16 research outputs found

    TENDENCIAS EN MERCADEO SOCIAL (MS)

    Get PDF
    El Mercadeo Social (MS) son las acciones estratégicas dirigidas a diferentes actores que están directamente relacionados con una situación objeto de cambio, con el fin de lograr cambios de comportamiento o conducta que mejoren la calidad de vida de individuos y comunidades. En su evolución ha sido objeto de investigación de Escuelas como la de Macromarketing y la de pensamiento de investigación transformadora del consumidor (TCR); ha recibido aportes de la teoría de movimiento social, la teoría de red de actores y la teoría de la práctica social y se proyecta una tendencia en la implementación del Marketing Macro-Social para cambiar comportamientos en la sociedad y el Modelo de Mercadeo Social con enfoque Sostenible (MSsS) para planear cambios de comportamiento en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    ¿Cómo la estrategia de mapas mentales y conceptuales estimulan el desarrollo de la inteligencia espacial en estudiantes universitarios?

    Get PDF
    El presente artículo explicita los resultados del proyecto de investigación titulado ¿Cómo la estrategia de mapas mentales y conceptuales estimulan el desarrollo de la inteligencia visual-espacial en estudiantes de la universidad? desarrollado en el marco de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, así como en el trabajo realizado por Novak y Buzán en torno de los mapas conceptuales y mentales. El resultado de la investigación evidencia que el uso de esta estrategia se constituye en herramienta que potencian la inteligencia visual-espacial, por cuanto estimulan: la creación de imágenes con el fin de explicar una idea; el desarrollo de la memoria visual para ejecutar y recrear percepciones anteriores; el perfeccionamiento del sentido artístico y estético; la práctica para controlar el movimiento motor fino; la práctica del arte visual, por cuanto hay retención de objetos, figuras, colores, proporción y perspectiva; entre otras habilidades centrales que caracterizan este tipo de inteligencia

    ¿Cómo puede una empresa local enfrentar la competencia de una empresa multinacional? Productos Ramo vs. Bimbo de Colombia

    Get PDF
    Productos Ramo S.A.S. (a simplified joint-stock company), leader in the pastry and bakery sector in Colombia since 1956, especially in the city of Bogotá, had been competing in a relatively stable environment for many years, with no major competitors until 1995, when the Mexican multinational Bimbo entered the market (as Bimbo de Colombia S.A.). This company initiated its operations by generating a differentiation in the market, positioning itself as premium brand in the bread products line. It also launched a broad portfolio of products and thanks to an efficient distribution process managed to permanently alter the market, achieving accelerated growth and assuming its leadership. In the year 2006, Bimbo de Colombia recorded 7% more sales and revenue than Productos Ramo, and by 2018, this difference in revenue had grown to 45% (while Productos Ramo sold USD 247 million, Bimbo sold USD 360 million in Colombia). Faced with this situation, the General Manager of Productos Ramo wondered: What strategy could he implement to confront Bimbo and regain his leadership in the Colombian market? The case study is divided into four parts, as follows: firstly, there is a presentation of the history of Productos Ramo S.A.S.; secondly, it addresses the entry of Bimbo into the Colombian market; the third part presents the response or reactions of Productos Ramo to the entry of this new competitor and finally, strategic concerns are raised about the future for Productos Ramo.La empresa Productos Ramo S.A.S., líder del sector de pastelería y panadería en Colombia desde el año 1956 y con especial énfasis en la ciudad de Bogotá, había competido en un ambiente relativamente estable durante muchos años, sin grandes competidores hasta que en el año de 1995 ingresa al mercado la multinacional mexicana Bimbo de Colombia S.A. Esta compañía inició su operación generando una diferenciación en el mercado al posicionar una marca premium en la línea de productos de pan, adicionalmente, lanzó un amplio portafolio de productos y mediante un proceso eficiente de distribución, logró alterar de forma permanente este mercado, obteniendo un crecimiento de forma acelerada, llegando a asumir el liderazgo de este. Para el año 2006, Bimbo de Colombia registró más ingresos que Productos Ramo, siendo la diferencia de un 7 por ciento y para el año 2018, la diferencia frente a los ingresos fue de un 45 por ciento más (mientras Productos Ramo vendió US247millones,BimbovendioˊUS247 millones, Bimbo vendió US360 millones en Colombia). Ante tal situación, el Gerente General de Productos Ramo se preguntaba: ¿Qué estrategia debía implementar para poder hacer frente a Bimbo y recuperar su liderazgo en el mercado colombiano? El caso se divide en cuatro partes, las cuales son: primera parte del caso, se presentan la historia de la empresa Productos Ramo S.A.S; segunda parte, se aborda el ingreso de Bimbo al mercado colombiano; tercera parte se presenta la respuesta o reacción de Productos Ramo ante el ingreso de este nuevo competidor y cuarta parte, en la cual se plantean algunas inquietudes estratégicas sobre el futuro para la empresa Productos Ramo

