27 research outputs found

    La eficiencia luminotécnica en tipologías para la educación y su relación con el diseño arquitectónico : Estudio de caso Aulas FAUD, Ciudad Universitaria-UNC

    Get PDF
    1. INTRODUCCION; 2. PLANTEO DE LA INVESTIGACIÓN; 2.1. Contexto – Antecedentes; 2.2. Justificación de la investigación; 2.3. Preguntas de Investigación; 2.4. Objetivos General y Específicos; 2.5. Hipótesis; 3. PROPUESTA METODOLÓGICA; 3.1. Tipo de Investigación; 3.2. Universo-Muestra; 3.3. Fuentes de Información Primaria y Secundaria; 3.4. Variables. Identificación. Definición conceptual y operacional; 3.5. Etapas de la investigación; 4. MARCO TEÓRICO; 5. DESARROLLO; 5.1. Presentación del caso de estudio; 5.1.1 Criterios de selección del caso de estudio. Definición y justificación; 5.2. El proyecto arquitectónico; 5.2.1. Estudio de requerimientos de diseño arquitectónico en edificios para; la educación. Marco normativo-Pliego de especificaciones técnicas; 5.2.2. Relevamiento de las aulas e identificación de aspectos técnico-arquitectónicos relevantes para la evaluación de la eficiencia luminotécnica; 5.3. El proyecto luminotécnico; 5.3.1. Análisis y evaluación Normativa Escolar y Normas IRAM- AADL referidas requerimientos o exigencias de iluminación en tipologías para la educación; 5.3.2. Evaluación de los parámetros que definen el adecuado diseño de iluminación en edificios para la educación; 5.4. La eficiencia luminotécnica; 5.4.1. Mediciones de parámetros referidos a la luz- Relevamiento luminotécnico; 5.4.2. Evaluación subjetiva de la eficiencia luminotécnica del edificio Encuesta – opinión de usuarios; 5.5. Sistematización y análisis de los datos; 5.5.1. Integración de las variables surgidas del relevamiento luminotécnico y el relevamiento arquitectónico; 6. RECOMENDACIONES- PROPUESTA DE MEJORA; 6.1. Evaluación de la tipología seleccionada según su eficiencia luminotécnica. Verificación de la normativa; 6.2. Formulación de recomendaciones como aportes para la consideración de criterios de diseño luminotécnicos eficientes; 6.3. Propuesta correctiva: Criterios de corrección; 6.3.1. Propuesta correctiva para el Aula Azul 5 – Módulo AZUL – FAUD-UNC; 7. CONCLUSIONES; 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS; 9. ANEXOSEl presente trabajo de investigación analiza aquellos aspectos del diseño arquitectónico y las variables que entran en juego para lograr un diseño luminotécnico eficiente, marcando la importancia de considerar un proceso de proyecto que contemple la concurrencia de ambos desde la etapa inicial, con la finalidad de lograr edificios que sean de calidad, confortables y eficientes. Objetivos -Aportar al diseño luminotécnico eficiente desde el estudio de las decisiones del proyecto arquitectónico y su afectación en tipologías institucionales; -Identificar criterios y premisas de diseño luminotécnico en tipologías institucionales. -Determinar los aspectos del diseño arquitectónico y el grado de incidencia de los mismos en la definición de un diseño luminotécnico eficiencia; -Sistematizar la información proveniente del estudio realizado y elaborar conclusiones a modo de insumos para un diseño luminotécnico eficiente. Metodología. Se decidió trabajar en cuatro etapas de la investigación: a- Presentación de los casos de estudio, definiendo los criterios de selección. b- Estudio de variables independientes y dependientes: - El proyecto arquitectónico: estudio de requerimientos de diseño en edificios para la educación; - El proyecto luminotécnico: análisis y evaluación de Normas referidas a requerimientos de iluminación en tipologías para la educación; - La eficiencia luminotécnica: verificada por medio de mediciones “in situ” de aspectos referidos a la luz y evaluación de parámetros subjetivos de la iluminación. c- Sistematización de los datos y análisis: integración de las variables surgidas del relevamiento luminotécnico y el relevamiento arquitectónico. d- Condiciones – aportes y elaboración de recomendaciones: a partir de la evaluación de los resultados. Elaboración de una propuesta de mejora.Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; Argentin

