105 research outputs found

    Impacto del Modelo Conceptual de Sistema, en la Gestión y Gobernanza de los Sistemas de Información Geocientíficos. El Modelo Corporativo Institucional

    Get PDF
    Este trabajo formó parte del Seminario de Tecnología de la Información en Geociencias y Primera Reunión Latinoamericana de Especialistas en Geoinformación de Organizaciones Geocientíficas, realizado en Buenos Aires 30/06-01/07Fil: Asato, Carlos Gabriel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. ORCID: 0000-0002-1968-774

    Strengthening Disaster Risk Reduction Across the Americas Summit - Simulated Exercise

    Get PDF
    Fil: Luis Bermudez. Open Geospatial ConsortiumFil: Asato, Carlos Gabriel. Open Geospatial Consortium y SEGEMAR; Argentina. ORCID: 0000-0002-1968-7741Fil: Taylor, Trevor. Open Geospatial ConsortiumDisasters are responsible for major socioeconomic damages. Global initiatives call for the improvement of information technology infrastructure to better share data and advance multinational collaboration. The "Strengthening Disaster Risk Reduction Across the Americas: A Regional Summit on the Contributions of Earth Observations" held on September 3-8 in 2017 in Buenos Aires, Argentina strengthened the collective ability to share the many challenges of disaster risk reduction in Latin America and the Caribbean (LAC) while promoting the awareness and better use of earth observations (EO). A simulation exercise took place during the summit. The exercise brought together government, emergency managers, earth observation data providers, academics, nongovernmental organizations, and commercial companies. The participants assessed the capabilities and needs of policymakers, regional and on-the-ground decision makers, and learned what information products can be produced, and when and how such products are available. This ER describes the description and results of the simulated scenario including the postexercise activity that captured the lessons learned from the participants

    Los Topónimos, Su Manejo Mediante Sig y Sus Aplicaciones en Cartografía

    Get PDF
    Fil: Asato, C.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. ORCID: 0000-0002-1968-7741Fil: Wright, E.M. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Este trabajo fue presentado en el Segundo Congreso de la Ciencia Cartográfica - IX Semana Nacional de la Cartografía-2004Tradicionalmente en una composición cartográfica digital, los topónimos han sido manejados como elementos gráficos, a través de su edición manual, de su definición como caracteres alfanuméricos y de sus características gráficas. Con el advenimiento de los SIG este proceso se ha agilizado, y en ciertos aspectos automatizado, a través del etiquetado por consulta a la base de datos de atributos de las distintas capas de información. Este procedimiento, que en la mayoría de los casos ha demostrado ser sencillo y eficaz, encuentra una limitación importante cuando se trata de manejar topónimos distribuidos en varias capas de información o cuando se da el caso común de que los datos de nombres son incompletos o se carece de la capa de información pertinente. El manejo de topónimos en estas condiciones complica la composición cartográfica, dado el trabajo intensivo de compaginación y armonización que es necesario realizar. En este trabajo se propone el manejo unificado y estructurado de los topónimos mediante la construcción de una única base de datos. Esta cuenta con un diseño especial que permite tanto la consulta por palabras claves o por áreas geográficas, como el despliegue de los textos en mapas de distinto tipo y a distintas escalas, aplicando para esto metodologías de selección, definición de patrones de texto y generalización. Se describe la estructura de la base de datos, y se explican sus ventajas como una solución sencilla de manejo de los textos, de edición y de producción cartográfica

    Análisis Geomorfométrico Digital del Movimiento de Ladera en el Area del Barrio Sismográfica (Comodoro Rivadavia-Chubut)

    Get PDF
    Fil: Asato, C.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. ORCID: 0000-0002-1968-7741Fil: Zanor, Gabriela. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Roverano, D. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: González, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.A pedido de la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada (SEGEMAR) y con el fin de evaluar los movimientos de ladera que se producen en el área del Barrio Sismográfica (Comodoro Rivadavia, prov. de Chubut), se realizó un modelo digital de terreno, mapas y modelos derivados a partir de datos fotogramétricos provistos por la provincia. La metodología empleada consistió en el desarrollo de técnicas de extracción de datos de elevación de las curvas de nivel previamente digitalizadas, selección de metodología de interpolación (IDW), y evaluación de los productos obtenidos. A partir del MDT se crearon un mapa sombreado para realizar interpretaciones morfológicas, mapas de exposición de laderas para evaluar la insolación, un mapa de pendientes para estudios topográficos y geo-ambientales. Se obtuvieron perfiles transversales y se estimó el volumen de material movilizado en la ladera utilizando una metodología basada en el análisis de tendencias de las superficies (trend surface analysis). Los productos cartográficos así obtenidos permitieron interpretar la morfología del movimiento en los distintos sectores de la ladera. El mapa de pendientes resaltó la geometría de las cicatrices de arranque de material y la morfología del depósito. El mapa de exposición confirmó la presencia de bloques basculados que presentan una inclinación opuesta a la pendiente (N-NE-NW) y la realización de un análisis por consulta de laderas orientadas al sur cuantificó la superficie de menor insolación, y por lo tanto de mayor humedad

