26 research outputs found

    Nuevo paradigma argumentativo de políticas sociales : el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH)

    Get PDF
    El presente trabajo propone indagar en el paradigma argumentativo del discurso estatal de presentación de la AUH, describiendo los tópicos particulares que subyacen sobre la explicación de la pobreza y el rol del Estado en relación a tal problemática. Dicho análisis, es parte de una indagación más abarcativa que problematiza la relación entre la conformación de un discurso característico de una nueva hegemonía estatal, la puesta en práctica de actores institucionales concretos y la formación del sentido común sobre "la pobreza". De esta manera, el análisis de tal paradigma, se aborda como contenido cultural, como una narrativa estatal que disputa en el campo simbólico por volverse aceptada y lograr legitimidad sobre las políticas sociales, buscando delimitar sus particularidades, y sus rupturas con tópicos hegemónicos relativos al neoliberalismoFil: Ambort, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Burocracias escolar y sanitaria, ¿facilitadores u obstaculizadores del acceso a la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo para la Protección Social

    Get PDF
    El artículo analiza cómo se reconfiguran práctica y simbólicamente las políticas estatales, cuando son puestas en acto por las burocracias de base en la interacción con sus destinatarios. Las políticas indagadas son: la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) y la Asignación por Embarazo para Protección Social (AE), ambas destinadas a población calificada como vulnerable. El análisis se centra en las apropiaciones que realizan los agentes escolares y sanitarios de las condicionalidades de la AUH y la AE. Estas burocracias de base pueden facilitar u obstaculizar el acceso a las prestaciones sociales a partir de las nociones que tengan de sus destinatarios y el grado de empatía que generen con ellos.Fil: Ambort, Matilde Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Straschnoy, Mora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Child Universal Allowance: Educational inclusion and tensions in the school field

    Get PDF
    La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) es la política de transferencia de ingresos dirigida hacia los trabajadores de la economía informal y desempleados de mayor magnitud en la Argentina. Una de las diferencias centrales con las asignaciones familiares que reciben los trabajadores registrados, es su sistema de cobro condicionado a controles de escolarización y de salud de los niños y jóvenes destinatarios. Tal sistema tiene como fin “incentivar” tales prácticas en los sectores sociales a los que se dirige. El presente análisis aborda qué es lo que sucede en el campo escolar con la condicionalidad educativa de la AUH: ¿cómo se posicionan los agentes escolares ante el sistema condicionado? ¿Qué sentido adquiere la condicionalidad en el marco de las lógicas internas del campo escolar? ¿Cuáles son los sentidos en torno a la inclusión educativa de estos sectores? Partiendo de tales interrogantes, el artículo avanza en la construcción de perfiles de agentes escolares, basados en su posicionamiento simbólico y práctico, entre los que se encuentran los “promotores”, “sostenedores” y “resistentes”. Desde sus diferentes tomas de posición emiten juicios sobre cómo entienden las condiciones de pobreza de sus alumnos y sus familias, las posibilidades de una escolarización exitosa y los significados de su inclusión educativa.Child Universal Allowance (CUA) is the most important income transfer policy directed to unemployed and informal workers in Argentina. It conditional system it´s one of the main differences with the family allowances of registered workers. The beneficiaries must send their children to the school and comply their health controls, to access the payment. The purpose of the conditional system is to "incentivize" these practices in the social sectors to which it is directed. The present analysis tackles what happens in the school field with the educational conditionality of the CUA: how are the school agents positioned before the conditioned system? What sense does conditionality acquire in the internal logic of the school field? What are the senses regarding the educational inclusion of these sectors? Starting from such questions, the article advances in the construction school agents profiles, based on their symbolic and practical positioning: "promoters", "implementers" and "resistant". From their different positions they make judgments about how they understand the conditions of poverty of their students and their families, the possibilities of a successful schooling and the meanings of their educational inclusion.Fil: Ambort, Matilde Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentin

    Condicionalidad educativa de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social: Accesibilidad y garantía de derechos