    Descubriendo la presencia de la matemática en el relevamiento y estudio de un sistema estructural sencillo (reticulados planos)

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del Mercosur. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina. 2016Desde la Cátedra Matemática 1A de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba se realiza como experiencia didáctica un trabajo práctico grupal e integrador, cuyo principal objetivo es lograr la transferencia de los contenidos trabajados en la asignatura a una situación propia de la arquitectura, acorde al nivel de cursado (materia bimestral ubicada al comienzo de primer año), pero con el objetivo de anticipar problemáticas vinculadas a las estructuras y al necesario estudio geométrico de las mismas que garantiza comportamientos eficientes frente a determinadas solicitaciones.La selección de sistemas estructurales sencillos como son los reticulados planos, radica en la utilización del triángulo como figura indeformable que, materializado a través de barras posibilitan cubrir grandes luces eficientemente. De esta manera, desde Matemática se aborda el análisis de las figuras geométricas que componen un reticulado, determinando valores de lados, ángulos y perímetros fundamentalmente, a la vez que comienzan a verificarse conceptos que los alumnos estudian en Física (deformaciones de los materiales, solicitaciones, esfuerzos?) y se anticipan contenidos propios de la asignatura Estructuras que cursarán en los niveles superiores. Desde la materia Matemática 1A se instrumenta al alumno con elementos sencillos en relación a la definición de estructuras reticuladas y criterios básicos necesarios para poder seleccionar ejemplos válidos a los fines de este trabajo. Se propone entonces, la realización de un trabajo práctico grupal que incluye las siguientes etapas: reconocimiento de estructuras reticuladas planas simples, selección de una de ellas para profundizar en su estudio, relevamiento de la misma, representación gráfica (Sistema Monge), abstracción geométrica, identificación de figuras a calcular, procesamiento, sistematización y presentación de la información a través de planillas, elaboración de maqueta a escala de un módulo de la estructura.Los contenidos a transferir en este práctico son, fundamentalmente: trigonometría, polígonos, razones y proporciones, sistema de coordenadas en el plano y ecuación de la recta.Los resultados obtenidos dan cuenta de la apropiación efectiva de los contenidos desarrollados en las clases teórico-prácticas logrando articular saberes entre Matemática y Arquitectura, verificando la necesaria consideración de la triada forma, función y tecnología en un elemento estructural simple.Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asís, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaMatemática Aplicad

    Control del ruido en fachadas como aporte a la sustentabilidad acústica

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XX Congreso Arquisur 2016: Hábitat Sustentable. Experiencias Latinoamericanas en Arquitectura, Construcción y Ciudad. Concepción, Chile. 2016Los problemas ambientales de las grandes áreas metropolitanas, aquejan a miles de personas, deteriorando las condiciones de salud de las mismas y la habitabilidad de los edificios. En las últimas décadas, las ciudades han sufrido de manera intensiva serios problemas, entre ellos el de la contaminación por ruido. La concentración de actividades en algunos sectores de la ciudad, y en consecuencia la densificación poblacional, así como la falta de políticas adecuadas en los sistemas de transporte implementados y su uso indiscriminado, son las causas fundamentales de la problemática del ruido en las ciudades. La ciudad de Córdoba, como segundo conglomerado urbano del país, no escapa a esta problemática planteada. Se agregan a los factores anteriormente descriptos, la falta de políticas inmobiliarias que prevean un crecimiento edilicio adecuado y limitado para cada una de las áreas y las nuevas formas de apropiación del espacio urbano, así como la falta de una legislación adecuada que contemple las soluciones tecnológico-constructivas que deben darse en cada caso a la resolución de las envolventes. Todo esto se traduce en falta de confort acústico interior en los espacios destinados al desarrollo de las actividades humanas. Este concepto de confort en la arquitectura está directamente relacionado con la envolvente, la que puede controlar los distintos agentes ambientales vinculando y aislando el exterior con los espacios interiores. Surge así la necesidad de relevar y analizar forma y conformación de estas fachadas desde un estudio tipológico-constructivo para comparar estas soluciones empleadas con lo que la normativa nacional e internacional recomienda o sugiere.La resolución acústica de las envolventes adolece muchas veces de la evaluación y del estudio previo necesario en función del destino para el cual están construidas y para la situación específica de ruido. En esta ponencia se presenta un diagnóstico de la situación en el área central de la Ciudad de Córdoba, buscando interrelacionar, la situación de ruido relevada en la ciudad, las tipologías usuales constructivas de fachadas desde su forma y/o conformación, las recomendaciones normativas y los estándares de confort acústico interior.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Carrizo, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Optimización del diseño formal de envolventes para el control del ruido de tránsito