    Diseño de packaging ecológico para producto en polvo soluble

    Get PDF
    This article contains alternative ecological packaging designs for a product called Cosecha: fruits and vegetables in soluble powder. This is carried out through an atomization process that, according to the expert Professor Povea (from the Department of Food Engineering of La Salle University), allows obtaining the appropriate size of particles in order for them to be soluble and at the same time maintain the original properties of food for six months in the appropriate container. This product would solve the problem that food banks in Bogotá have regarding fruits and vegetables that are rejected because they are overripe, bruised, incorrectly packed, or returned by chain stores (300 tm/day) because they could be used to produce processed food that can be commercialized. However, it is important to indicate that the study aimed to design containers that respond to the current tendencies with respect to packaging. This means, something ecological, functional, emotional, and appealing for people that belong to the middle low class (strata 2 and 3 in Colombia) besides responding to the needs of the segment. The results evidenced that the product Cosecha: fruits and vegetables in soluble powder respond to a need and a habit of the population and with its appropriate container design, it was possible to obtain positive feedback from the majority of the respondents. They said that they thought the containers were innovative and appealing and indicated they would be willing to buy the product as long as it is affordable (two of the three prototypes proposed.)Este artículo entrega alternativas de diseños de packaging ecológicos para un producto denominado Cosecha: frutas y verduras en polvo soluble, mediante proceso de atomización que, según el experto consultado (profesor Povea del Departamento de Ingeniería de Alimentos Universidad de La Salle), es un proceso que permite conseguir un tamaño de partículas apropiado para que sea soluble y al mismo tiempo conserve las propiedades originales de los alimentos durante 6 meses en un envase apropiado. Este producto solucionaría el problema que existe en los bancos de alimentos de Bogotá, donde reposan gran cantidad de frutas y verduras que han sido desechadas por estar sobremaduradas, golpeadas, mal empacadas o devueltas por los almacenes de cadena (300 tm/día), que pueden ser aprovechadas para producir productos alimenticios procesados y susceptibles de comercializar. Sin embargo, es de destacar que el interés del estudio se centró en diseñar envases que respondieran a las tendencias que hay respecto de packaging, es decir que fuera ecológico, funcional, emocional, llamativo para población bogotana de estratos 2 y 3, además de responder a las necesidades del segmento. Los resultados obtenidos evidenciaron que el producto Cosecha: frutas y verduras en polvo soluble responde a una necesidad y hábito de la población y al mismo tiempo que las decisiones tomadas para el diseño de los envases fueron acertadas, de tal forma que la mayoría de los encuestados dijeron que los prototipos les resultan llamativos e innovadores y que comprarían el producto a un precio razonable bajo dos de los tres prototipos propuestos

