugar que ocupan los individuos en una sociedad determinada y es por ello que, la alimentación, es entendida como un indicador de las condiciones de vida y, el estado nutricional, una referencia empírica de las mismas. Objetivos: 1) caracterizar el estado nutricional de los niños/as que viven en el periurbano de La Plata (Buenos Aires, Argentina) junto con información socioeconómica y ambiental de las familias (ISEAF); y 2) realizar un análisis comparativo entre familias nativas y migrantes para visualizar posibles desigualdades. Para alcanzar dichos objetivos, se obtuvieron datos de peso y talla mediante técnicas antropométricas y fueron contrastados con la referencia de la OMS y se realizaron encuestas estructuradas para obtener ISEAF. La muestra estuvo formada por 465 niños/as de entre 3.0 y 6.9 años; el 64.3% pertenecían a familias nativas y el 35.7% a familias inmigrantes. Los resultados obtenidos indicaron que el 53.5% del total de los niños/as presentaba malnutrición: 6.2% de desnutrición (principalmente, talla baja) y 48.9% de exceso de peso (32.3% de sobrepeso; 16.6% de obesidad). El análisis comparativo mostró que los niños/as inmigrantes tenían más exceso de peso (56.0% vs. 44.8%; p=0.021) y se encontraban en situación de mayor vulnerabilidad social que sus vecinos/as nativos/as. De esta manera, resulta fundamental implementar acciones conjuntas de los sectores públicos dirigidas a mejorar las condiciones de vida y combatir la desnutrición infantil en esta población, prestando especial atención a las necesidades de las familias de inmigrantes.GT38: Procesos de salud/enfermedad/atención/cuidados en migrantes y refugiados/as.Universidad Nacional de La Plat

    Children malnutrition and food insecurity as expression of socio-economic conditions of families from Villaguay, Argentina (2010-2012). A biocultural approach

    Get PDF
    Objetivo: Indagar a) si existen diferencias en las condiciones de vida estimadas a partir de variables socio-económicas, entre familias con niños de 3 a 6 años de edad, residentes en zonas urbana, periurbana y rural del departamento de Villaguay, Entre Ríos, Argentina; y b) en caso de haberlas, si esas diferencias se expresan en el estado nutricional infantil y en la percepción de inseguridad alimentaria en los hogares (PIAH) (en lo que respecta al acceso). Población y Métodos: El estudio fue de tipo transversal e incluyó 303 niños de 3 a 6 años de edad. Para el estudio antropométrico se tomaron peso corporal y estatura, y se empleó la referencia The Third National Health and Nutrition Examination Survey (Frisancho, 2008) para determinar los indicadores de estado nutricional. La información socio-económica se relevó mediante una encuesta semiestructurada, mientras que la PIAH se obtuvo a partir de la encuesta propuesta por la Academia para el Desarrollo Educativo. Ambas encuestas fueron completadas por los padres de los niños medidos antropométricamente. Resultados y Conclusiones. En general se observó que las poblaciones estudiadas presentaron diferencias socioeconómicas en relación con el nivel educativo y empleo paterno y materno, hacinamiento crítico, cobertura de salud, entre otras; estas diferencias se expresarían en la distribución diferencial de la malnutrición infantil y de la percepción de las limitaciones que los padres manifestaron tener a una buena alimentación tanto en términos de cantidad como de calidad.Objective: To inquire: a) if there are differences in living conditions estimated through socio-economic variables among families with 3 to 6 years old children, living in urban, peri-urban and rural areas of Villaguay department, Entre Ríos, Argentina; and b) in case there is any, whether these differences are expressed in child nutritional status and in the perception of households food insecurity (PHFI) (regarding access). Population and Methods. The study was transverse and included 303 children aged 3 to 6 years old. For the anthropometric study, we considered body weight and height, along with The Third National Health and Nutrition Examination Survey (Frisancho, 2008) reference to determine nutritional status indicators. Socioeconomic information was inquired through a semistructured survey, while the PHFI was obtained from the survey proposed by the Academy for Educational Development (AED), both filled by parents of children measured anthropometrically. Results and Conclusion: In general, it was observed that the studied populations showed socio-economic differences in relation to parental education level and employment, critical overcrowding, and health insurance, among others; these differences might be expressed in the differential distribution of children malnutrition and in the perception of the limitations that parents said to have to a good nutrition both in terms of quantity and quality.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias VeterinariasInstituto de Genética Veterinari

    Practices and representations around family feeding in different socioeconomic environments

