10 research outputs found

    “CORRELACIÓN ENTRE ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y ESTILO DE VIDA EN RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR DEL HGR/UMF 220, CICLO ESCOLAR 2016-2017”

    No full text
    Introducción: El IMC es un buen indicador del estado nutricional, utilizado actualmente por la OMS. En los últimos años se ha observado un incremento acelerado en la prevalencia del sobrepeso y obesidad a nivel mundial; principalmente asociado a la adopción de estilos de vida poco saludables. Esta epidemia afecta a toda la población incluyendo al personal de salud. Objetivo: Analizar la correlación entre índice de masa corporal y estilo de vida en residentes de Medicina Familiar del HGR/UMF 220, ciclo escolar 2016-2017 Material y método: Estudio transversal, analítico, observacional, incluye una muestra de 58 residentes de Medicina Familiar adscritos al HGR/UMF 220 que cumplieron los criterios de selección. Se les aplicó el cuestionario FANTASTIC para determinar el estilo de vida, y se tomaron medidas antropométricas para determinar el IMC. Una vez obtenidos los datos se realizó su análisis estadístico con pruebas descriptivas. Resultado: Se concluyó que existe una asociación inversamente proporcional entre estilo de vida e índice de masa corporal entre los residentes de medicina familiar adscritos al HGR 220 con UMF, Toluca Estado de México

    “PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA Y SOPORTE FAMILIAR EN PACIENTES CON OBESIDAD DE 20-50 AÑOS DE EDAD, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 220 TOLUCA ESTADO DE MÉXICO, EN EL PERIODO JULIO-AGOSTO 2016”

    No full text
    RESUMEN “PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA Y SOPORTE FAMILIAR EN PACIENTES CON OBESIDAD DE 20-50 AÑOS DE EDAD, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 220 TOLUCA ESTADO DE MEXICO EN EL PERIODO JULIO- AGOSTO 2016” INVESTIGADOR PRINCIPAL: E.M.F. Juana Becerril adscripción UMF 220. TESISTA: M.C. Reyna Fierros Castillo adscripción HGR con UMF 220. INTRODUCCION La obesidad es el acumulo excesivo de grasa a nivel corporal, acompañada de alteraciones metabólicas, que predisponen a la presentación de trastornos que deterioran el estado de salud. Es una patología crónica producto de la interacción de factores genéticos, ambientales y estilo de vida. ENSANUT 2012, reporta prevalencia de obesidad de 32.4%. La obesidad puede afectar la salud psicológica y la adaptación social disminuyendo la calidad de vida, a su vez puede estar relacionada con una baja percepción de apoyo familiar. OBJETIVO: Identificar la percepción de la calidad de vida y de soporte familiar en pacientes con obesidad de 20-50 años de edad de la Unidad de Medicina Familiar 220, durante el periodo de julio-agosto 2016. MATERIAL Y METODOS: Es un estudio transversal, observacional, descriptivo. Incluye 70 pacientes con obesidad de la consulta externa de la UMF 220, Toluca Estado de México, durante el periodo julio-agosto 2016. Se aplico el cuestionario IWQOL-LITE para calidad de vida y el instrumento IPAF, para nivel de soporte familiar. Se realizo el análisis estadístico con pruebas descriptivas. RESULTADOS: Se encontró en paciente obesos un predominio de calidad de vida alta en 64% y un soporte familiar bajo en 72%

    “FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y APOYO SOCIAL EN CUIDADORES PRIMARIOS DE PACIENTES CON ERC DEL HGR No. 220, PERIODO 2016”

    No full text
    RESUMEN. Funcionalidad familiar y apoyo social en cuidadores primarios de pacientes con ERC del HGR No. 220, periodo 2016 E. en M.F. Juana Becerril Esteban *, M.C. María Guadalupe Flores Huerta** Introducción. La ERC (Enfermedad Renal Crónica) es una enfermedad crónica considerada problema de salud pública, con impacto en todos los niveles. Para mantener la homeóstasis salud-enfermedad, el paciente necesita del apoyo de un cuidador primario, este suele ser un familiar cercano; además, afecta la funcionalidad familiar requiriendo una red de apoyo social para un manejo adecuado del paciente. Justificación. Debido a que el cuidador primario del paciente con ERC sufre modificaciones en su entorno, es indispensable detectar la funcionalidad familiar y sus redes de apoyo social para que no sufra un colapso. Objetivo. Identificar el tipo de funcionalidad familiar y de apoyo social que predomina en los cuidadores primarios de pacientes con ERC en el HGR 220, periodo 2016. Hipótesis. La funcionalidad familiar caóticamente no relacionada y el tipo de apoyo social instrumental son los que predominan en los cuidadores primarios de pacientes con ERC. Material y métodos. Estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo incluyó 60 cuidadores de pacientes con ERC. Se aplicó la escala FACES III y el cuestionario MOS para determinar el tipo de funcionalidad familiar y apoyo social respectivamente. Resultados: Se encontró el tipo de funcionalidad familiar caótica – semirrelacionada en 46.6 % y 61.1 % respectivamente, mientras el apoyo social de tipo afectivo con 60%

    “DEPRESIÓN Y DETERIORO COGNITIVO EN EL ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS 2 EN UMF 220. PERIODO 2016”

    No full text
    RESUMEN “DEPRESIÓN Y DETERIORO COGNITIVO EN EL ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS 2 EN UMF 220. PERIODO 2016” Director de tesis. E.M.F. Juana Becerril Esteban, UMF 220, Toluca, Estado de México. Tesista: Norma Angélica Chávez Herrera, HGR con UMF 220, Toluca, Estado de México. INTRODUCCIÓN: La Diabetes Mellitus afecta al 6% de la poblacion mundial, es un problema de salud pública por su elevada frecuencia y sus implicaciones socioeconómicas. En México se encontro una prevalencia de 9.2% en el 2012, con eleva incidencia en adultos mayores (40%), quienes tienen más riesgo de pérdida de las funciones cognitivas. La depresión es un trastorno emocional que se subestima en esta población, lo que puede afectar la progresión y manejo de la enfermedad. OBJETIVO Determinar el nivel de depresión y el grado de deterioro cognitivo en adultos mayores con Diabetes Mellitus 2 a la UMF 220, en el periodo del 2016 MATERIAL Y METODOS: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal en Adultos Mayores con DM2 a la UMF 220, incluyó 66 pacientes, a los cuales se les aplicó la Escala de Depresión Geriátrica EDG para identificar la depresión y Mini mental de Folstein para deterioro cognitivo. Se realizó el ánalisis de los datos con estadistica descriptiva. RESULTADOS: Se encontró que el nivel de depresión leve es el predominante en los adultos mayores con diabetes mellitus 2, es más comun en mujeres y en el grupo de edad de 75 a 90 años, el deterioro cognitivo leve es igual entre hombres y mujeres y predomina hasta los 90 años después de esta edad es mas común el deterioro moderado
    corecore