5 research outputs found

    Experiencias escolares en la ciudad de Córdoba. La terminalidad educativa en contextos de desigualdad social

    Get PDF
    La presente investigación analiza las trayectorias escolares de jóvenes que asisten al Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para jóvenes de entre 14 y 17 años (PIT), desde los soportes que participan en la terminalidad educativa. En este artículo en particular, se profundiza sobre los apoyos afectivos, dando cuenta de la importancia que cobran las relaciones de reconocimiento en el sostenimiento de la escolaridad. El trabajo de campo fue realizado en el año 2018, en una escuela pública de la zona centro de Córdoba capital, a la cual asisten jóvenes de barrios periféricos, en situación de desigualdad social. Se realizaron observaciones del territorio y espacios comunes de los jóvenes en la institución, entrevistas a informantes claves y la construcción de relatos de vida de jóvenes que asistían al programa. Entre otras cosas, esta investigación da cuenta de que el PIT opera como restituidor de derechos sociales y como un lugar de pertenencia clave para las sociabilidades juveniles, no solo por la estructura curricular que propone, sino principalmente por los actores sociales que encarnan dicho proyecto. Estas características del PIT, junto a vínculos familiares y de amistad, son identificadas como soportes fundamentales de los trayectos escolares.   Palabras claves: jóvenes, educación media, desigualdad, soportes

    Contenido de elementos traza en los ríos Blanco, La Palca y Jachal, San Juan

    Get PDF
    Los ríos Blanco y La Palca junto a su efluente, el río Jáchal, se ubican en la localidad de Jáchal provincia de San Juan. Diversos estudios han determinado la presencia de elementos traza dentro de estos sistemas fluviales, superando valores límites establecidos por normativas legales para distintos usos por parte de las poblaciones. En la presente investigación se realizaron estudios en la zona, tanto en el recurso suelo como en el agua, con el fin de conocer el estado actual de los cauces respecto al contenido de cobre, zinc, hierro, bario, mercurio, plomo, cromo, plata, arsénico, manganeso, talio y boro. Además se analizó su comportamiento dentro del complejo sistema natural determinando las diferencias existentes entre los tres ríos respecto a los elementos traza mencionados. Para ello se realizaron análisis físico químicos, análisis discriminantes lineales, análisis de la varianza, análisis de correlaciones y cálculo de aportes porcentuales desde los ríos afluentes al efluente. A su vez se tuvo en cuenta el marco legal argentino (Código Alimentario Argentino y Ley 24.051), procurando estudiar si existían especies químicas que excedieran los valores umbrales para su consumo en distintas actividades. Los resultados obtenidos mostraron claras diferencias entre los tres ríos a lo largo de los diversos análisis, dejando en evidencia distintas concentraciones entre los cauces, diferencias en los aportes entre los ríos Blanco y La Palca al Jáchal según el elemento traza, y comportamientos propios de cada especie química, influenciados por factores ambientales, dentro del sistema en su totalidad. Por otro lado se encontró que en muchos casos los valores de concentraciones medidos excedían los valores establecidos legalmente, dando indicios de posibles problemas que el consumo del agua de estos ríos, podría ocasionar sobre poblaciones aledañas. Los resultados mostraron que el consumo del recurso hídrico proveniente de la zona en estudio, requiere de una especial atención por parte de las personas que hacen uso del mismo, ya que el agua podría causar daños sobre la salud de los habitantes y posiblemente el medio ambiente si no se realiza un consumo consciente del recurso. Es necesario realizar futuros estudios que amplíen esta investigación y que determinen el comportamiento temporal del sistema con el objetivo de elaborar estrategias que eliminen o disminuyan los riesgos en las poblaciones.Fil: Abraham Acosta, Said Nahir. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

    Jóvenes madres y consumos en pandemia: La moral como clave de lectura comunitaria