    Evaluación del Potencial Minero de la Hoja Mina Pirquitas, Provincia de Jujuy Modelos de Mineralización de Metales Preciosos (Au-Ag), Metales Base (Cu-Pb-Zn-Sn) y Litio

    Get PDF
    Fil: Marquetti, Cintia. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Larcher, Nicolás. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Gozalvez, Martín. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Ganem, Fernando. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Azcurra, Diego. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Asato, Gabriel. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina. ORCID: 0000-0002-1968-7741Fil: Ferpozzi, Luis. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Álvarez, Dolores. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Moser, Leda. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Herrmann, Carlos. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.El proyecto se inscribe en el Acuerdo Marco de Cooperación y Asistencia Técnica firmado entre el Servicio Geológico Minero Argentino y la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de la provincia Jujuy, cuyo objetivo primario es contribuir con el continuo desarrollo minero de la provincia de Jujuy. Para ello se propone implementar nuevas metodologías de estudios para incrementar el conocimiento geológico-minero de los sectores con presencia de depósitos minerales relacionados con metales preciosos, metales base y litio. El trabajo se basa en el estudio experto de datos cartográficos que incluyen la geología y estructuras, el estudio a través de sensores remotos con imágenes multi-espectrales ASTER e imágenes Landsat TM, muestreo geoquímico de sedimentos de corriente y estudios geofísicos aeromagnetométricos. Se elaboró una base de datos geológico- minero, y una base de datos de nuevas áreas con potenciales blancos de exploración. Adicionalmente se provee información del marco geológico y metalogenético de la región, la estratigrafía, las unidades tectonoestratigráficas expuestas y los modelos de depósitos. El área de estudio, se localiza en el noroeste de la Provincia de Jujuy, entre los paralelos 21º 43’ y 23º 00’ de latitud sur y los meridianos 66º 00’ y 67º 11’ de longitud oeste, abarcando parte de los departamentos de Santa Catalina, Rinconada y Cochinoca, cubriendo una superficie de 9.791 km2. Comprende seis (6) fajas mineralizadas caracterizadas por la existencia de diez (10) modelos de depósito mineral que incluyen ochenta y tres (83) proyectos mineros, de los cuales se ha podido adquirir información. Entre ellos existen: un (1) proyecto en etapa producción, Mina Pirquitas; dos (2) proyectos en Stand By, Pabellón y Pan de Azúcar; uno (1) en etapa de construcción, Chinchillas; uno (1)en exploración avanzada, Eureka; seis (6) en exploración temprana, Carahuasi, Tupiza, San José,Chocoya, Cerro Redondo y Azules, cincuenta y dos (52) en etapa de prospección y veinte (20)proyectos que corresponden a explotaciones temporarias o esporádicas sobre depósitos de placerescon oro y/o estaño. Las reservas y recursos conocidos y certificados bajo estándares internacionales para las minas Pirquitas y Chinchillas totalizan un tonelaje mineralizado del orden de los 54,97 Mt, conteniendo 164,20 MOzz de Ag, 1207,17 MLbs de Zn y 830,21 MLbs de Pb, hasta diciembre de 2017. El trabajo define un conjunto de metalotectos íntimamente relacionados con los proyectos en desarrollo y genera una base cartográfica inédita a escala de 1:250.000; a partir de ello, emplea el método de superposición de metalotectos, y logra detectar treinta (30) Áreas de Interés Minero adicionales, con potencialidad para albergar mineralización de metales preciosos y metales base. Para el caso del Li se definieron dos (2) sectores adiciones con buenas perspectivas de hallazgo en las lagunas de Palar y Vilama. Con el presente trabajo se provee a la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de la provincia de Jujuy información actualizada, sólida e integrada de los proyectos mineros en desarrollo y bases de datos de áreas con potencial minero a desarrollar en el nor-oeste de la provincia de Jujuy

    Evaluación del Potencial Minero Metalífero del Departamento Malargüe, Provincia de Mendoza. Modelos de Mineralización en Oro, Plata, Cobre, Molibdeno y Metales Base (Plomo, Zinc)

