33 research outputs found

    Fotografía y construcción de imágenes expandidas : Entrevista a los miembros del Taller de la Luz

    Get PDF
    El Taller de la Luz fue un colectivo fotográfico integrado por Lourdes Almeida, Gerardo Suter y Javier Hinojosa, que surgió en 1980 en la Ciudad de México, tiempo después de la Primera Muestra de Fotografía Latinoamericana, organizada por el Consejo Mexicano de Fotografía, de la cual fueron rechazados. Fue un proyecto de corta vida, pero de mucha proyección y resonancia, que presentó la que fue su exposición más importante en el Museo Carrillo Gil, en septiembre de 1982, y que contó con muchas instancias de experimentación, de aprendizaje y de ejercitación conjunta. En líneas generales, el Taller, junto con otros grupos coetáneos y afines, apostaba a otras visiones de lo tecnológico, ya que desplegaba una convivencia inédita con otros campos de acción y con varios procedimientos articuladores. Aplicaban técnicas experimentales, como la intervención pictórica manual, el collage, el ensamble de Polaroids, el rayado de emulsiones y los sistemas de montaje inexplorados hasta el momento, entre muchos otros modos de construir las imágenes. Este escrito es el compilado de tres entrevistas realizadas a los tres miembros del colectivo, en las ciudades de México D.F. y de Cuernavaca, entre enero y febrero de 2014.Facultad de Bellas Arte

    Fotografía y construcción de imágenes expandidas : Entrevista a los miembros del Taller de la Luz

    Get PDF
    El Taller de la Luz fue un colectivo fotográfico integrado por Lourdes Almeida, Gerardo Suter y Javier Hinojosa, que surgió en 1980 en la Ciudad de México, tiempo después de la Primera Muestra de Fotografía Latinoamericana, organizada por el Consejo Mexicano de Fotografía, de la cual fueron rechazados. Fue un proyecto de corta vida, pero de mucha proyección y resonancia, que presentó la que fue su exposición más importante en el Museo Carrillo Gil, en septiembre de 1982, y que contó con muchas instancias de experimentación, de aprendizaje y de ejercitación conjunta. En líneas generales, el Taller, junto con otros grupos coetáneos y afines, apostaba a otras visiones de lo tecnológico, ya que desplegaba una convivencia inédita con otros campos de acción y con varios procedimientos articuladores. Aplicaban técnicas experimentales, como la intervención pictórica manual, el collage, el ensamble de Polaroids, el rayado de emulsiones y los sistemas de montaje inexplorados hasta el momento, entre muchos otros modos de construir las imágenes. Este escrito es el compilado de tres entrevistas realizadas a los tres miembros del colectivo, en las ciudades de México D.F. y de Cuernavaca, entre enero y febrero de 2014.Facultad de Bellas Arte

    En busca de la fotografía expandida : Un estudio sobre las presencias y ausencias de lo fotográfico en experiencias estéticas latinoamericanas contemporáneas

    Get PDF
    La tesis doctoral aborda el concepto de fotografía expandida, el cual define a una nueva práctica artística en el contexto de América Latina, que -desde la década de 1980- marca un giro renovador en las experiencias estéticas, ampliando lo fotográfico hacia otros campos artísticos y trazando ejes transdisciplinarios. Considerar un enfoque amplio de la noción de lo fotográfico permitió analizar obras que no se encuadran en la tradición disciplinar, pero que problematizan algunas de sus cuestiones. Para ello se consideraron dos marcos teóricos de la investigación. Por un lado, cierta tradición de la fotografía, que permitió trazar y caracterizar a la entidad de lo fotográfico y, por el otro, a aquellas perspectivas teóricas específicas en torno al concepto de lo expandido en fotografía. La adjetivación como expandida se refiere a una mirada que avala la integración de nuevos materiales y herramientas, permitiendo que el resultado final de la obra no sea un registro sobre un papel fotosensible con las pautas de escala y trabajo en el espacio "esperables" para una fotografía tradicional. Al detectarse un acotado desarrollo temático, fue preciso establecer análisis de obras contemplando los elementos configuradores de sus sentidos poéticos, incluidas las revisiones de conceptos generales de la historia del medio. En ese sentido, fue indispensable atender al vínculo con todas las disciplinas y trazar un panorama amplio de las producciones latinoamericanas contemporáneas que replanteen los supuestos básicos de la fotografía y ablanden sus límites en la intersección con otros campos.Facultad de Bellas Arte