    Get PDF
    En este artículo socializamos una serie de reflexiones que emergen del análisis de los resultados de un proceso de investigación-acción cuya intencionalidad fue identificar y analizar las significaciones ligadas a las experiencias cotidianas que les jóvenes construyen sobre la vida y la muerte (real y/o simbólica) según la adscripción identitaria genérica. Las reflexiones que compartimos, específicamente, surgen del encuentro de diversas significaciones moralizantes sobre el consumo de mujeres jóvenes en tiempos de pandemia. En este marco, presentaremos algunas claves analíticas respecto a procesos conflictivos comunitarios cuyas protagonistas son madres jóvenes consumidoras que habitan en contextos pobres urbanos de Córdoba, Argentina, reconociendo dimensiones subjetivas que se superponen y son atravesadas por marcadores de opresión, en función de las adscripciones de género que asumen las juventudes. Desde una metodología cualitativa y una lectura en clave de géneros analizaremos significaciones que se manifiestan en prácticas y modalidades de encuentro con las jóvenes madres. El análisis se complementa con fuentes secundarias (estadísticas, informes e investigaciones) que permiten evidenciar cómo se profundizan ciertos marcadores de opresión. El recorrido procura ampliar y discutir dimensiones diagnósticas y de abordaje psicosocial en géneros que abonen a la integralidad y habiliten la construcción de prácticas tendientes a mejorar la salud comunitaria.In this article we socialize a series of reflections that emerge from the analysis of the results of an action-research process whose intention is to identify and analyze the meanings linked to the daily experiences that young people construct about life and death (real and/or symbolic) according to their gender identity ascription. The reflections that we share arise from the encounter of diverse moralizing meanings on the consumption of young women in times of pandemic. In this framework, we will present some analytical keys regarding conflictive community processes whose protagonists are young mothers who are consumers living in poor urban contexts of Cordoba, Argentina, recognizing subjective dimensions that overlap and are crossed by markers of violation, according to the gender ascriptions assumed by young women. From a qualitative methodology and a gendered reading, we will analyze meanings that are manifested in practices and modalities of encounters with young mothers. The analysis is complemented with secondary sources that allow us to show how certain markers of vulnerability accumulate (statistics, reports and research). The study seeks to broaden and discuss diagnostic dimensions and psychosocial approaches in genders that contribute to integrality and enable the construction of practices aimed at improving community health.Fil: Abraham, Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Ardiles, Maria Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: del Carpio, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Gonzalez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Lamanuzzi, Sofia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Rebollo, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Volando, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentin

    “Con la pandemia se desmadró todo...": Jóvenes madres, consumos en pandemia, salud y el patrullaje moral comunitario

    No full text
    En esta presentación compartiremos el tratamiento analítico de procesos conflictivos comunitarios protagonizados por madres jóvenes consumidoras de barrios pobres del conurbano cordobés. La investigación de la que se desprende esta ponencia indaga las significaciones diferenciales sobre la vida y la muerte que se configuran según la adscripción de género, en jóvenes de sectores empobrecidos de la ciudad de Córdoba. El campo diverso, desde el cual se desprenden las claves analíticas de este trabajo, nos fue mostrando, por un lado que en estos contextos la pandemia por el COVID-19 no sólo había profundizado la desigualdad en múltiples dimensiones, sino que además tenía otras condiciones de ser tramitada y significada por parte de los actores comunitarios. Y por otro, “con la pandemia se desmadró todo…”. Esta frase síntesis da cuenta un relato comunitario que comenzó a imponerse en tiempos de pandemia. Una mirada moralizante sobre las jóvenes consumidoras madres circulaba por referentes, actores comunitarios y centros de salud con los que articulamos. Las directrices metodológicas se basan en el paradigma de investigación interpretativa-cualitativa (Vasilachis, 2009), ya que se busca reconstruir sentidos y significados atribuidos a la experiencia, privilegiando el estudio de casos por sobre las generalizaciones. Nuestro corpus empírico consta de entrevistas semi-estructuradas y notas de campo realizadas durante 2018-2021 a jóvenes de entre 17 y 25 años y actores comunitarios en diferentes territorios e instituciones en lasque se encuentran insertos quienes integran el equipo de investigación. Para el análisis se combinó de manera dialéctica, comparaciones sucesivas entre el trabajo de campo, la información recolectada, fuentes secundarias (estadísticas, investigaciones y documentos institucionales) y el corpus teórico. En este marco, nos proponemos plasmar claves analíticas (parciales) en relación a cómo el estado público de estos conflictos protagonizadas por mujeres jóvenes consumidoras surge a partir de la movilidad moral comunitaria ante situaciones donde se advertía que el consumo vulneraba los derechos de sus hijes y se las reconocía en falta dado el mandato de cuidadoras, responsables directas y únicas del “abandono”. Veremos que en el relato comunitario el patrullaje moral no aparece la protección de estos niñes ante el “abandono”, ni el de esas mujeres madres por su consumo pero sí el consumo como una práctica moralmente incompatible con el rol indisociable asignado de madres/cuidadoras.Fil: Ardiles, Maria Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: del Carpio, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: González, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Lamanuzzi, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Abraham, Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Rebollo, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Volando, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaXIV Congreso Argentino de Salud MentalCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Salud Menta