    Residuos en cadenas detallistas en colombia: Recuperación de valor

    Get PDF
    Teniendo en cuenta el ODS 12 - Producción y consumo responsable, 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician en el mundo de acuerdo con la FAO y las cadenas de supermercados tienen un papel importante en esta pérdida, que afectala generación de valor para estas, desde un impacto social y ambiental por la generación de desperdicios; por lo tanto, el propósito del capítulo es explicar las acciones de las cadenas detallistas en prevención y gestión de residuos para disminuir el desperdicio de alimentos, soportados en la teoría de costos de transacción (TCE) como eje del análisis y el enfoque estratégico de estas cadenas en Colombia hacia el Valor Compartido (SV), como alternativa de diferenciación estratégica. Se aplica una metodología de investigación exploratoria, explicativa y transversal. Los principales resultados demuestran que en Colombia los supermercados emplean pocas acciones para reducir el desperdicio de alimentos, encontrando que, de 18 acciones analizadas, solo se evidenciaron 7; la mayoría enfocadas a la gestión y dejando un vacío en la prevención, donde se podrían obtener resultados favorables para los diferentes Stakeholder al bajar los costos de transacción y tener posibilidad de enfocarse estratégicamente hacia un Modelo de Valor Compartido

    EL VALOR COMPARTIDO (VC) EN CADENAS DETALLISTAS EN COLOMBIA

    Get PDF
    Esta investigación pretende describir las etapas que conforman el valor compartido y su aplicación o implementación en hipermercados y supermercados seleccionados que operan en Colombia; a partir de una investigación exploratoria – descriptiva, con un enfoque cualitativo y como técnica de recolección de información, entrevistas a profundidad con cuestionario semiestructurado. Los resultados identifican acciones de valor compartido hacia los Stakeholders que fortalecen su productividad dentro de la cadena de valor mediante alianzas e innovación, con alcance limitad

    PROPUESTA DE CONCEPTO DE COMUNICACIÓN PARA GRUPO SOLUCIONES HORIZONTE (GSH)

    Get PDF
    En los últimos años se ha potenciado el cambio que muchas compañías han tomado para mantenerse activas en su sector y seguir consolidando buenas relaciones con sus usuarios, para esto han tomado cada vez más en cuenta incluir en sus modelos de negocio y actividades publicitarias con enfoques de comunicación con sentido social, porque las empresas quieren ser reconocidas por los impactos que generan en sus clientes y la sociedad en general, haciendo que se transforme la calidad de vida, promoviendo la inclusión social y/o promoviendo acciones que favorezcan el bien común

    Diseño de packaging ecológico para producto en polvo soluble

    Get PDF
    This article contains alternative ecological packaging designs for a product called Cosecha: fruits and vegetables in soluble powder. This is carried out through an atomization process that, according to the expert Professor Povea (from the Department of Food Engineering of La Salle University), allows obtaining the appropriate size of particles in order for them to be soluble and at the same time maintain the original properties of food for six months in the appropriate container. This product would solve the problem that food banks in Bogotá have regarding fruits and vegetables that are rejected because they are overripe, bruised, incorrectly packed, or returned by chain stores (300 tm/day) because they could be used to produce processed food that can be commercialized. However, it is important to indicate that the study aimed to design containers that respond to the current tendencies with respect to packaging. This means, something ecological, functional, emotional, and appealing for people that belong to the middle low class (strata 2 and 3 in Colombia) besides responding to the needs of the segment. The results evidenced that the product Cosecha: fruits and vegetables in soluble powder respond to a need and a habit of the population and with its appropriate container design, it was possible to obtain positive feedback from the majority of the respondents. They said that they thought the containers were innovative and appealing and indicated they would be willing to buy the product as long as it is affordable (two of the three prototypes proposed.)Este artículo entrega alternativas de diseños de packaging ecológicos para un producto denominado Cosecha: frutas y verduras en polvo soluble, mediante proceso de atomización que, según el experto consultado (profesor Povea del Departamento de Ingeniería de Alimentos Universidad de La Salle), es un proceso que permite conseguir un tamaño de partículas apropiado para que sea soluble y al mismo tiempo conserve las propiedades originales de los alimentos durante 6 meses en un envase apropiado. Este producto solucionaría el problema que existe en los bancos de alimentos de Bogotá, donde reposan gran cantidad de frutas y verduras que han sido desechadas por estar sobremaduradas, golpeadas, mal empacadas o devueltas por los almacenes de cadena (300 tm/día), que pueden ser aprovechadas para producir productos alimenticios procesados y susceptibles de comercializar. Sin embargo, es de destacar que el interés del estudio se centró en diseñar envases que respondieran a las tendencias que hay respecto de packaging, es decir que fuera ecológico, funcional, emocional, llamativo para población bogotana de estratos 2 y 3, además de responder a las necesidades del segmento. Los resultados obtenidos evidenciaron que el producto Cosecha: frutas y verduras en polvo soluble responde a una necesidad y hábito de la población y al mismo tiempo que las decisiones tomadas para el diseño de los envases fueron acertadas, de tal forma que la mayoría de los encuestados dijeron que los prototipos les resultan llamativos e innovadores y que comprarían el producto a un precio razonable bajo dos de los tres prototipos propuestos

    ¿Cómo puede una empresa local enfrentar la competencia de una empresa multinacional? Productos Ramo vs. Bimbo de Colombia

    No full text
    Productos Ramo S.A.S. (a simplified joint-stock company), leader in the pastry and bakery sector in Colombia since 1956, especially in the city of Bogotá, had been competing in a relatively stable environment for many years, with no major competitors until 1995, when the Mexican multinational Bimbo entered the market (as Bimbo de Colombia S.A.). This company initiated its operations by generating a differentiation in the market, positioning itself as premium brand in the bread products line. It also launched a broad portfolio of products and thanks to an efficient distribution process managed to permanently alter the market, achieving accelerated growth and assuming its leadership. In the year 2006, Bimbo de Colombia recorded 7% more sales and revenue than Productos Ramo, and by 2018, this difference in revenue had grown to 45% (while Productos Ramo sold USD 247 million, Bimbo sold USD 360 million in Colombia). Faced with this situation, the General Manager of Productos Ramo wondered: What strategy could he implement to confront Bimbo and regain his leadership in the Colombian market? The case study is divided into four parts, as follows: firstly, there is a presentation of the history of Productos Ramo S.A.S.; secondly, it addresses the entry of Bimbo into the Colombian market; the third part presents the response or reactions of Productos Ramo to the entry of this new competitor and finally, strategic concerns are raised about the future for Productos Ramo.La empresa Productos Ramo S.A.S., líder del sector de pastelería y panadería en Colombia desde el año 1956 y con especial énfasis en la ciudad de Bogotá, había competido en un ambiente relativamente estable durante muchos años, sin grandes competidores hasta que en el año de 1995 ingresa al mercado la multinacional mexicana Bimbo de Colombia S.A. Esta compañía inició su operación generando una diferenciación en el mercado al posicionar una marca premium en la línea de productos de pan, adicionalmente, lanzó un amplio portafolio de productos y mediante un proceso eficiente de distribución, logró alterar de forma permanente este mercado, obteniendo un crecimiento de forma acelerada, llegando a asumir el liderazgo de este. Para el año 2006, Bimbo de Colombia registró más ingresos que Productos Ramo, siendo la diferencia de un 7 por ciento y para el año 2018, la diferencia frente a los ingresos fue de un 45 por ciento más (mientras Productos Ramo vendió US247millones,BimbovendioˊUS247 millones, Bimbo vendió US360 millones en Colombia). Ante tal situación, el Gerente General de Productos Ramo se preguntaba: ¿Qué estrategia debía implementar para poder hacer frente a Bimbo y recuperar su liderazgo en el mercado colombiano? El caso se divide en cuatro partes, las cuales son: primera parte del caso, se presentan la historia de la empresa Productos Ramo S.A.S; segunda parte, se aborda el ingreso de Bimbo al mercado colombiano; tercera parte se presenta la respuesta o reacción de Productos Ramo ante el ingreso de este nuevo competidor y cuarta parte, en la cual se plantean algunas inquietudes estratégicas sobre el futuro para la empresa Productos Ramo
    corecore