138 research outputs found

    Good Living or Living Well as a critical approach to the predominant vision of development in Latin America

    Get PDF
    For over a decade now, Latin America has played a leading role in renewing the critique of the notion of western development by ascribing constitutional status to the knowledge and practices of native peoples of the continent. Thus, the Good Living or Living Well (GL/LW) have become alternatives to development as they question the conception of only economic growth, by putting forward a balanced relationship with nature, and redefining exchange relationships on the basis of the reciprocity principle. Hence, in this work, we intend to analyze the constitutional reform processes of Ecuador and Bolivia based on GL/LW as critique to the proposal of the hegemonic notion of development. It is important to highlight the visibility acquired by these alternative ways of organizing community life against an economy of capital accumulation, which purports to be a globally closed and unique option (Álvarez, 2012: 168). Now, after 10 years since the beginnings of these processes, can it be said that these reforms had a significant impact on our society? By virtue of these alternatives to the hegemonic model of production, new fields of research have opened up about the different forms of contradiction between capital-labor.Fil: Barrera Calderon, Juan Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas | Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas.; Argentin

    La reconfiguración del Estado Local en la cooperativización de empresas recuperadas prestadoras de servicios públicos. Estudio de casos en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-Argentina)

    Get PDF
    Desde fines de la década del noventa, frente a la situación de quiebra, bajas en laproductividad, adeudamiento de salarios, deudas fiscales, abandono por parte delos dueños, cobra visibilidad el fenómeno de recuperación de empresas. Lo que implica la puesta en marcha de procesos de autogestión por parte de lostrabajadores como alternativa a la desocupación. Así, se convierten en casos paradigmáticos en el país: Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentinas(IMPA), la Cooperativa de Trabajo FaSinPat (Fábrica Sin Patrones), conformada por los obreros de la fábrica de cerámicas ZANON, y el Hotel BAUEN. La ciudad de Villa María no fue ajena a esta realidad. En efecto, se produjeron experiencias de recuperación de empresas y conformación de cooperativas de trabajo, que seguramente no fue un proceso tan lineal para muchas otras. Entre éstas podemos nombrar: las cooperativas "7 de Febrero", "El Sol" y "Ctalamuchita", las cuales son prestadoras de servicios públicos, pero también se encuentran Comunicar Ltda., que lleva adelante la edición de El Diario del centro del país (que hegemoniza la idea de "cooperativa de trabajo" en la ciudad y por su éxito es un modelo de producción y de reivindicación asociativa, profesional y laboral), y la Cooperativa San José, encargada de la rectificación de motores. Teniendo en cuenta las características y particularidades que asume el proceso de conformación de estas cooperativas, analizaremos la sucesión de acontecimientos (generalizados a partir de las experiencias) que vivieron las ER prestadoras de servicios públicos en Villa María. En este marco, la Economía Social se convirtió en un actor clave de las políticas públicas aplicadas por el gobierno nacional en su condición de población objetivo y como componente para la generación de empleo y la inclusión social. Su inserción en la agenda pública nacional estuvo motivada por la proliferación, durante los años previos a la crisis, de experiencias económicas alternativas o autogestivas generadas por la sociedad civil para suplir necesidades laboralesy demandas sociales. Estas iniciativas incluyeron desde nuevas formas asociativas de organización para la producción (emprendimientos autogestivos yempresas recuperadas) y el intercambio (club del trueque) hasta el surgimiento de nuevas organizaciones económico-sociales, orientadas a la canalización de reclamos político sociales (movimiento de piqueteros, asambleas barriales) (Merlinsky y Rofman, 2004). Generalmente, las formas políticas ligadas a las asambleas y las relaciones sociales en contextos de horizontalidad era un denominador común que buscaba explicar su regularidad en la gran cartografía del conflicto social. En este sentido, las nuevas experiencias de ES muestran una interrelación entre el Estado y la sociedad civil, en donde el trabajo asociativo autogestionado incide como forma en la reproducción de la vida. Diversos organismos del Estado se hacen presentes através de subsidios, capacitaciones, asistencias técnicas o transferencias metodológicas. El objetivo fue superar el enfoque tecnocrático y el verticalismo estatal. Se buscó introducir formas participativas de diseño y gestión de los programas públicos y privados. Particularmente, se busca cambiar la cultura de los trabajadores estatales y de sus organizaciones estrechamente corporativas, avanzando hacia una cultura de dignificación y responsabilidad de los servidores públicos; atender al conjunto de derechos sociales de todos, regresando de la focalización a la universalización de los derechos; instaurar transparencia bajo control ciudadano; recuperar los niveles históricos de calidad de los servicios públicos, utilizando si es preciso formas renovadas de gestión estatal-usuarios. Pensar al Estado como separado de lo social o lo económico arroja como resultado, por lado, la tendencia a una cierta fetichización del Estado moderno (al presentarlo como un espacio divergente y por encima de las otras esferas de la realidad social), y por el otro, la cosificación del papel de ciertos actores sociales y económicos. Frente a estas limitaciones conceptuales, la obra de Bob Jessop es de gran utilidad para analizar el desarrollo del Estado moderno y sus modos de gestión. Este autor propone un enfoque "estratégico-relacional" que vincula el análisis del Estado a la constante tensión e interacción con las esferas de la sociedady la economía. Para abordar el objetivo planteado, la metodología utilizada se caracterizó por ser eminentemente cualitativa ya que se ha intentado interpretar el posicionamiento del Estado en torno a la vinculación con otros actores intervinientes y unsentido amplio de los procesos sociales que repercuten en "modos de hacer" de la esfera estatal. Por lo que el carácter cualitativo de esta tesis, está orientado a la problematización de aspectos o características del orden de lo intersubjetivo sin que el Estado sea el mero reflejo de la dominación de claseo su instrumento unidireccional. En este horizonte, el planteo del problema que estructura la presente investigación se conforma de dos interrogantes que funcionan de manerainterdependiente: Primero y conteniendo al variable dependiente,¿De qué manera se ha reconfigurado el Estado Local en la prestación de servicios públicos en la ciudad de Villa María (Provincia deCórdoba-Argentina)? Y segundo, ¿Qué elementos permiten comprender este tipo dereconfiguración?En función a los problemas de investigación enunciados, que se fueron tramando en un continuo avance-retroceso durante el trascurrir de la formación doctoral, nuestros objetivos específicos fueron cinco: a) en primer lugar, identificar y dar cuenta de los diversos enfoquesteóricos en torno al Estado Capitalista, en función de la escalaridad, el devenir histórico y las disputas entre estructura y agente, b) Segundo, indagar a partir de los anteriores elementos lo acontecido en el Estado argentino durante su reforma neoliberal y las condiciones de posibilidad de la crisis de 2001. c) Entercer lugar, analizar las experiencias de Empresas Recuperadas a nivel nacional y las nociones de trabajo en los procesos autogestivos indagando en las políticas implementadas por el Estado nacional. d) y cuarto, explorar sobre las construcciones discursivas y materiales a partir de un abordaje socio-histórico para comprender las posibilidades de decisión del Estado local villamariense sobre la prestación de servicios públicos en torno a laexperiencia de tres experiencias cooperativas: Ctalamochita Ltda., El Sol Ltda. y 7 de febrero Ltda. Finalmente, e) en quinto lugar, interpretar los elementos que coadyuvaron en la decisión del Estado local respecto a la prestación de servicios públicos en contextos de crisis sistémica.Al establecer estos objetivos generales, se reformularon constantemente las perspectivas teóricas primordiales donde, las entradas en el campo, entendido como el ámbito de interacción entre los sujetos y el investigador, permitió reformular posturas empíricas, modificarlas y buscar nuevos horizontes de comprensión.En este contexto, la problematización y la construcción del objeto de estudio están sostenidas desde un diseño metodológico cualitativo. A su vez, destacamos que el diseño de investigación está compuesto por diversas partes. En una primera instancia se caracteriza por ser descriptivo y comprensivo. Por un lado, descriptivo en la medida que explica la decisión del Estado local villamariense respecto a una situación crítica en la prestación de servicios públicos. Y por otro lado, el componente interpretativo hace referencia al análisis del discurso y material de los factores coadyuvantes de la decisión del Estado local, la cual está condicionada por elementos institucionales, culturales, económicos, discursivos, etc. La técnica de recolección de datos se basa, fundamentalmente, en entrevistas en profundidad. Desde el vínculo entre la comprensión y el lenguaje, es que estructuramos nuestro horizonte cognoscitivo desde las posibilidades de interpretación dialógica en el marco de interacciones sociales en contextossituados. Segundo, cuenta con un enfoque no experimental porque se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Una tercera parte, consideramos el aporte de Rosana Guber (2009) como orientaciones metodológicas en la delimitación del campo. Como unidades de estudio, en la presente pesquisa tomamos a la ciudad de Villa María en tanto espacio geográfico; mientras que definimos dos unidades de análisis: por un lado, la prestación de los servicios públicos a nivel local y, por otro, las manifestaciones de ES vinculadas especialmente al campo cooperativista. Y por último, este estudio es transversal en un momento del tiempo. Estudio de caso de los contextos que permiten comprender la decisión del Estado y de corte diacrónico.Es decir, inevitablemente fue necesario analizar la covariación de los antecedentes históricos pero no solo en torno a la crisis del 2001 como escenario contextual sino también las disputas históricas desde la fundación de la ciudad.Fil: Barrera Calderon, Juan Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Autor; . Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentin

    Historical avatars of the Local State, public services and cooperativism in the city of Villa María (Province of Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    La ciudad de Villa María está situada en la orilla del cauce del río Tercero al sudeste de la provincia de Córdoba (Argentina). Esta zona, ubicada en un punto intermedio entre las ciudades de Rosario y Córdoba, ha sido un enclave por donde pasó el trazado del Camino Real y que más tarde sería confluencia de diferentes vías férreas y de rutas nacionales y provinciales. Nos planteamos abordar críticamente esta construcción histórica en torno la ciudad de Villa María como unidad de estudio (Guber, 2009), tratando de reflexionar sobre los discursos de la “historia oficial” conformados en mitos organizativos (Wallerstein, 1999) e imaginarios económicos (Jessop, 2007). De esta manera, la importancia de analizar los avatares históricos villamarienses radica en la posibilidad de comprender cómo ha variado la relación entre el Estado local y la sociedad civil. Puntualmente, veremos dos elementos que nos permitirán reflexionar sobre: por un lado, la prestación de los servicios públicos a nivel local y, por otro, las manifestaciones de Economía Social (ES) vinculadas fundamentalmente al cooperativismo.The city of Villa María is located on the bank of the Third river in the southeast of the province of Córdoba (Argentina). This area, located at an intermediate point between the cities of Rosario and Córdoba, has been an enclave where the route of the Camino Real passed and would later be the confluence of different railways and national and provincial routes. The historical approach requires us to analyze the discursive and extradiscursive elements (Jessop, 2007) that operate as contingent and contextualized and not as a sequential sequence of events. Therefore, we propose to critically address this historical construction around the city of Villa María as a unit of study (Guber, 2009), trying to reflect on the discourses of the “official history” formed in organizational myths (Wallerstein, 1999) and economic imaginary (Jessop, 2007). In this way, the importance of analyzing Villamarienses historical avatars lies in the possibility of understanding how the relationship between the local State and civil society has varied. Specifically, we will see two elements that will allow us to reflect on: on the one hand, the provision of public services at the local level and, on the other, the manifestations of Social Economy (ES) fundamentally linked to cooperativism.Fil: Barrera Calderon, Juan Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas | Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas.; Argentin

    Territories, region and social imaginaries in about: the building of the foundational historic discourses of Villa Nueva and Villa María (provincia de Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    Las ciudades de Villa Nueva y Villa María están situadas en cada orilla del río Ctalamochita al sudeste de la provincia de Córdoba (Argentina). Esta zona ha sido un enclave por donde pasó el trazado del Camino Real y que más tarde sería confluencia de diferentes vías férreas y de rutas nacionales y provinciales. Al ser ciudades lindantes, los discursos históricos basados en los momentos fundacionales de estas recurrieron al antagonismo en torno a la dualidad progreso–tradición representados en otros tantos imaginarios sociales. Subyace la idea de Villa María como una ciudad pujante y planificada desde sus bases y Villa Nueva entendida como detenida en el tiempo, atrasada, con rasgos conservadores y clericales. El objetivo es analizar de qué manera los discursos históricos sobre el pasado fundacional de construyen (o no) imaginarios sociales en torno a un territorio con identidad regional. Esto será través del análisis de discurso de un corpus de estudio integrado por la historiografía en cuestión.The cities of Villa Nueva and Villa María are located on each bank of the Ctalamochita riverbed in the southeast of the province of Córdoba (Argentina). This area has been an enclave where the route of the Camino Real passed and which later would be the confluence of different railways and national and provincial routes. Being adjoining cities, the historical discourses based on the foundational moments of these, were constituted by resorting to the antagonism around the Progreso–Tradition duality represented in other so many social imaginaries. That is to say, the idea of Villa María underlies as a thriving and planned city from its bases and Villa Nueva understood as detained in time, backward, with conservative and clerical features. The objective is to analyze how historical discourses on the foundational past of both cities construct (or not) social imaginaries around a territory with regional identity. This will be through discourse analysis of a corpus of study integrated by the historiography in question.Fil: Barrera Calderon, Juan Emanuel. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Bovo, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Concepts to understand the associative practices in the current contexts: Co-operativism, networks, and communities

    Get PDF
    El artículo que aquí se presenta tiene como propósito profundizar en desarrollos teóricos y empíricos sobre redes, cooperativismo y comunidades de práctica. Estos son conceptos relevantes para comprender las relaciones sociales y productivas de los actuales contextos de globalización, interdisciplinariedad, complejidad e indeterminación. Nuevas formas asociativas surgen en variados contextos de actuación e intervención desde los cuales adquieren relevancia y significación. En oposición a modelos verticales tradicionales, se plantean relaciones horizontales y comunitarias que implican el desplazamiento de un sentido de responsabilidad individual hacia una cultura de trabajo colaborativo. Se presentan consideraciones conceptuales que muestran los principales rasgos que caracterizan a estos desarrollos y que atienden a variadas experiencias, las cuales dan cuenta de las particularidades de las redes, de las comunidades y del cooperativismo, en su relación con el aprendizaje y las dinámicas de trabajo. Para lograrlo, la metodología utilizada estará abocada a la lectura y a la interpretación de fuentes bibliográficas, así como al análisis reflexivo sobre los tres conceptos en cuestión.O artigo que aqui se apresenta tem na mira aprofundar no desenvolvimento teóricos e empíricos sobre as redes, o cooperativismo e as comunidades de prática. Esses conceitos são relevantes para compreender as relações sociais e produtivas dos contextos atuais de globalização, interdisciplinaridade, complexidade e indeterminação. Formas associativas novas vão surgindo em variados contextos de atuação e intervenção, dos quais adquirem relevância e significação. De fronte a modelos verticais tradicionais, planteiam-se relações horizontais e comunitárias que implicam trocar o sentido da responsabilidade individual para una cultura de trabalho colaborativo. Há considerações conceptuais que mostram os principais traços que caracterizam esses desenvolvimentos e que consideram variadas experiências, nas quais tem destaque as particularidades das redes, das comunidades e do cooperativismo, com relação a aprendizagem das dinâmicas de trabalho. Para isso virar sucesso, a metodologia utilizada deverá estar focalizada na leitura e na interpretação de fontes bibliográficas, como também, na atitude refletiva sobre os trés conceitos em questão.The purpose of this article is to deepen theoretical and empirical developments about networks, cooperativism and communities of practice. Relevant concepts to understand the social and productive relations of the current contexts of globalization, interdisciplinarity, complexity and indetermination. New associative forms emerge in various contexts of action and intervention from which they acquire relevance and significance. In opposition to traditional vertical models, horizontal and community relations are proposed, which imply the displacement of a sense of individual responsibility towards a collaborative work culture. Conceptual considerations are presented that show the main features that characterize these developments; attending to varied experiences that account for the particularities of networks, communities and cooperativism, in their relationship with learning and work dynamics. To achieve this, the methodology used will be devoted to reading and interpreting bibliographic sources and reflective analysis of the three concepts in question.Fil: Martin, Rocío Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Barrera Calderon, Juan Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Anunziata, Vanina Luciana. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Processes of statehood in the agrorural sector based on good agricultural practices in Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    El objeto de este artículo es analizar el proceso de estatalidad que estructura la institucionalización del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba, convertido en la Ley Provincial N° 10663 en el año 2019. Por medio de la utilización de herramientas de la antropología política, proponemos complejizar la forma de entender dicho proceso más allá de los límites de la normativa estatal, para poner el foco en las dinámicas sociales y políticas mediante las cuales los actores disputan sentidos, negocian y confrontan. Para este caso particular, hacemos referencia a un abanico de actores heterogéneos que conforman el espacio agrorrural y político de la provincia y que inciden, de distintas maneras, en un proceso de estatalidad en el cual se muestran articulaciones sociales de poderes desiguales. Metodológicamente, construimos y analizamos un corpus formado por documentos oficiales, antecedentes bibliográficos, noticias, videos, la sesión donde se sancionó la ley en cuestión y entrevistas a legisladores y representantes de distintos sectores agrorrurales y de diferentes fuerzas políticas. El resultado fue la identificación de un consenso intrasectorial de actores que confluyeron en una estrategia dirigida a contrarrestar el cuestionamiento que los reclamos socioambientales introdujeron en la legitimidad del modelo productivo cordobés. Esta articulación, que encontró expresión institucional en esta política pública, contiene acuerdos pero también se asienta en desigualdades estructurales entre los sectores.This article aims to analyze the statehood process that structures the institutionalization of the Good Agricultural Practice Program of Córdoba which became provincial law No. 10663 in 2019. Through the use of tools from political anthropology, we intend to look in greater depth at the way to understand this process, by overflowing the limits of state regulation to focus on the social and political dynamics through which actors dispute senses, negotiate and confront. For this particular case, we refer to a range of heterogeneous actors that make up the agri-rural and political space of the province of Córdoba and that, in different ways, affect a statehood process in which social articulations of unequal powers are shown. Methodologically, we built and analyzed a corpus formed by official documents, bibliographic backgrounds, news, videos, interviews with legislators and representatives of different agri-rural sectors and different political forces, and the session where the law was passed. The result was the identification of an intrasectorial consensus of agri-rural actors which converged in a strategy aimed at countering the questioning that socio-environmental claims introduced into the legitimacy of the Córdoba productive model. This articulation, which found institutional expression in this public policy, involves agreements but it is also based on structural inequalities between sectors.Fil: Ambrogi, Sofia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: Barrera Calderon, Juan Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas | Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas.; ArgentinaFil: Decandido, Erika. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pereyra, Camila Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentin

    Estado local y tecnologías invisibles. Análisis de procesos de cooperativización de empresas recuperadas en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina

    No full text