    Get PDF
    Antecedentes: se considera que el conocimiento que guía nuestras prácticas es socialmente elaborado y compartido y que la variabilidad en las elecciones en torno a la alimentación se relaciona con la variabilidad en las condiciones de vida. Objetivo: indagar acerca de prácticas (acciones) y representaciones (ideas subyacentes) en torno a la alimentación de familias con al menos un niño/a de 3 a 6 años de edad residentes en distintos ambientes socio-económicos del departamento de Villaguay, Entre Ríos, Argentina. Metodología: en establecimientos educativos públicos de la zona urbana (Ur), periurbana (Pe) y rural (Ru) del departamento de Villaguay, padres y madres fueron invitados a desarrollar voluntariamente encuestas asistidas, obteniéndose un total de 303 encuestas (109 Ur, 133 Pe y 61 Ru). Los resultados se analizaron y compararon entre zonas mediante pruebas de Chi2 . Resultados y conclusiones: el análisis de los datos evidenció diferencias para algunas prácticas y representaciones exhibiendo, además, estrecha relación con la variabilidad en las condiciones de vida. Así, por ejemplo, mientras que las familias urbanas, de más alto nivel socio-económico, elegían sus alimentos principalmente por las marcas, en las familias más carenciadas del periurbano, el precio era el factor determinante. Por último, la zona rural presentó características socio-económicas intermedias y se observó una mayor participación de toda la familia en actividades relacionadas a la alimentación. No obstante, también se detectaron ciertas uniformidades independientes de las condiciones socio-económicas, como la práctica de consumo entre comidas o la preocupación por lograr una “buena alimentación”, dando cuenta de que algunos aspectos trascienden las fronteras de los subsistemas socioculturales.Background: It is known that the knowledge that guides our practices is socially elaborated and that the variability in food choices is related to the variability in living conditions. Objetive: To inquire about practices (actions) and representations (underlying ideas) about the feeding of families with at least one child from 3 to 6 years old living in different socio-economic environments of the Villaguay district, Entre Ríos, Argentina. Methodology: In public educational establishments of the urban (Ur), periurban (Pe) and rural (Ru) areas of the department of Villaguay, parents were invited to voluntarily develop assisted surveys, obtaining a total of 303 surveys (109 Ur, 133 Pe and 61 Ru). Results and Conclusions: The analysis of the data showed differences between zones for some practices and representations, also exhibiting their close relationship with the variability of the living conditions. For example, while urban families of higher socioeconomic status chose their food primarily for brands, in the most deprived families of the periurban, price was the determining factor. Finally, the rural area had intermediate socio-economic characteristics and a greater participation of the whole family in activities related to food was observed. However, certain uniformities, independent of the socioeconomic differences, were also detected, such as the practice of eating between meals or the concern to achieve "a good food", noting that some aspects transcend the boundaries of sociocultural subsystems.Fil: Bergel Sanchís, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Oyhenart, Evelia Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Cátedra de Antropología Biológica IV; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentin

    Body mass index, weight, and height percentiles in school-aged children from Mendoza. A comparison with the WHO reference

    Get PDF
    Introduction. The World Health Organization (WHO) recommends the use of reference tables to monitor the growth pattern and nutritional status of children and adolescents. Body mass index (BMI), weight, and height are the most commonly used variables. The objective of this study was to estimate the BMI, weight, and height percentiles for school-aged children (2009-2011) living in the department of San Rafael (Mendoza) and compare them to the international World Health Organization reference to establish their relevance for the evaluation of the growth pattern and nutritional status of this population. Population and methods. A cross-sectional anthropometric study was conducted in 3448 school-aged children aged 4.00 to 13.49 years. The LMS ChartMarker Pro software was used to estimate the BMIfor- age, weight-for-age, and height-for-age percentiles, by sex and age, and they were compared with the WHO curves. Besides, percentage differences (%D) were calculated to estimate the differences and their statistical significance using the Wilcoxon test. Results. The population of boys and girls in San Rafael showed higher weight and BMI (%D ≈ 7% and 9%, respectively) percentiles, and lower height (%D ≈ 0.8%) values than WHO reference (p < 0.05). Conclusion. The differences found warn about the use of the WHO reference in the school-aged population of San Rafael since it would overestimate the prevalence of overweight, obesity, and chronic malnutrition and underestimate the prevalence of acute and global malnutrition. This situation highlights the importance of having a local reference resource.Fil: Garraza, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; ArgentinaFil: Gauna, María E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; ArgentinaFil: Torres, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Navazo, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; ArgentinaFil: Quintero, Fabián A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; ArgentinaFil: Bergel Sanchís, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentin

    Nutritional valuation of schoolchildren from three Ibero-American countries: A comparative analysis of the references proposed by International Obesity Task Force (IOTF) and World Health Organization (WHO)

    Get PDF
    Introducción: El índice de masa corporal (IMC) resulta un indicador útil para valorar la condición nutricional en la infancia y adolescencia. Si bien no existe consenso respecto a los valores o puntos de corte de IMC que deben utilizarse para la diagnosis del sobrepeso, la obesidad o la insuficiencia ponderal, las referencias propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la International Obesity Task Force (IOTF) son las más aceptadas. No obstante, existen discrepancias importantes en los resultados obtenidos en función de una u otra referencia. Objetivo: Analizar y comparar la condición nutricional de una muestra internacional a partir del IMC, mediante la aplicación simultánea de las referencias recomendadas por la IOTF y la OMS. Métodos: Se calculó el IMC de 1289 escolares de 10 a 13 años de México, Venezuela y España. A cada niño le fue atribuida una categoría nutricional (bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad) utilizando el criterio de la IOTF (puntos de corte equivalentes a 18,5; 25 y 30 en adultos) y OMS (-1 DE: bajo peso + 1 DE: sobrepeso y +2 DE: obesidad). Las prevalencias de estado nutricional obtenidas por cada criterio fueron comparadas mediante la prueba de Chi-Cuadrado. Resultados: El porcentaje de escolares en cada una de las categorías nutricionales varió significativamente en función de la referencia empleada. La prevalencia de malnutrición por exceso o por defecto fue, en ambos sexos y en los tres países, superior al emplear los parámetros OMS. La referencia OMS evidenció un 10,9% menos de niños normonutridos y un 13,1% más de malnutridos que la IOTF. Discusión: Los resultados de esta investigación permiten inferir que la referencia propuesta por la OMS resulta ser más “preventiva” al momento de identificar individuos malnutridos. Se subraya la importancia de especificar los criterios empleados para la determinación del estado nutricional en los estudios de carácter epidemiológico, así como de contrastar las referencias empleadas para el diagnóstico. Conclusiones: Las referencias OMS para IMC sobrestiman la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad en relación a los puntos de corte propuestos por el IOTF para el diagnóstico de la malnutrición.Introduction: Body Mass Index (BMI) is a useful tool for assessing nutritional status in childhood and adolescence. Although there is no consensus on BMI values or cutoffs to be used for the diagnosis of overweight, obesity and underweight references proposed by World Health Organization (WHO) and International Obesity Task Force (IOTF) are the most accepted. However, there are significant discrepancies in the results obtained in terms of either reference. Objective: To analyze and compare the nutritional status of an international sample from IMC, by simultaneous application of IOTF and WHO recommended references. Methods: 1289 schoolchildren’s BMI between 10 and 13 years of Mexico, Venezuela and Spain was estimated. Each child was assigned a nutritional category (underweight, normal weight, overweight and obese) using the IOTF criteria (points cut equivalent to 18,5, 25 and 30 in adults) and WHO (-1 SD: low weight +1 DE: overweight and +2 SD: obesity). The prevalence of nutritional status of each criterion was compared using the Chi-square test. Results: The percentage of students in each of the nutritional categories mottled significantly depending on the reference used. The prevalence of excess or defect malnutrition, in both sexes and in all three countries, was exceeded using the WHO parameters. WHO reference showed 10,9% less than well-nourished children and 13,1 % more malnourished than the IOTF. Discussion: The results of this research allow inferring that the reference proposed by WHO appears to be more “protecting” when identifying malnourished individuals. The importance of specifying the criteria for determination of nutritional status in epidemiologic studies, as well as to contrast the references used for diagnosis, is emphasized. Conclusions: The WHO BMI references overestimate the prevalence of underweight, overweight and obesity in relation to the cutoff points proposed by the IOTF for diagnosing malnutrition.Fil: Bergel Sanchís, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Navazo, Bárbara. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Cátedra de Antropología Biológica Iv; ArgentinaFil: Olmedo, S.. Programa de Ecología Reproductiva del Gran Chaco Argentino. Formosa; ArgentinaFil: Quintero, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Cátedra de Antropología Biológica Iv; ArgentinaFil: Sardi, Marina Laura. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento de Antropología; ArgentinaFil: Torres, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Arechiga, J.. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Méndez de Pérez, B. Universidad Nacional de Venezuela; VenezuelaFil: Marrodán, M. D.. Universidad Complutense de Madrid; Españ

    Overweight and obesity in schoolchildren from Brandsen and its relationship with socio-environmental characteristics of residence