    Get PDF
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.El departamento Malargüe contiene una gran densidad de depósitos minerales y diversidad de mineralizaciones, que se encuentran en una etapa de exploración temprana, debido principalmente a la falta de inversiones en exploración en las últimas décadas; sin embargo, la región reviste un gran atractivo para la industria minera, con un alto interés exploratorio capaz de contener depósito de “clase mundial”. Estos depósitos están vinculados principalmente a cinco fajas metalogenéticas constituyendo depósitos de pórfiros de Cu ± Au ± Mo, Cobre en manto, skarn con Cu y skarn con Fe, depósitos de Cu, U y V en areniscas, Fluorita-(ETR) en vetas, polimetálicos simples y complejos, y epitermal de Oro de baja sulfuración. La evaluación mediante técnicas actuales, es imprescindible para valorar el potencial minero. En el presente trabajo se aplica una metodología multidisciplinaria, empleando datos geológicos, geoquímicos, geofísicos, de teledetección remota, catastrales y económicos. A partir de éstos, se creó una base datos con la caracterización de 241 depósitos que presentan alguna información histórica, de la que se obtuvieron mapas de depósitos minerales, alteraciones hidrotermales, de anomalías geoquímicas, estructurales y de unidades tectonoestratigráficas. El procesamiento también permitió detectar nuevas áreas de interés para commodities como oro, plata, cobre, hierro, uranio y vanadio, entre otros. Sobre la base de la información relevada, se realizaron mapas de síntesis y un cuadro donde se indican áreas potencialmente promisorias, según modelo de depósito y grado de potencialidad exploratoria. A su vez, las áreas se agruparon en seis sectores según sus características geológicas, resultando el sector de Las Choicas-Las Vegas el de mayor potencial para depósitos de pórfiros de cobre; el sector Don Sixto, conocido por los sistemas epitermales en basamento; el sector Cordón del Cobre, promisorio para hospedar depósitos tipo IOCG; el sector Puesto Vergara-Arroyo Montañés, para depósitos polimetálicos y skarn; el sector Cerro Mallines posee potencial para depósitos tipo skarn; por último, el sector de Mary-Mayán posee anomalías considerables, pero no se poseen suficientes datos geológicos

    Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área I, Puna Norte, Argentina

    Get PDF
    Fil: Asato, G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. ORCID: 0000-0002-1968-7741Fil: Seggiaro, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Delegación Salta; Argentina.Fil: Conde Serra, A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Carrizo, N. Servicio Geológico Minero Argentino. Delegación Catamarca; Argentina.Fil: Larcher, N. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Azcurra, D. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Castro Godoy, S. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Carballo, F. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Marquetti, C. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Naón, V. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Lindsey, C. Universidad de Nevada. Nevada Bureau of Mines and Geology. Great Basin Center for Geothermal Energy (GBCGE); Estados Unidos de América.Fil: Ayling, B. Universidad de Nevada. Nevada Bureau of Mines and Geology. Great Basin Center for Geothermal Energy (GBCGE); Estados Unidos de América.Fil: Faulds, J. Universidad de Nevada. Nevada Bureau of Mines and Geology. Great Basin Center for Geothermal Energy (GBCGE); Estados Unidos de América.Fil: Coolbaugh, M. Universidad de Nevada. Nevada Bureau of Mines and Geology. Great Basin Center for Geothermal Energy (GBCGE); Estados Unidos de América.Como resultado del acuerdo firmado entre el Great Basin Center of Geothermal Energy (GBCGE) y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) se inició un nuevo proyecto cuyo objetivo fue el descubrimiento de recursos geotérmicos ocultos o ciegos en una porción de la Puna (NOA). Para el cumplimiento de este objetivo la metodología Geothermal Play Fairway, diseñada por el GBCGE, fue implementada en la región seleccionada con el propósito de detectar zonas de favorabilidad geotérmica de alta entalpía dentro del área de estudio. Esta metodología consiste en la superposición de mapas de evidencias, según la metodología adoptada, de manera tal que cada punto del mapa resultante obtiene un puntaje otorgado por la cantidad y calidad de las evidencias de sistemas geotermales asociadas a dicho punto. Se recolectó, analizó y procesó información tanto de evidencias directas como indirectas de la existencia de Fluidos, Flujo calórico y Permeabilidad (principales componentes de un sistema geotermal) para producir mapas ponderados de cada uno de estos subsistemas. Luego se combinaron los mapas resultantes para crear un Mapa de Favorabilidad Geotérmica de la región de estudio. La eficacia del método se verificó después de reconocer cuatro sitios con recursos geotérmicos previamente conocidos. Los sistemas geotérmicos de Aguas Calientes Caldera, Incachule, Tocomar, Pompeya y Antuco (Zona A); Caldera de Coranzulí (Zona B); y Volcán Tuzgle (Zona D). Además, se detectaron otras ubicaciones potenciales con antecedentes no previos, como las áreas de Rosario de Coyaguaima y Pairique (Zona C). Y así mismo cabe agregar el sector que comprende el Salar de Rincón como área de interés. Es bien sabido que una mayor investigación y la incorporación de más datos podrían aumentar la posibilidad de descubrir nuevos sitios con potencial geotérmico. Este reporte presenta un resumen de la metodología empleada, la descripción de las evidencias consideradas y las razones de los pesos asignados a cada una de las evidencias. La intención no es sólo presentar los resultados obtenidos para el área de estudio, sino también generar una guía que permita al lector implementar la metodología Geothermal Play Fairway en otras regiones de Argentina