    En América Latina, el agotamiento del Estado Nacional de Bienestar Keynesiano (ENBK) hizo posible que durante la década del 80 gran parte de los países sufrieran una aguda contracción económica, una disminución de los ingresos provenientes de la actividad productiva y una mayor inequidad en el reparto de los mismos. La presión ejercida por los grandes intereses internacionales, que se articularon en el "Consenso de Washington", condujeron al cambio de modelo de acumulación. Se impulsaron una serie de programas de estabilidad y ajuste centrados en el achicamiento del Estado, la estabilidad macroeconómica a través del combate contra la inflación y mayor disciplina fiscal, la disminución del gasto público, la desregulación de la economía a partir de la apertura al comercio y las finanzas internacionales. Este contexto significó un caldo de cultivo de nuevas desigualdades socioeconómicas como de renovados movimientos sociales y colectivos que diversificaron las demandas en términos de clase, como las configuradas desde mitad del siglo XX. Desde mediados de 1990 hasta fines del año 2001, los indicadores del mercado laboral fueron deteriorándose en simultáneo al proceso de crisis progresiva de la economía. Esta situación se expresaba en altas tasas de desempleo crecientes sin variaciones en la actividad. Asimismo, dentro de la población ocupada se incrementaba el subempleo, tanto en el grupo demandante de otro empleo como en el no demandante. En el año 2001, en Argentina entra en crisis el modelo neoliberal impulsado desde la última dictadura cívico-militar. Una característica central del dinamismo político y social de varios países de América Latina obedeció a un proceso de crítica y resistencia de amplios sectores sociales a la hegemonía neoliberal (Gambina et al., 2002). Específicamente, el movimiento de globalización neoliberal que impulsó su hegemonía en la región convive, en apariencia conflictivamente, con economías alternativas compuestas por leyes, prácticas e instituciones económicas alternativas, entendidas aquí como Economía Social (ES). Tal como afirma García Delgado (2003: 160 en Iriarte, 2005) "nace un nuevo modelo económico que configura la sociedad de un modo diverso". En tal sentido, el escenario que se presenta nos muestra una sociedad fragmentada que se expresa en dimensiones tales como: la agudización de las desigualdades, la profundización de la pobreza, los cambios en el mercado laboral, la nueva y desigual distribución de la riqueza, la vulnerabilidad y el fenómeno de la exclusión. Por lo cual, este momento disruptivo en el país, provocó un cimbronazo en la forma que se concibe al trabajo. La demanda de un Estado intervencionista en los problemas de la sociedad civil es caracterizada por múltiples discusiones que conforman una nueva "cuestión social" (Rosanvallón, 1995) donde priman reclamos por el reconocimiento de derechos sociales, laborales, etc. En esta medida, el cooperativismo, siendo parte de la ES, ha sido entendido como una forma alternativa relevante de organización de la producción, la economía y los mercados (Coraggio, 2007; 2012). Y sobre todo ha sido comprendido, en la actualidad, como un elemento significativo para enfrentar los efectos de la desocupación y la inestabilidad laboral causante del debilitamiento de los lazos de integración social. Por consiguiente, cuando se pierde el trabajo se pone en riesgo la integración social. Ante esta situación, ¿Qué ha hecho el Estado local villamariense respecto al quiebre de empresas prestadoras de servicios públicos en la crisis de 2001? Para los casos analizados en este capítulo y en una aproximación a priori, la respuesta ha sido cooperativizar empresas privadas procurando desmercantilizar las relaciones sociales de producción. Para comprender este escenario de conflictividad social que interpela al Estado en su dimensión local, proponemos el concepto de Tecnologías Invisibles que hace referencia a la capacidad de influencia de los diversos actores, primero en la recuperación de la empresa en quiebra y luego en la cooperativización de la misma. Es decir, el entramado de correlaciones de poder que se encuentra tensionando, en este caso, la autonomía relativa del Estado (Poulantzas, 1973). Bajo este panorama, se intentará analizar la configuración del Estado Local de la ciudad de Villa María (Pcia. de Córdoba-Argentina) en el complejo proceso de recuperación de tres empresas prestadoras de servicios públicos que actualmente se encuentran con la figura de cooperativas de trabajo (las cooperativas: 7 de Febrero, El Sol y Ctalamochita). Para lo cual, acudiremos a un abordaje metodológico fundamentalmente cualitativo a través de entrevistas en profundidad que serán interpretadas valiéndonos del complejo analítico Economía Política Cultural (EPC) propuesto por Bob Jessop (2008).Fil: Barrera Calderon, Juan Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    The 'neo-developmentalist state' in Argentina. An approach to the study of public policies to promote the social economy.