    Get PDF
    Introducción: Los factores socioambientales desempeñan un papel esencial en la etiología del sobrepeso (S) y la obesidad (O) y constituyen el llamado “entorno obesogénico”. Los objetivos del presente trabajo son: a) estimar las prevalencias de sobrepeso y obesidad en escolares de 3 a 14 años del partido de Brandsen (Provincia de Buenos Aires) y b) analizar la probabilidad de ocurrencia de sobrepeso y obesidad en relación a las condiciones socioambientales de residencia. Población y métodos: Se relevaron peso y talla de 989 escolares, de ambos sexos, de 3-14 años de edad. Se determinaron S y O según los criterios de la International Obesity Task Force. Las prevalencias fueron comparadas entre sexos y edades. Los datos socioambientales, obtenidos a partir de encuestas, fueron procesados mediante Análisis de Componentes Principales (catPCA). Se empleó un Modelo Lineal Generalizado (link logit) para las variables S y O. Resultados: El 15,8% de los escolares presentó S y el 7,2% O, encontrándose diferencias estadísticas no significativas entre sexos y edades. El primer eje del análisis catPCA, discriminó con valores positivos los casos que presentaron las mejores condiciones socioambientales y negativos las más desfavorables. Hubo mayor probabilidad de niños obesos asociada a condiciones socioambientales adecuadas (mayor nivel educativo de padres, mayores ingresos y mejor acceso a servicios públicos), en tanto que se observó mayor probabilidad de niños con sobrepeso asociada a ambientes menos favorecidos. Conclusiones: Se concluye que la población escolar de Brandsen presenta elevadas prevalencias de sobrepeso y obesidad. La probabilidad de presentar sobrepeso es mayor en los niños provenientes de hogares con condiciones socioambientales desfavorables. La obesidad, en cambio, lo es en aquellos hogares que reúnen condiciones socioambientales favorables.Introduction: Environmental factors play an important role in the etiology of overweight (S) and obesity (O), constituting the "obesogenic environment”. The objectives of the present study are: a) to estimate overweight and obesity prevalences in 3 to 14 years-old schoolchildren from Brandsen (Provincia de Buenos Aires), and b) to analyze the probability of occurrence of overweight and obesity in relation to the socioenvironmental conditions of resident. Population and methods: Weight and height were measured in 989 boys and girls aged 3 to 14 years. S and O were estimated following the criteria suggested by the International Obesity Task Force. The prevalences of S and O were compared between genders and ages. The socio-environmental information was gathered according to surveys and processed by Categorical Principal Components Analysis (catPCA). Generalized Linear Model (link logit) against the variables S and O was employed. Results: S was found in 15,8% of schoolchildren and O in 7,2%. None significative statistics differences between both genders and ages, were found. The first axis of the catPCA discriminated the cases that presented better socio-environmental conditions with positive values and those with more unfavorable conditions with negatives values. Higher probability of obese children was associated with better socio-environmental conditions (higher educational level of parents, higher income and better access to public services), and higher probability of overweight children was associated with less favored environments. Conclusions: The schoolchildren population of Brandsen presents high overweight and obesity prevalences. The chance of presenting overweight is higher in children from households with adverse socio-environmental conditions. On the contrary, obese children are to be more found in households which have more favorable socio-environmental conditions.Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Luis, María Antonia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Torres, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Castro, Luis Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Quintero, Fabian Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Luna, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Bergel Sanchís, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Trabajo rural, género y salud : El caso de la producción hortícola en el Cinturón Verde de La Plata

    Get PDF
    Los trabajadores hortícolas, nivel colectivo e individual producen complejos de representaciones y prácticas relacionadas con el conjunto de necesidades sentidas como tales, entre ellas nos interesa en particular la indagación de aquellas relacionadas con la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud. Se trata de prácticas que son fundamentales para la reproducción de cualquier conjunto social por lo que han de ser entendidas entonces como saberes y prácticas estructurales a todas las sociedades. (Menéndez, E.: 1994; 1998). Esta presentación que se produce a partir de los lineamientos principales de un estudio mayor que se encuentra en su fase inicial, intentará en una primera aproximación a la temática, señalar brevemente la situación planteada como problemática y una serie de consideraciones teóricas y metodológicas que señalan el punto de partida de la investigación mencionada. Partimos de la visión general de los considerandos conceptual-metodológicos de los ejes básicos que estructuran el trabajo analítico y nos planteamos una serie de interrogantes e hipótesis que nos permitirán indagar en las articulaciones entre trabajo y salud desde el eje de las relaciones de género.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore