9 research outputs found

    La construcción sociocultural del diálogo en situaciones de conflicto en comunidades educativas no formales: El caso del “Va de Nuez”, un grupo de jóvenes en situación de riesgo en Ciudad Juárez, México

    No full text
    En el artículo se presentan resultados parciales de una tesis doctoral que cuestiona ¿Cuál es el papel de las relaciones en la construcción de los aprendizajes, en un grupo de educación no formal, donde se trabaja con jóvenes que viven en condiciones de riesgo social?. Gran parte del análisis se hace desde los conceptos propuestos por el construccionismo social de Kenneth Gergen. Se encontró que en esta comunidad los educadores utilizan el diálogo como una de las principales estrategias para abrir canales de comunicación que generar procesos relacionales generativas o positivas. Al mismo tiempo, la convivencia permite la construcción sociocultural del diálogo para impulsar el desarrollo cognitivo y personal, a partir de la constante reflexión grupal y auto-reflexión, así como del trabajo colaborativo, donde la participación de cada uno de los integrantes resulta fundamental para producir respuestas en situaciones de conflicto. Este proceso es acompañado por los educadores, quienes guían permitiendo explorar diversas posibilidades en la resolución de problemas que integran tanto la dimensión individual en su carácter introspectivo y la dimensión inter-relacional del vínculo social. Dentro de la perspectiva cualitativa se eligió el método hermenéutico/interpretativo, que proporciona las herramientas para analizar las representaciones y significados que construyen los sujetos sociales de sus propias acciones, a partir de sus narraciones, para así comprender la forma en que se involucran con otros actores sociales, de este modo, el conocimiento se produce desde la perspectiva del grupo en una constante relación simbiótica entre teoría y la praxis.

    Repercusiones psicológicas en víctimas secundarias de desaparición: una revisión sistemática

    No full text
    In Mexico, the disappearance of more than 60,000 people is documented so far in the 21st century. Disappearance is a crime against humanity that affects both the direct victim and the indirect victims —relatives and friends—, with diverse impacts and psychological consequences. Objective: to know the psychological experience of disappearance at a personal, family, community, and social level in secondary victims. Methodology: a systematic literature review. Results: the relatives of the disappeared people experience uncertainty and paradoxes, due to lack of information about the location of the victim(s). In addition, secondary victims present reactions at the individual, family, community, and social level. Conclusions: it is questioned whether the clinical diagnoses of grief, depression, and post-traumatic stress are adequate to comprehend the experience of secondary victims of disappearance. Family members find themselves in situations of uncertainty and with ambiguous and paradoxical perceptions, which can transcend the classification of mental disorders.En México está documentada la desaparición de más de 60 mil personas hasta lo que va del siglo XXI. La desaparición es un delito de lesa humanidad que afecta a la víctima directa y las indirectas, como son familiares y amistades, con impactos diversos y secuelas psicológicas. Objetivo: Conocer la experiencia psicológica de la desaparición en víctimas secundarias a nivel personal, familiar, comunitario y social. Metodología: Revisión sistemática de bibliografía. Resultados: Los familiares de las personas desaparecidas experimentan incertidumbre y paradojas por falta de información sobre la localización de la(s) víctima(s). Las víctimas secundarias presentan reacciones en el plano individual, familiar, comunitario y social. Conclusiones: se cuestiona si los diagnósticos clínicos de duelo, depresión y estrés postraumático son adecuados para conocer la experiencia de las víctimas secundarias de desaparición. Los familiares se encuentran en situaciones de incertidumbre y con percepciones ambiguas, paradójicas, que pueden sobrepasar la clasificación de los trastornos mentales

    Repercursiones psicológicas en víctimas secundarias de desaparición; una revisión sistemática

    No full text
    En México está documentada la desaparición de más de 60 mil personas hasta lo que va del siglo XXI. La desaparición es un delito de lesa humanidad que afecta a la víctima directa y las indirectas, como son familiares y amistades, con impactos diversos y secuelas psicológicas. Objetivo: Conocer la experiencia psicológica de la desaparición en víctimas secundarias a nivel personal, familiar, comunitario y social. Metodología: Revisión sistemática de bibliografía. Resultados: Los familiares de las personas desaparecidas experimentan incertidumbre y paradojas por falta de información sobre la localización de la(s) víctima(s). Las víctimas secundarias presentan reacciones en el plano individual, familiar, comunitario y social. Conclusiones: se cuestiona si los diagnósticos clínicos de duelo, depresión y estrés postraumático son adecuados para conocer la experiencia de las víctimas secundarias de desaparición. Los familiares se encuentran en situaciones de incertidumbre y con percepciones ambiguas, paradójicas, que pueden sobrepasar la clasificación de los trastornos mentale

    Maestros que hacen historia / tejedores de sentidos : entre voces, silencios y memorias

    Get PDF
    La intención del presente proyecto-libro es generar procesos colectivos que permitan reflexionar, a buscar formas de nombrar metodológica y epistemáticamente los trazos de las acciones de las memorias en movimiento, cuyos puntos de articulación son los territorios -tejidos y huecos- de los silencios, de los olvidos; de la emergencia de las narrativas que transitan por otras formas y modos de hacer historia a través de la oralidad, en sus múltiples temporalidades y rostros. Por tanto, Maestros que hacen historia, reúne a docentes-investigadores que desarrollan la práctica creativa, tanto que la formación pedagógica a través de la tensión reflexiva sobre los relatos/testimonios, como de la creación de colectivos pedagógicos, en particular sobre historia oral en nuestro continente
    corecore