1,631 research outputs found

    Explorar, contar, proteger. La emergencia de los bosques como problema ambiental en la historia argentina

    Get PDF
    In this paper we study the conditions by means of which the native forest emerged in Córdoba, Argentina, as an object of a diversity of knowledges that at the present can be related to ecology, at the beginning of the colonial period, but mainly between mid-19th century and late 20th century, through the analysis of three discourse modulations: 1) the forest as an object of exploration, 2) the forest as an object of quantification, and 3) the forest as an object of protection. The problem of forests was not always an environmental one, although it has been since long a matter of social and political relevance, and that it was modeled by a scientific-technical tradition which settled at the beginning of the 21st century to fulfill the need of a territorial ordering law of Argentinian native forests. For the analysis we built a documentary corpus with bibliography related to the history of natural sciences, biology and forest science in Córdoba and Argentina.En este artículo indagamos acerca de las condiciones por medio de las cuales el bosque nativo se configuró en Córdoba, Argentina, como objeto de diversos saberes que en la actualidad podemos relacionar con la ecología, desde el período colonial, pero sobre todo entre mediados del siglo XIX y fines del XX, a partir del análisis de tres modulaciones discursivas: 1) el bosque como objeto de exploración, 2) el bosque como objeto de cuantificación y 3) el bosque como objeto de protección. El problema de los bosques no siempre fue ambiental, aunque estuvo presente desde larga data como cuestión de relevancia social y política, y fue modelado por una tradición científico-técnica que decantó a inicios del siglo XXI en la necesidad de una ley de ordenamiento territorial de los boques nativos argentinos. Para el análisis construimos un corpus documental integrado por bibliografía vinculada a la historia de las ciencias naturales, la biología y la ciencia forestal en Córdoba y Argentina

    Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos.

    Get PDF
    En esta tesis de maestría nuestro objetivo es analizar la configuración del problema de los bosques nativos en Córdoba en su emergencia, conceptualización y transformación histórica, a partir del estudio de la formación discursiva ecológica, en particular, sobre la constitución de sus objetos y conceptos. El problema de los bosques nativos en Córdoba se consolida como un objeto en emergencia ambiental con particular vigor desde inicios del siglo XXI, reclamado por expertos y no expertos que lo presentaban como dañado, degradado, en riesgo. Expresión de esta problematización específica es el proceso legislativo provincial de ordenamiento territorial de los boques nativos desde 2008 y su antecedente nacional. En el contexto de discusión de la normativa, los bosques se constituyeron como una problemática de público conocimiento y se instalaron en la agenda ambiental nacional y cordobesa. Para el análisis discursivo de esta problemática, nos orientamos alrededor de la categoría de formación discursiva de Foucault y de la Escuela francesa de análisis de discurso. Por medio de esta aproximación indagamos en el discurso de la disciplina ecológica alrededor de dos dimensiones, que en este trabajo consideramos relevantes: la de las condiciones históricas de producción de los objetos del discurso y las relaciones conceptuales que los definen y transforman. Construimos un corpus documental integrado por informes científicos de divulgación elaborados por cientistas e instituciones académicas, proyectos de ordenamiento territorial de bosques nativos, notas de opinión de investigadores en medios de comunicación, informes científicos, cartillas informativas y relevamientos de organizaciones no gubernamentales ambientales, informes técnicos y relevamientos de dependencias del estado nacional e informes de organismos internacionales no gubernamentales. Los textos incluidos debían ser escritos o pronunciados por cientistas relacionados con la disciplina ecológica (ecólogos, biólogos e ingenieros en su mayoría), o éstos debían ser entrevistados o citados de modo protagónico por otro tipo de actores; debían versar sobre la problemática contemporánea (en el momento de su enunciación) de los bosques nativos o temáticas ambientales directamente relacionadas; debían estar dirigidos a otros actores implicados en el conflicto o a la comunidad cordobesa en general, por lo que se excluyeron discursos académicos (como intervenciones en congresos, libros o artículos) que no alcanzaran niveles públicos de divulgación; y debían referirse al problema de los bosques nativos de Córdoba o, de presentar alguna relevancia particular, podían remitirse a la situación de los bosques en todo el país o en el mundo (pero no de otra región específica). En cada capítulo, hemos introducido documentos complementarios al corpus, de acuerdo con los objetivos de cada eje de análisis. Para el estudio histórico de la emergencia de objetos, incorporamos bibliografía adicional vinculada a la historia de las ciencias naturales en Córdoba y Argentina, la historia de la ciencia biológica y de la ciencia forestal y, en general, aquella que podría denominarse como historia de los bosques. Para el abordaje de la formación de conceptos de la ecología, adicionamos un conjunto de manuales de ecología. El análisis de discurso que llevamos adelante, por un lado, propone una caracterización del problema de los bosques nativos en su configuración contemporánea, tal como se constituye a inicios del siglo XXI en el país y en la provincia de Córdoba. Este desarrollo va más allá de los aspectos normativos del proceso de la ley y se pregunta por las modalidades de emergencia de la cuestión, a partir de las cuales la legislación se convirtió en un imperativo consensuado y demandado por diversidad de actores. Por otro lado, estudiamos las condiciones por medio de las cuales el bosque nativo se configuró como objeto de la ecología desde el período colonial, pero sobre todo entre mediados del siglo XIX y fines del XX, a partir del análisis de tres modulaciones discursivas: 1) el bosque como objeto de exploración, 2) el bosque como objeto de cuantificación y 3) el bosque como objeto de protección ambiental. Consideramos que el problema de los bosques no siempre fue ambiental, aunque estuvo presente desde larga data como cuestión de relevancia social y política en nuestro país, y fue modelado por una tradición científico-técnica que decantó a inicios del siglo XXI en la necesidad de una ley de ordenamiento territorial. En tercer lugar, exploramos a la ecología como formación discursiva en tanto red de conceptos que se dispone en el tratamiento del problema de los bosques nativos. La categoría ordenadora es la de servicios ecosistémicos, la cual se relaciona con las nociones de ecosistema, sustentabilidad y biodiversidad. A partir de ello estudiamos que los bosques nativos, en tanto ecosistemas sustentables, poseen un valor especial de carácter ecológico, que se comprende en términos de provisión de servicios. La indagación sobre esta red de conceptos nos presenta a la ecología como una disciplina anclada en el positivismo, el pensamiento sistémico, evolucionista, funcionalista y economicista. En este sentido, nuestro análisis discute con la literatura ambiental, en el punto en el que ésta presupone una distancia no problemática entre la racionalidad ecológica y la económica, o considera que el economicismo imperante en el discurso ambiental es propio de la tematización que se despliega en el mundo desde la década de 1970. Por el contrario, lo que el análisis del corpus documental nos muestra es que la moderna definición de los problemas ecológicos se nutre de una historia de pensamiento siempre atravesada por la razón económica