    Get PDF
    El presente artículo se centra en el análisis de las particularidades del sistema condicionado de la Asignación Universal por Hijo (AUH), específicamente en el área de educación. Este punto involucra la descripción de la articulación con los sistemas de educación a nivel provincial y la exposición de ciertos vacíos normativos que tienen correlato en la accesibilidad a la prestación. A su vez, el análisis realizado vincula las dimensiones de accesibilidad y garantía de derechos, las cuales están atravesadas por las lógicas que implican los sistemas de seguridad social -contributivo- y de protección -no contributivo. El condicionamiento a la escolarización de los niños, niñas y adolescentes en la AUH -y sus particularidades-, diferencia sustancialmente a ambos sistemas.The present article focuses on the analysis of the particularities of the system conditioned by the “Universal Allowance per Child for Social Protection,” particularly in the area of education. This issue involves the link of the education system at the provincial level and the exposure of such regulatory gaps associated with accessibility to service. In turn, the accomplished analysis connects the dimensions of accessibility and rights, which intertwine the logical implications of the social security system - contributory and protective - non-contributory. Conditioning the education of children and adolescents in the Universal Allowance per Child for Social Protection, differs substantially to both systems.Fil: Ambort, Matilde Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentin

    La construcción de problemas públicos desde el Estado: Narrativas incluidas/ excluidas en el proceso de planificación de programas estatales

    Get PDF
    El objeto del presente análisis es el proceso de construcción de un problema público- estatal particular: la indocumentación. Se analiza discursivamente el procedimiento de diagnóstico y planificación llamado “metodología del marco lógico” (MML) desde el cual fue diseñado el programa abordado: “Apoyo a la implementación del plan estratégico para la modernización del servicio nacional de registro civil de Bolivia” financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El objetivo del análisis se centra en describir la narrativas incluidas/ excluidas en la planificación del MML del Programa en cuestión. Tales narrativas tensionan con los discursos de organizaciones sociales autóctonas sobre la problemática.Fil: Ambort, Matilde Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentin

    Asignación Universal por Hijo para la Protección Social. Articulaciones institucionales y apropiaciones escolares en torno al sistema de condicionalidades

    Get PDF
    Trabajo Final para optar al Grado Académico de Doctor en Administración y Política Pública, Universidad Nacional de Córdoba, 2016.Fil: Ambort, Matilde Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Esta tesis se interroga sobre cómo se implementa la condicionalidad educativa de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) en el área educativa de la Provincia de Córdoba para el período 2015- 2016. Se abordó la ejecución y operatoria a nivel local de uno de los requisitos para obtener y mantener la prestación monetaria que provee tal política. Esto supuso atender al modo en que se efectiviza de manera particular-local el mecanismo condicionado, tanto a nivel normativo y de su articulación institucional, cómo a partir de las apropiaciones por parte de las instituciones y agentes escolares. De los hallazgos surge que el involucramiento de la política con el sistema de educación muestra una escasa articulación institucional con el Ministerio de Educación Provincial y las escuelas, evidenciando a su vez apropiaciones diversas por parte de los agentes escolares que influyen en la acreditación de la escolarización de los NNA. El tipo de recursividad que implique la política para las familias se configura en parte por las características que asuma la operatoria de la política en cuestión. En el caso analizado, el sentido de la condicionalidad se termina de definir en este nivel. Metodológicamente se trabajó desde un enfoque cualitativo con entrevistas en cuatro escuelas de diverso tipo (de nivel primario y medio, de gestión pública y privada-confesional-, en barrios periféricos, un barrio relocalizado y una ciudad aledaña a la capital cordobesa). Para analizar la articulación institucional se utilizó el marco de las capacidades estatales.Fil: Ambort, Matilde Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina

    Desco 17: Derechos Sociales en la Corte 2017

    Get PDF
    Al igual que el año pasado, mantenemos el mismo y simple objetivo: ofrecer un listado de las sentencias de la CSJN con alguna relevancia para los derechos sociales dictadas en 2017. De cada una brindamos datos formales (fecha, autos, cita en Fallos si la tiene) y una síntesis lo más concisa posible de la cuestión planteada, la respuesta del tribunal y los argumentos centrales, además de observaciones adicionales en algunos casos. Queremos así contribuir al debate sobre los derechos sociales en Argentina, poniendo información al alcance de la población en general, y especialmente, de quienes estudian la materia, litigan estos derechos o deben resolver casos concretos. Hemos agrupado los fallos por tema y no por fecha. Intentamos mantener un lenguaje que no oculte las diferencias de género. Cuando ello no ha sido posible, el uso del masculino genérico debe entenderse que abarca a todos los géneros aplicables. El texto es resultado del trabajo del Grupo de Investigación en Derechos Sociales (GIDES), radicado en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En cumplimiento de la ley 26.899, publicamos esta obra bajo una licencia libre y está disponible gratuitamente en el sitio de nuestro Grupo (GidesCordoba.blogspot.com). Durante 2017, como parte de un proyecto bianual de investigación con financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Técnica (Secyt) de la UNC, continuamos el seguimiento de las sentencias de la Corte. Discutimos en reuniones mensuales la mayoría de las que figuran aquí. Cada integrante del grupo elaboró una o más síntesis de fallos, que luego formaron la base de este libro. Esta publicación fue posible gracias al financiamiento de la Secyt UNC. Para este texto, tomamos como ―derechos sociales‖ todos aquellos contenidos en el art. 14 bis de la CN y en el PDESC. No incluimos –por no ser parte de nuestro proyecto de investigación– la materia ambiental y los derechos de usuarios y consumidores, salvo en aquellos casos que muestren un vínculo relevante con derechos sociales tal como los definimos. Revisamos todos los acuerdos de la Corte desde febrero a diciembre de 2017. En cada uno se dictan, en promedio, aproximadamente 200 sentencias. De ellas excluimos todas las que simplemente declaran inadmisible el recurso sin dar fundamentos; nos interesa lo que el tribunal efectivamente dice sobre los derechos. Por cierto, ese rechazo también puede leerse como una ―jurisprudencia tácita‖, aunque desentrañarla exigiría un estudio completo de cada expediente; ello lamentablemente excede nuestras posibilidades como grupo. También dejamos fuera de nuestra lectura los fallos que el tribunal identifica como referidos a materia penal, civil, comercial, de sucesiones y de familia, accidentes de tránsito y honorarios. Revisando individualmente las demás sentencias, seleccionamos las que resuelven aspectos sustanciales de derechos sociales. Seguramente hay fallos que podrían haberse incluido o excluido, siguiendo criterios también justificables. Creemos, aun así, que este trabajo ofrece un panorama adecuado de lo que nuestra Corte ha dicho sobre derechos sociales en 2017. Ponemos en circulación este texto con la esperanza de que sirva como material de consulta y discusión para quienes –en distintos ámbitos– impulsan y defienden los derechos sociales.Fil: Álvarez, Magdalena Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; ArgentinaFil: Ambort, Matilde Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Cocca, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; ArgentinaFil: Etchichury, Horacio Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Ferniot, Cecilia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; ArgentinaFil: Mateos, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat; ArgentinaFil: Moreno, Patricia Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; ArgentinaFil: Zec, Slavenska. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables; Argentin

    Asignación Universal por Hijo: inclusión educativa y tensiones en el campo escolar

    No full text
    Child Universal Allowance (CUA) is the most important income transfer policy directed to unemployed and informal workers in Argentina. It conditional system it´s one of the main differences with the family allowances of registered workers. The beneficiaries must send their children to the school and comply their health controls, to access the payment. The purpose of the conditional system is to "incentivize" these practices in the social sectors to which it is directed. The present analysis tackles what happens in the school field with the educational conditionality of the CUA: how are the school agents positioned before the conditioned system? What sense does conditionality acquire in the internal logic of the school field? What are the senses regarding the educational inclusion of these sectors? Starting from such questions, the article advances in the construction school agents profiles, based on their symbolic and practical positioning: "promoters", "implementers" and "resistant". From their different positions they make judgments about how they understand the conditions of poverty of their students and their families, the possibilities of a successful schooling and the meanings of their educational inclusionLa Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) es la política de transferencia de ingresos dirigida hacia los trabajadores de la economía informal y desempleados de mayor magnitud en la Argentina. Una de las diferencias centrales con las asignaciones familiares que reciben los trabajadores registrados, es su sistema de cobro condicionado a controles de escolarización y de salud de los niños y jóvenes destinatarios. Tal sistema tiene como fin “incentivar” tales prácticas en los sectores sociales a los que se dirige. El presente análisis aborda qué es lo que sucede en el campo escolar con la condicionalidad educativa de la AUH: ¿cómo se posicionan los agentes escolares ante el sistema condicionado? ¿Qué sentido adquiere la condicionalidad en el marco de las lógicas internas del campo escolar? ¿Cuáles son los sentidos en torno a la inclusión educativa de estos sectores? Partiendo de tales interrogantes, el artículo avanza en la construcción de perfiles de agentes escolares, basados en su posicionamiento simbólico y práctico, entre los que se encuentran los “promotores”, “sostenedores” y “resistentes”. Desde sus diferentes tomas de posición emiten juicios sobre cómo entienden las condiciones de pobreza de sus alumnos y sus familias, las posibilidades de una escolarización exitosa y los significados de su inclusión educativa
    corecore