    Get PDF
    Ponencia presentada para el IX Congreso Iberoamericano de Acústica. Valdivia, Chile. 2014El control de ruido en los edificios, proveniente principalmente del tránsito vehicular, representa un constante tema de estudio. Está demostrado que existe una complementariedad importante entre el aislamiento acústico de la envolvente y el aporte que significan al control de ruido la forma, y los materiales superficiales con que están compuestas las fachadas. De este modo, el aislamiento acústico global de una fachada también depende de la forma y de la materialización del cerramiento y necesariamente debe relacionarse con el tipo, frecuencia y nivel de ruido exterior. En esta ponencia se presentan los resultados de análisis realizado a una muestra de edificios característicos del área central de la Ciudad de Córdoba. Se analizaron los elementos constructivos componentes de las fachadas de los edificios que limitan arterias de alto tránsito, los cuales están compuestos por muros, ventanas, puertas y celosías, balcones, barandas con diferentes condiciones de aislamiento. La evaluación se realizó mediante la aplicación de un software de simulación basado en la teoría modificada del trazado de rayos. Para la simulación se refirió la fuente de ruido al espectro de ruido normalizado de tránsito de la EN 1793-3, y en función de los niveles reales en las avenidas principales de la ciudad. El análisis se realizó discriminando en frecuencias, a los efectos de definir las variables constructivas y formales mas adecuadas al tipo de ruido incidente.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Carrizo, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Chitarrini, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Proporción y volumen: la aplicación del concepto matemático y su verificación en la resolución del diseño acústico de locales.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del Mercosur. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina. 2016Como disciplina especializada, asociada directamente a la física y la matemática, el estudio de la Acústica aplicada a la Arquitectura cobra relevancia fundamental ya que permite resolver adecuados espacios interiores que serán destinados a actividades donde la música y la palabra deben ser claramente comprendidas. El conocimiento de las diversas variables que intervienen en el diseño y tratamiento acústico de locales, garantiza el eficiente funcionamiento de los mismos. Entre estas variables fundamentales se encuentra el cálculo del volumen que deberá tener el espacio diseñado. Para este cálculo se utiliza la fórmula de Sabine que permite determinar la cantidad de unidades de absorción necesarias (superficie del material x coeficiente de absorción del mismo expresado en m² de absorción o Sabines métricos) que serán distribuidas en las diferentes superficies según tipos de materiales y dispositivos más convenientes a utilizar como respuesta tecnológica al proyecto de arquitectura. El volumen interviene en la fórmula antes mencionada y es parámetro necesario, junto al Tiempo Óptimo de Reverberación (T´60) para definir dicha absorción que denominaremos Absorción Total Necesaria del local. La variable "Volumen del Local" se calcula asignando una cantidad determinada de m³ por cada persona que se estima ocupará el espacio a diseñar. Los de m³ por espectador se determinan en función del destino que se le dará al recinto (música, palabra, uso múltiple) y el grado de exigencia que requerirá la actividad a desarrollarse en el mismo (sala de conferencia, auditorio, orquesta, música de cámara, música ligera, etc.). El volumen es en consecuencia una variable fundamental a determinar para aplicar los métodos propios del cálculo y por lo tanto su precisa definición garantizará la adecuada perduración del sonido en la sala, la inteligibilidad de la palabra y en definitiva la calidad acústica del local. Pero el volumen calculado y definido por tres simples parámetros como son el largo, el ancho y la altura del local (considerando el mismo con forma de paralelepípedo, a los efectos de simplificar el cálculo), deben guardar convenientes relaciones entre sí. Los diversos especialistas y acústicos que desarrollan el tema en distintas bibliografías estudiadas, establecen ciertas relaciones de proporción que deben verificarse en un local para lograr una buena acústica. Entre esas recomendaciones, es posible inferir y establecer que si el módulo o relación largo/ancho (L/A) y luego ancho/altura (A/H) del local se aproxima al número de oro, se consigue un local con ??armoniosas proporciones´´ que se traduce en una convenientemente resolución desde el punto de vista acústico y además con buenas condiciones para la visión del espectador u oyente. El objetivo de esta presentación es exponer y verificar el uso de la proporción áurea como herramienta válida de aproximación al diseño acústico, lográndose así espacios que resulten de ?armoniosa proporción volumétrica??, mostrando además las profundas relaciones curriculares entre la Matemática y el Diseño Acústico Arquitectónico.Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez de Lanzetti, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaMatemática Aplicad

    Acústica gráfica: aplicación geométrica y matemática de las cónicas y superficies en el espacio en el diseño y verificación de condiciones de eco en una sala

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del Mercosur. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina. 2016La Acústica es una rama de la Física estrechamente relacionada con la Arquitectura que define un ámbito de gran especificidad dentro de la disciplina del diseño como es la Acústica Arquitectónica. El abordaje de esta temática es tan rica como amplia, ya que requiere el tratamiento de la problemática tanto desde el diseño propiamente dicho como desde el específico y riguroso cálculo matemático que la disciplina exige. Lograr adecuadas condiciones acústicas dentro de una sala o local en donde resulta fundamental la inteligibilidad de la palabra , obliga a trabajar el diseño con un manejo hábil de la geometría acompañada de los correspondientes cálculos matemáticos .Es necesario el manejo de conceptos básicos de la física que permitan comprender el comportamiento del sonido y sus leyes y aplicarlos al diseño de un local que funcione ??acústicamente bien?? por medio de métodos gráficos, los que facilitaran la obtención de adecuados planos que optimicen el refuerzo del sonido hacia sectores donde se pretenda lograr refuerzo y a la vez el control de dichas reflexiones donde no sea deseado.Para ello, resulta necesaria la verificación y control de otros fenómenos indeseados tales como la producción de ecos, fenómeno asociado a los aspectos dimensionales-formales y de resolución tecnológica de un local. Este trabajo pretende abordar una breve pero interesante investigación acerca de cómo , a partir de métodos gráficos y en presencia de una fuente sonora y planos limites reflectantes ( como los son las envolventes de un espacio arquitectónico) , se puede definir la hipérbola límite en el plano y la generación del hiperboloide de revolución en el espacio ( engendrado por la hipérbola límite) ,a los fines de reconocer zonas o sectores en donde se producirán ecos o reflexiones no deseadas .El objetivo de definir estos sectores o áreas a partir de métodos gráficos, es utilizar la información obtenida con el fin de tomar decisiones adecuadas en etapas de diseño o medidas correctivas en etapas de la obra ya ejecutada que permitan controlar y corregir el fenómeno del eco que provoca un detrimento de la calidad acústica del local.Finalmente se pretende en esta presentación verificar cómo la aplicación de la Matemática, desde la Geometría Analítica en el plano y en el espacio específicamente, resulta de fundamental importancia para evaluar adecuadas condiciones acústicas en espacios destinados tanto para música como para palabra.Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaMatemática Aplicad

    Matemática en la carrera de Arquitectura, en la FAUD, UNC. Experiencias con el uso de modalidades de enseñanza combinadas para lograr un aprendizaje eficaz y significativo.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XXV CLEFA. Congreso de la Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura. Asunción del Paraguay, 2014En la actualidad, las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, abren un abanico de oportunidades en el intento de brindar nuevas formas de relacionarse utilizando diversos medios tales como la multimedia y la hipermedia que facilitan la integración de distintos soportes de información. Ello impacta también en la Educación y dentro de la misma, en la educación Universitaria. Las Universidades, sobretodo en el contexto de la educación pública afrontan distintas situaciones entre las que se cuentan: la heterogeneidad de la formación de los alumnos ingresantes, la gran cantidad de alumnos que conforman los grupos, la carencia del espacio físico necesario para brindar un ámbito de aprendizaje propicio. Por otro lado están las expectativas sobre las temáticas, sumando a nuestros jóvenes tan hábiles en el uso de Internet y las redes sociales y que se caracterizan por tener un modelo de pensamiento particular, otros modos de aprender y que además aprecian y se mueven en un mundo de imágenes. Desde esta perspectiva es que se presenta un desafío: el diseño de ofertas educativas diferentes, no únicas, combinándose con los modos de enseñanza tradicional, con el objetivo de generar nuevas metodologías de enseñanza y nuevos ámbitos de aprendizaje para que éste sea eficaz y significativo, siendo tarea de un grupo interdisciplinario el diseño final del proyecto educativo más adecuado. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba-Argentina: Los aspectos comunes que se desprenden de la implementación del nuevo Plan de Estudio 2007 fueron los desencadenantes de la incorporación paulatina de modos no tradicionales de dictado en algunas de las materias de grado de la Carrera de Arquitectura de la FAUD-UNC. La adecuación a dicho plan significó la revisión y ajuste de los contenidos curriculares básicos fijados por CODFAUN (Consejo de Decanos de Facultades de Arquitectura de Universidades Nacionales), la in¬serción de nuevas asignaturas, desdoblamiento de cátedras, modificaciones a las cargas horarias asignadas a las materias entre otros. En este contexto es que la cátedra de Matemática ubicada en el Nivel III de la carrera de Arquitectura se desdobla en el año 2007 en dos asignaturas cuatrimestrales: Matemática I (Nivel I de la carrera) y Matemática II (Nivel III de la carrera). A partir del año 2013, la asignatura Matemática IA se dicta en ocho semanas al comienzo del año lectivo recibiendo a los ingresantes a Arquitectura que conforman un grupo de mil doscientos alumnos. Matemática IA y Matemática II en la carrera de Arquitectura-FAUD-UNC: Como docentes de Matemática, en carreras de diseño, nos enfrentamos año tras año a las situaciones antedichas agregándose la resistencia a las ciencias duras que caracteriza a un alto porcentaje del alumnado. La enseñanza de Matemática en la carrera de Arquitectura nos pone permanentemente frente a nuevos desafíos. Descubrir, reconocer la presencia de la Matemática en obras de Arquitectura; en cada una de las producciones que el alumno realiza en diferentes asignaturas y enseñar a comprender su importancia es un objetivo que está presente a diario en la Cátedra de Matemática I A y Matemática II. El interés, la atención y el entusiasmo que un estudiante de Arquitectura manifiesta cuando, encontrándose en pleno desarrollo creativo puede integrar las distintas disciplinas que intervienen en el diseño, o cuando descubre el uso de la Matemática y su rama, la Geometría, en la Arquitectura, facilita la generación de aprendizajes significativos. Pensamos entonces que un buen camino a seguir es la investigación en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, incluyendo las prácticas pedagógicas que las mismas conllevan. De años de trabajo e investigación, de capacitarnos y llevar a cabo pruebas piloto en el ámbito del grado, apoyados por el nivel institucional, ideamos una metodología de enseñanza de Matemática aplicada a la Arquitectura con modalidades combinadas. Surge así la idea de apoyar las clases presenciales habituales, en ambas asignaturas, Matemática IA y Matemática II con el uso de aulas virtuales sincrónicas y asincrónicas. Éstas trabajan articuladamente y en paralelo con el aula tradicional donde los recursos son la tiza, el pizarrón, y el cañón. En esta exposición trataremos de detallar las actividades realizadas por la Cátedra de Matemática IA y II durante los últimos años, desde que decidimos incluir las TIC's en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Este proceso, exige de aquellos que enseñamos una mirada distinta, posicionarnos en un lugar más cercano a la realidad de los alumnos, y de esa manera atraerlos y despertar su interés, incluyendo las nuevas tecnologías en el campo de la comunicación, en la enseñanza diaria. Frente a los interrogantes ¿Qué es la enseñanza? ¿Cómo se aprende? la comunicación es un factor clave .Creemos que los canales que existen entre: aprendices y maestro, entre maestros entre si y entre los aprendices, se ven ahora incrementados por la posibilidad concreta que todos estos actores que constituyen el diálogo didáctico puedan a su vez conectarse entre sí al instante desde y hacia lugares remotos. Como docentes, en este caso de Matemática aplicada a la Arquitectura, debemos conocer y apropiarnos de todos los instrumentos, técnicas y demás elementos que nos permitan incursionar en el mundo donde viven y aprenden nuestros alumnos. Utilizando estas nuevas herramientas para guiarlos y orientarlos, de una manera natural, sin temor al cambio y comprendiendo que se trata de sumar recursos que nos ayudan a enseñar, sin por ello, perder excelencia en nuestras prácticas.Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Farías, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Heredia, Mirta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Chaile, Silvio Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias de la Educació

    Enseñanza de la Matemática aplicada al Diseño. Concepción matemática del espacio: El Workshop como experiencia de formación alternativa.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 8º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Diseño de Universidades Nacionales del MERCOSUR. San Juan, 2013Dentro del marco de la Cátedra de Matemática IA y II de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño FAUD de la Universidad Nacional de Córdoba UNC se genera una propuesta sobre la base de la idea de trabajar en pos de una flexibilización del Plan de Estudios, a través de la generación de espacios de formación, alternativos y optativos, como modo de enriquecer y diversificar la formación de grado del estudiante de Arquitectura. Dicha flexibilización es un aspecto emergente y recurrente en la agenda de temas trabajados en los últimos Cursos de Posgrado Docente y Jornadas organizados desde la Escuela de Graduados y la Secretaría Académica de la FAUD. La selección del formato Workshop se fundamenta en la esencia misma de esta modalidad, que pone el acento en el hacer experimentando como manera de conocer, comprender y apropiarse de contenidos matemáticos ligados a la Arquitectura. Estos últimos, son resignificados bajo una experiencia concreta, de construcción individual en un contexto social de aprendizaje, en el que se desdibujan las fronteras de los campos de conocimientos que dan paso a una concepción arquitectónica del espacio. En el contexto de la Semana de Acciones implementadas desde Secretaría Académica de la FAUD como un espacio tiempo para desarrollar propuestas alternativas desde las distintas Cátedras, en septiembre de 2012, la Cátedra de Matemática IA y II llevó a cabo un Workshop denominado POLÍGONOS Y POLIEDROS aplicados a la ARQUITECTURA. Del PLANO al ESPACIO. El mismo estuvo destinado a alumnos de los niveles I, II y III de la Carrera de Arquitectura, con el afán de despertar en ellos la curiosidad y el interés hacia la utilización de los cuerpos poliédricos en el proceso de diseño. Esta experiencia metodológica se vertebró sobre los cinco sólidos geométricos fundamentales y regulares llamados sólidos platónicos, concebidos como generadores de modelos espaciales habitables. El Workshop se realizó durante una jornada de cuatro horas, y persiguió los siguientes objetivos Propiciar la comprensión de los poliedros como entidades tridimensionales a través de su maquetización, su representación en el plano y el reconocimiento de formas simples combinadas según sus características y propiedades geométricas. Entender la adaptabilidad de las estructuras poliédricas al diseño, valorando los aspectos funcionales, formales y tecnológicos, adecuando la propuesta al nivel de cursado de los alumnos. Construir un modelo espacial, asimilable a un espacio arquitectónico, explorando distintas alternativas hasta encontrar la más adecuada a sus fines. Visualizar al hombre como destinatario natural del espacio arquitectónico, apoyándose en el correcto uso de la escala y las proporciones, en las dos y las tres dimensiones. Socializar la experiencia a través de una muestra de trabajos y conclusiones, tanto en relación a la importancia de la Matemática en las diferentes fases del proceso de diseño, como a la valoración del Workshop como un espacio de fomación alternativo y enriquecedor para enseñar y aprender Matemática en la carrera de Arquitectura. La producción de los estudiantes superó las expectativas. Sus valiosas opiniones junto a la experiencia como docentes nos motivan a considerar e incorporar esta modalidad en algunas instancias de formación en nuestra asignatura. Sin dudas, este formato facilita el manejo de las múltiples variables que enriquecen el hecho arquitectónico creativo en un ámbito de trabajo ameno y colaborativo.Fil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Farías, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Borello, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaMatemática Aplicad