    Jóvenes madres y consumos en pandemia: La moral como clave de lectura comunitaria

    Get PDF
    En este artículo socializamos una serie de reflexiones que emergen del análisis de los resultados de un proceso de investigación-acción cuya intencionalidad fue identificar y analizar las significaciones ligadas a las experiencias cotidianas que les jóvenes construyen sobre la vida y la muerte (real y/o simbólica) según la adscripción identitaria genérica. Las reflexiones que compartimos, específicamente, surgen del encuentro de diversas significaciones moralizantes sobre el consumo de mujeres jóvenes en tiempos de pandemia. En este marco, presentaremos algunas claves analíticas respecto a procesos conflictivos comunitarios cuyas protagonistas son madres jóvenes consumidoras que habitan en contextos pobres urbanos de Córdoba, Argentina, reconociendo dimensiones subjetivas que se superponen y son atravesadas por marcadores de opresión, en función de las adscripciones de género que asumen las juventudes. Desde una metodología cualitativa y una lectura en clave de géneros analizaremos significaciones que se manifiestan en prácticas y modalidades de encuentro con las jóvenes madres. El análisis se complementa con fuentes secundarias (estadísticas, informes e investigaciones) que permiten evidenciar cómo se profundizan ciertos marcadores de opresión. El recorrido procura ampliar y discutir dimensiones diagnósticas y de abordaje psicosocial en géneros que abonen a la integralidad y habiliten la construcción de prácticas tendientes a mejorar la salud comunitaria.In this article we socialize a series of reflections that emerge from the analysis of the results of an action-research process whose intention is to identify and analyze the meanings linked to the daily experiences that young people construct about life and death (real and/or symbolic) according to their gender identity ascription. The reflections that we share arise from the encounter of diverse moralizing meanings on the consumption of young women in times of pandemic. In this framework, we will present some analytical keys regarding conflictive community processes whose protagonists are young mothers who are consumers living in poor urban contexts of Cordoba, Argentina, recognizing subjective dimensions that overlap and are crossed by markers of violation, according to the gender ascriptions assumed by young women. From a qualitative methodology and a gendered reading, we will analyze meanings that are manifested in practices and modalities of encounters with young mothers. The analysis is complemented with secondary sources that allow us to show how certain markers of vulnerability accumulate (statistics, reports and research). The study seeks to broaden and discuss diagnostic dimensions and psychosocial approaches in genders that contribute to integrality and enable the construction of practices aimed at improving community health.Fil: Abraham, Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Ardiles, Maria Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: del Carpio, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Gonzalez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Lamanuzzi, Sofia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Rebollo, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Volando, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentin
    corecore