    Get PDF
    A inicios del siglo XXI en América Latina, y a partir de triunfos electorales de diferentes partidos de izquierda o centro-izquierda, se constituyeron en varios países de la región, gobiernos que defienden e impulsan, programas que plantean una intervención del Estado en la economía y en las políticas sociales, distintas y alternativas a las del neoliberalismo. En este marco, diversas discusiones se suscitaron al respecto. Por su parte, Narbondo (2012) sostiene que las intervenciones desarrollistas del Estado son las que realiza en la economía con lógica desmercantilizada orientadas a contribuir a desarrollar competitividad y eficiencia sistémicas de la economía nacional con mayor valor agregado que la que genera el libre juego del mercado y la inversión con fines de lucro privado o particular. En clave a lo anterior, Bresser Pereira (2008) plantea “el nuevo desarrollismo” como un tercer discurso, no es el discurso desarrollista clásico, cuyas distorsiones derivaron en lo que algunos llaman populismo económico, ni tampoco la ortodoxia convencional. En términos de Seoane (2008) el Neodesarrollismo implicó una transformación en las relaciones Economía–Estado–Sociedad que abrió paso a una suerte de “intervencionismo revisado”. A través del presente artículo se intentará poner en tensión la concepción imperante de Estado que prima luego de la crisis del 2001 en Argentina, y su vinculación con las políticas públicas en economía social y solidaria.At the beginning of XXI century in Latin America, and in presence of electoral triumphs of different parties of the left or center-left, governments that defend and promote programs that raise state intervention in the economy and in social policies (alternatives to neoliberalism policies), were established in several countries of the region. In this context, several discussions were raised about it. Meanwhile, Narbondo (2012) argues that the State developmentalist interventions are those performed in the economy with a logical deco modified, orientated to contribute to develop competitiveness and systemic efficiency of the national economy with higher added value than generated by the free play market and investment for private or personal gain. In key to this, Bresser Pereira (2008) suggests "new developmentalism" as a third speech, is not the classic developmentalist discourse, whose distortions led to economic populism, and is not also conventional orthodoxy. In terms of Seoane (2008) the neodevelopmentalism implied a transformation in the relations between Economy-State-Society, that gave way to that gave way to sore kind of "revised interventionism". Through this article, we will attempt to strain the prevailing conception of state premium that priority exist after the 2001 crisis in Argentina, and its link with public policies in social economy.Fil: Barrera Calderon, Juan Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    Tensiones en el campo agroambiental a partir del análisis del vector mediático del complejo de poder desarrollista agropecuario cordobés: Entre la pedagogía agrobiotecnológica y la construcción de la sustentabilidad empresarial

    No full text
    En los últimos quince años, el sector agropecuario en la provincia de Córdoba ha comenzado a procesar una serie de tensiones que se evidencian como indicadores a escala local de un tipo de conflictividad agroambiental. Ésta, se encuentra vinculada a una serie de transformaciones que han cambiado tanto la estructuración interna de lo agrario, como también su vinculación con la sociedad en general y su metabolismo con la naturaleza. Puntualmente, nos interesa resaltar dos procesos de conflictividad social, enmarcados en la consolidación de un campo agroambiental, en tanto campo de poder-saber, y que se vinculan principalmente con la transformación tecnológica y territorial-productiva como consecuencia de la incorporación del paquete Siembra Directa (SD)/Organismos Genéticamente Modificados (OGM)/Biocidas: para nuestro caso particularmente la asociación SojaRR-Glifosato. Tanto la problemática de las denominadas fumigaciones, como las preocupantes tasas de desmonte comprometen al mundo rural en conflictos con la sociedad en su conjunto, evidenciando la magnitud que ha adquirido la degradación de los territorios y la naturaleza bajo una lógica agroextractivista...Fil: Gonzalez Asis, Ignacio. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales; ArgentinaFil: Barrera Calderon, Juan Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    The CMS Statistical Analysis and Combination Tool: COMBINE

    No full text
    International audienceThis paper describes the COMBINE software package used for statistical analyses by the CMS Collaboration. The package, originally designed to perform searches for a Higgs boson and the combined analysis of those searches, has evolved to become the statistical analysis tool presently used in the majority of measurements and searches performed by the CMS Collaboration. It is not specific to the CMS experiment, and this paper is intended to serve as a reference for users outside of the CMS Collaboration, providing an outline of the most salient features and capabilities. Readers are provided with the possibility to run COMBINE and reproduce examples provided in this paper using a publicly available container image. Since the package is constantly evolving to meet the demands of ever-increasing data sets and analysis sophistication, this paper cannot cover all details of COMBINE. However, the online documentation referenced within this paper provides an up-to-date and complete user guide
    corecore