    Tomar la tierra, hacer ciudad. Estrategias de construcción de territorialidades sociales en tres casos de tomas de tierra en la ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    En este artículo, se aborda un modo particular de ocupación del suelo y de creación de territorios populares: la “toma de tierras”. Ésta, protagonizada por sectores que se mantienen en los márgenes de la normatividad urbana, inaugura un proceso de apropiación material y simbólica del espacio, configurando lo que denominamos territorialidades sociales. Las mismas son entendidas como procesos eminentemente políticos que involucran dos aspectos centrales e íntimamente relacionados: por un lado, la construcción de las condiciones espaciales de habitabilidad (conflictos relacionados con el acceso al suelo, la producción de la vivienda y la obtención de los bienes colectivos asociados a la vida urbana); por otro, los modos de configuración de subjetividades que se activan a partir de la pregunta quiénes somos. Es a partir de ambos aspectos que nos acercamos a una interpretación del nosotros vinculado a la manera en que los sujetos nominan, organizan y habitan el espacio barrial. Abordaremos este proceso a partir del análisis de tres tomas de tierra en la zona sur de la ciudad de Córdoba, Argentina: Toma Pueblos Unidos, Toma Comunidad Marta Juana González y Toma Obispo Angelelli; para ello, nos serviremos de la técnica de análisis de contenido sobre entrevistas realizadas a vecinos y referentes de organizaciones sociales que participan de las mismas.Fil: Brandán Zehnder, María Gabriela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: De la Vega Avila Tulián, Candela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ferrero, María de las Mercedes. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Pares, Facundo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ávila Castro, María Paula. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Graglia, Leandro Emilio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Machado Ibars, Milena Marlene. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Targeting NAE1-mediated protein hyper-NEDDylation halts cholangiocarcinogenesis and impacts on tumor-stroma crosstalk in experimental models.