    Pósters Matemática Aplicada a la Arquitectura- Nivel I. Articulación con producciones del curso de ingreso y con materias de Diseño. Trabajos prácticos integradores.

    Get PDF
    Presentacion en el 8º Encuentro de Docentes de Matemáticas en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del MERCOSUR, San Juan 2013RESUMEN Esta presentación es el complemento de la ponencia Recuperar la significación de la producción de los estudiantes para entender la validez de la aplicación y la transferencia de los conceptos matemáticos en la Arquitectura . El objetivo general y permanente de articular con otras áreas de conocimiento a partir de las producciones personales de los alumnos abre un camino promisorio en esta propuesta para el desarrollo de las clases de Matemática Aplicada a la Arquitectura, en este caso en particular, para los alumnos de Primer Nivel de la carrera. De este modo, se pretende mostrar las posibilidades de captar la incipiente producción que el estudiante realizara en su etapa inmediata anterior, el Curso de Nivelación obligatorio para ingresar a la FAUD, y recuperarla descubriendo en la misma la presencia de la Matemática tomando como base de aplicación el trabajo Final de dicho Curso de Nivelación. DefinimosFil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ávila, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Farías, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Borello, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fernández Maidana, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Salvano, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaYriart, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Flanagan, Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaMatemática Aplicad

    Efecto de la forma de las envolventes en el control del ruido

    No full text
    El presente trabajo fue presentado en el año 2012 en las XXVI Jornadas de Investigación FADU-UBA. VIII Encuentro Regional. Proyecto Integrar SI+PI, 2012En los últimos años el ruido comenzó a adquirir importancia hasta convertirse en uno de los agentes de contaminación más difundidos y difíciles de controlar. El nivel de ruido que poseen los ambientes interiores de determinadas tipologías dependerá fundamentalmente de la fuente de ruido incidente, la conformación de las vías de tránsito, la distancia de las mismas al edificio y finalmente de las características de la envolvente que conforman las distintas fachadas. Entre los elementos constructivos característicos de un edificio la envolvente es la que permite la vinculación o aislación de los espacios interiores con el exterior. Su tratamiento, características de diseño y materialidad transformaran a esta piel o fachada en un elemento negativo o positivo desde el punto de vista del acondicionamiento y el confort interior. La resolución de las actuales envolventes, adolecen muchas veces de la evaluación y del estudio previo necesario en función del destino para el cual están construidas. El objetivo de esta ponencia es presentar resultados de análisis y evaluación de la influencia que diferentes configuraciones de envolventes tienen sobre el control del ruido y su incidencia en el aislamiento acústico global. Se muestran los primeros resultados obtenidos en el marco de un proyecto de investigación relacionado con la influencia de la forma de las envolventes en el control de agentes ambientales.Fil: Maristany, Arturo Raul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Abadía, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Carrizo, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología
    corecore