    Interoperabilidad e Información en la Web Una Nueva Herramienta para el Intercambio de Datos en la Gestión de Riesgos

    No full text
    Este trabajo fue presentado en XIX Congreso Geológico Argentino. Córdoba, República Argentina. 2 al 6 de junio de 2014Fil: Asato, C.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina

    La Calidad de la Información Geoespacial Digital, sus Limitaciones, y su Impacto en las Personas y la Vida Diaria

    No full text
    Fil: Asato, C.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Este trabajo fue presentado en: Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina Jornada sobre Calidad de la Información Geoespacial Universidad Nacional de La Plata 19 de septiembre de 2016El desarrollo de las bases de datos geoespaciales en el contexto de las Infraestructuras Geoespaciales de Información constituyen un gran desafío. Los datos no sólo serán destinados para el desarrollo de cartografía gráfica, sino que también serán utilizados en múltiples contextos, sistemas y plataformas. Por ejemplo, la información de una carta topográfica podría ser utilizada para la realizar una operación industrial, logística, cálculos, etc. Esto consituye un cambio de paradigma, porque la calidad cartográfica ya no es sólo un cuestión de escala y representación. Supone además que los datos deben estar adecuadamente preparados para que se apliquen distintos tipos de análisis en forma consistente (lógicos y geoespaciales), debe asegurarse la exactitud temática y geoespacial, y su completitud. Definir el alcance y las limitantes de los datos servirán para permitir definir los contextos de uso y superar el problema de la ambiguedad de la información geográfica. Aún así, a pesar de la calidad alcanzada existen factores humanos que complican el uso adecuado de la información. Las personas tienden a poner una excesiva confianza en la tecnología. Es decir, por más advertencias o descargos acerca de las condiciones de calidad de los datos, es necesario crear condiciones adicionales para que los no expertos no comentan errores que luego debamos lamentar. Lo enunciado supone una mayor responsabilidad de los organismos productores de datos ya que la calidad de la información geoespacial puede tiene un impacto directo sobre la seguridad y vidas de las personas, las pérdidas económicas, conflictos legales o dar lugar a otros problemas

    Mapa Geológico-Digital de la Provincia de Santa Cruz, un Ejemplo de Integración Geográfica Dinámica de Datos y Trabajo en un Ambiente Colaborativo Basado en Comunicación por Redes

    No full text
    Fil: Asato, C.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Este trabajo fue presentado en: 1er Congreso de la Ciencia Cartográfica 2003. Buenos AiresLa generación de cartografía de grandes regiones a partir de cartografía digital de mayor detalle supone una tarea importante en relación al ingreso de datos, coordinación de trabajos, procesamiento, normalización y homogeneización de datos. Es necesario coordinar el trabajo de digitalizadores, balancear los recursos de procesamiento informático y desarrollar las herramientas que permitan la integración geográfica y conceptual de las cartas que forman el mapa. En este trabajo se presenta el Mapa Geológico de la Provincia de Santa Cruz a escala 1:750.000, como un ejemplo de integración geográfica de datos y trabajo en ambientes colaborativos basados en redes. El mismo fue realizado a partir de la integración digital dinámica de cartas geológicas previamente levantadas y digitalizadas a escala 1:250.000. Las tareas que se tuvieron que afrontar para su realización trataron temas diversos como: elementos de diseño de sistemas informáticos, organización de trabajos y responsabilidades, definición de criterios de manejo de datos, normalización de la información, estudio de métodos de integración geográfica y generalización a escala 1:750.000
    corecore