    Get PDF
    [EN] BACKGROUND & AIMS: Cholangiocarcinoma (CCA) comprises a heterogeneous group of malignant tumors associated with dismal prognosis. Alterations in post-translational modifications (PTMs), including NEDDylation, result in abnormal protein dynamics, cell disturbances and disease. Herein, we investigate the role of NEDDylation in CCA development and progression. METHODS: Levels and functions of NEDDylation, together with response to pevonedistat (NEDDylation inhibitor) or CRISPR/Cas9 against NAE1 were evaluated invitro, invivo and/or in patients with CCA. The development of preneoplastic lesions in Nae1+/- mice was investigated using an oncogene-driven CCA model. The impact of NEDDylation in CCA cells on tumor-stroma crosstalk was assessed using CCA-derived cancer-associated fibroblasts (CAFs). Proteomic analyses were carried out by mass-spectrometry. RESULTS: The NEDDylation machinery was found overexpressed and overactivated in human CCA cells and tumors. Most NEDDylated proteins found upregulated in CCA cells, after NEDD8-immunoprecipitation and further proteomics, participate in the cell cycle, proliferation or survival. Genetic (CRISPR/Cas9-NAE1) and pharmacological (pevonedistat) inhibition of NEDDylation reduced CCA cell proliferation and impeded colony formation invitro. NEDDylation depletion (pevonedistat or Nae1+/- mice) halted tumorigenesis in subcutaneous, orthotopic, and oncogene-driven models of CCA invivo. Moreover, pevonedistat potentiated chemotherapy-induced cell death in CCA cells invitro. Mechanistically, impaired NEDDylation triggered the accumulation of both cullin RING ligase and NEDD8 substrates, inducing DNA damage and cell cycle arrest. Furthermore, impaired NEDDylation in CCA cells reduced the secretion of proteins involved in fibroblast activation, angiogenesis, and oncogenic pathways, ultimately hampering CAF proliferation and migration. CONCLUSION: Aberrant protein NEDDylation contributes to cholangiocarcinogenesis by promoting cell survival and proliferation. Moreover, NEDDylation impacts the CCA-stroma crosstalk. Inhibition of NEDDylation with pevonedistat may represent a potential therapeutic strategy for patients with CCA. LAY SUMMARY: Little is known about the role of post-translational modifications of proteins in cholangiocarcinoma development and progression. Herein, we show that protein NEDDylation is upregulated and hyperactivated in cholangiocarcinoma, promoting tumor growth. Pharmacological inhibition of NEDDylation halts cholangiocarcinogenesis and could be an effective therapeutic strategy to tackle these tumors.This article is based upon work from the COST Action CA18122 European Cholangiocarcinoma Network supported by COST (European Cooperation in Science and Technology: www.cost.eu)

    La construcción política de la desigualdad : pobreza y sexualidad en las políticas públicas de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    El proyecto pretende analizar la definición de políticas públicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradójicamente, resulta en la instauración de exclusiones y el fortalecimiento de regímenes de dominación. Entre las diversas hipótesis que guían el proyecto la más abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervención definidos en la política pública constituyen en sí mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideológicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones específicas de inclusión/exclusión, igualdad/desigualdad, prohibición/habilitación, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; así como también un determinado orden normativo de relaciones y prácticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la práctica las desigualdades se hacen patentes. Éstas son especialmente relevantes en tres áreas de políticas públicas: el trabajo, el hábitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone 1. analizar el dispositivo de regulación tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas públicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prácticas de distintos ámbitos institucionales –expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carácter de las decisiones públicas; 3. estudiar las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Measurement of the cosmic ray spectrum above 4×10184{\times}10^{18} eV using inclined events detected with the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    A measurement of the cosmic-ray spectrum for energies exceeding 4×10184{\times}10^{18} eV is presented, which is based on the analysis of showers with zenith angles greater than 6060^{\circ} detected with the Pierre Auger Observatory between 1 January 2004 and 31 December 2013. The measured spectrum confirms a flux suppression at the highest energies. Above 5.3×10185.3{\times}10^{18} eV, the "ankle", the flux can be described by a power law EγE^{-\gamma} with index γ=2.70±0.02(stat)±0.1(sys)\gamma=2.70 \pm 0.02 \,\text{(stat)} \pm 0.1\,\text{(sys)} followed by a smooth suppression region. For the energy (EsE_\text{s}) at which the spectral flux has fallen to one-half of its extrapolated value in the absence of suppression, we find Es=(5.12±0.25(stat)1.2+1.0(sys))×1019E_\text{s}=(5.12\pm0.25\,\text{(stat)}^{+1.0}_{-1.2}\,\text{(sys)}){\times}10^{19} eV.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO

    Energy Estimation of Cosmic Rays with the Engineering Radio Array of the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    The Auger Engineering Radio Array (AERA) is part of the Pierre Auger Observatory and is used to detect the radio emission of cosmic-ray air showers. These observations are compared to the data of the surface detector stations of the Observatory, which provide well-calibrated information on the cosmic-ray energies and arrival directions. The response of the radio stations in the 30 to 80 MHz regime has been thoroughly calibrated to enable the reconstruction of the incoming electric field. For the latter, the energy deposit per area is determined from the radio pulses at each observer position and is interpolated using a two-dimensional function that takes into account signal asymmetries due to interference between the geomagnetic and charge-excess emission components. The spatial integral over the signal distribution gives a direct measurement of the energy transferred from the primary cosmic ray into radio emission in the AERA frequency range. We measure 15.8 MeV of radiation energy for a 1 EeV air shower arriving perpendicularly to the geomagnetic field. This radiation energy -- corrected for geometrical effects -- is used as a cosmic-ray energy estimator. Performing an absolute energy calibration against the surface-detector information, we observe that this radio-energy estimator scales quadratically with the cosmic-ray energy as expected for coherent emission. We find an energy resolution of the radio reconstruction of 22% for the data set and 17% for a high-quality subset containing only events with at least five radio stations with signal.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO
    corecore