    Defining a Ghost. What is Real in Óscar Muñoz

    Get PDF
    In the context of the ontology of photography, what is real is suggested as the key to approach the work by the Colombian artist Óscar Muñoz. The corpus of selected pieces is an invitation to problematize the epistemological definitions of the discipline. In this line, we revised some authors who built the classic photographic theory of the 20th century, as well as those authors that have recently stated the categories of expanded photography and post-photography, which are still under development.Dentro de la ontología de la fotografía se propone la noción de lo real como clave para abordar la obra del colombiano Óscar Muñoz y el corpus de piezas seleccionadas como una invitación a problematizar las definiciones epistemológicas de la disciplina. En este sentido, se revisan autores que conformaron la teoría fotográfica clásica del siglo XX, así como los que de manera más reciente han configurado las categorías de fotografía expandida y posfotografía, aún en construcción.Facultad de Bellas Arte

    Los gestos del lenguaje visual y sus contextos : Procedimientos fotográficos como recursos simbólicos en la obra de Gabriel Orozco

    Get PDF
    El presente artículo se valdrá del análisis de algunas experiencias estéticas del artista mexicano Gabriel Orozco para reflexionar no sólo acerca de lo que ocurre en el interior de las mismas, sino sobre algunas cuestiones generales que hacen a la construcción de sentido. Un análisis desde categorías que constituyen al lenguaje visual será preciso para pensar las posibles relaciones entre lo que se quiere sugerir en el plano simbólico con las formas que permiten su poetización.Eje 6: Reformulaciones conceptuales en torno a los procesos creativos y a la construcción de sentidoFacultad de Bellas Arte

    Defining a Ghost. What is Real in Óscar Muñoz

    Get PDF
    In the context of the ontology of photography, what is real is suggested as the key to approach the work by the Colombian artist Óscar Muñoz. The corpus of selected pieces is an invitation to problematize the epistemological definitions of the discipline. In this line, we revised some authors who built the classic photographic theory of the 20th century, as well as those authors that have recently stated the categories of expanded photography and post-photography, which are still under development.Dentro de la ontología de la fotografía se propone la noción de lo real como clave para abordar la obra del colombiano Óscar Muñoz y el corpus de piezas seleccionadas como una invitación a problematizar las definiciones epistemológicas de la disciplina. En este sentido, se revisan autores que conformaron la teoría fotográfica clásica del siglo XX, así como los que de manera más reciente han configurado las categorías de fotografía expandida y posfotografía, aún en construcción.Facultad de Bellas Arte

    Defining a Ghost. What is Real in Óscar Muñoz

    Get PDF
    In the context of the ontology of photography, what is real is suggested as the key to approach the work by the Colombian artist Óscar Muñoz. The corpus of selected pieces is an invitation to problematize the epistemological definitions of the discipline. In this line, we revised some authors who built the classic photographic theory of the 20th century, as well as those authors that have recently stated the categories of expanded photography and post-photography, which are still under development.Dentro de la ontología de la fotografía se propone la noción de lo real como clave para abordar la obra del colombiano Óscar Muñoz y el corpus de piezas seleccionadas como una invitación a problematizar las definiciones epistemológicas de la disciplina. En este sentido, se revisan autores que conformaron la teoría fotográfica clásica del siglo XX, así como los que de manera más reciente han configurado las categorías de fotografía expandida y posfotografía, aún en construcción.Facultad de Bellas Arte

    Editorial : Zonas liminales

    Get PDF
    ¿Cómo abordar lo latinoamericano y, sobre todo, el arte y la educación artística como campos específicos que nos ocupan sin someter sus complejas realidades a un vaciamiento del sustrato crítico? ¿De qué manera aproximarnos a esta densidad inédita que emerge de la relación entre lo diverso? Es frente a estos interrogantes que nos hemos propuesto una revista que funcione como una plataforma para ensayar diálogos que hurguen en estos problemas. Definir un campo de acción, sin embargo, no es una tarea fácil. Toda definición implica una negación, algo que queda afuera y otro tanto adentro. Si nos referimos a la producción estética latinoamericana de los últimos tiempos, podemos observar una encarnación dinámica y actualizada del concepto de lo liminal. Mejor aún, podríamos reconocer la construcción de zonas liminales.Facultad de Bellas Arte
    corecore